1984 (novela) – Wikipedia – 16.10.2010
1984 es el título de una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no está en la lengua, no puede ser pensado.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Cita:”Alemania entró entonces en un proceso conocido como Gleichschaltung (coordinación), donde el Estado y la sociedad empezaron a ser asimiladas por el Partido Nazi y sus organizaciones.”
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler#Gleichschaltung
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Cita:”En realidad, el llamado Decreto del incendio del Reichstag acababa con todos los derechos que suelen defender las naciones democráticas: la libertad de expresión; el respeto a la propiedad privada; la libertad de prensa; la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de las conversaciones telefónicas; así como la libertad de reunión y de asociación.[78] Además, permitía al gobierno nacional intervenir cualquier gobierno regional que considerase incapaz de mantener el orden en su estado.[79] Luego de que Papen y Meissner apoyaran el decreto, el anciano Presidente lo firmó.[78]“
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler#El_incendio_del_Reichstag_y_la_ley_habilitante
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
2010: ¿Es posible regular el derecho a pensar? EL DIARIO 16.10.2010
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana[cita requerida]. El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
Se la considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las antiutopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la obra Nosotros escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell reconoció la influencia de la misma en su novela.
Contenido[ocultar] |
[editar] Historia de la novela
La novela fue escrita por George Orwell bajo el título de trabajo de El último hombre en Europa (The Last Man in Europe en inglés). No obstante, los editores tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, en donde fue lanzado el libro de forma simultánea, cambiaron el nombre a Mil novecientos ochenta y cuatro por motivos comerciales. En ese año transcurre la acción narrada en el libro. Publicado inicialmente el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell en la isla de Jura en Escocia en 1948, aunque Orwell había estado escribiendo pequeñas partes desde 1945.
1984 es el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió el libro, 1948.
[editar] Sociedad descrita en la novela
En la novela, la sociedad localizada en una futura Inglaterra se encuentra divida en dos grupos, que son los únicos visibles. Los miembros del Partido Único, que viven obnubilados por una completa y atroz represión, y por otro lado una masa de gente extremadamente pobre que vive atemorizada y aislada de la política.
La novela es una descripción analítica de los régimenes totalitarios con un final desolador. El personaje principal es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los cuatro ministerios que hay). Su cometido es reescribir la historia.
Los ministerios son los siguientes:
- El Ministerio del Amor (en neolengua Minimor) se ocupa de administrar los castigos y la tortura.
- El Ministerio de la Paz (Minipax) se encarga de asuntos relacionados con la guerra y se esfuerza para lograr que la contienda sea permanente. Si hay guerra con otros países, el país está en paz consigo mísmo. (Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se pueden enfocar hacia fuera, como señala la psicología social).
- El Ministerio de la Abundancia (Minindancia) encargado de los asuntos relacionados con la economía y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.
- El Ministerio de la Verdad (Miniver) se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.
Winston Smith vive en el Londres de un virtual 1984, en un mundo dividido en tres superpotencias:
- Oceanía, donde impera el Ingsoc, acrónimo inglés para “socialismo inglés”. Oceanía comprende el Reino Unido, América, Australia, Nueva Zelanda y el Sur de África.
- Eurasia, donde impera el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida la parte asiática) y Europa (excepto el Reino Unido).
- Estasia (1984) (Asia Oriental), donde impera la “Adoración de la Muerte” o “Desaparición del Yo” . Estasia comprende China, Japón y Corea.
Además, hay diversas zonas del mundo que están siendo disputadas entre las diversas superpotencias.
El Gran Hermano suple a todo personaje político: él es el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el dios pagano y el juez supremo. Él es la encarnación de los ideales del Partido, el Partido ubicuo, único y todopoderoso que vigila sin descanso todas las actividades cotidianas de la población, al punto que inclusive en las calles y casas hay dispositivos de vigilancia para conocer todos los actos de cada individuo. Irónicamente, Orwell insinúa la posibilidad de que el Gran Hermano ni siquiera sea una persona real, sino un mero icono propagandístico.
El Partido es la organización al que han de pertenecer todas las personas. Sólo están exentos de esta afiliación los “proles”, trabajadores que constituyen la inmensa mayoría de la población, mantenidos en la pobreza pero entretenidos de diversas formas por el Partido para preservarlos contentos con su situación, prácticamente sólo saben obedecer órdenes y sus mentes aceptan sin queja cualquier mandato aunque vaya en contra de sus mismos intereses; se les concede los mismos derechos que los animales y de hecho, la Policía del pensamiento apenas los vigila: “a los proles se les permite la libertad intelectual porque no tienen intelecto alguno”. Ni siquiera la familia está por encima de su presencia, es común la denuncia por parte de hijos pequeños a sus propios padres por traicionar al Partido.
[editar] Argumento
Tras años trabajando para el Ministerio de la Verdad, Winston Smith se va volviendo consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo son sólo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno, y descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones procedentes del Partido Único. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano (que llega inclusive a todas las casas) encuentra el amor de una joven rebelde llamada Julia, también desengañada del sistema político; ambos encarnan así una resistencia de dos contra una sociedad que se vigila a sí misma.
Juntos Winston y Julia creen afiliarse a la Hermandad, un supuesto grupo de resistencia dirigido por Emmanuel Goldstein —un personaje casi tan ubicuo y omnipresente como el propio Gran Hermano, el Enemigo del Pueblo y escritor de El Libro, el cual Winston lee hasta llegar a comprender los mecanismos del doblepensar, herramienta base de dominación del Partido—, y que es en realidad uno más de los instrumentos de control del Partido.
A través de una historia intrincada, con temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la inventiva encaminados al control físico y mental de todos los individuos, la educación totalitaria de la juventud, etcétera, Orwell relata la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, tratando de escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos.
Al descubrir que los presuntos “miembros de la resistencia” formaban parte también del mecanismo represor, los protagonistas son encerrados por la Policía del pensamiento y sometidos a tortura en el Ministerio del Amor. Winston es obligado a reconocer que un enunciado evidentemente falso como 2+2=5 es en realidad verdadero. Su fortaleza sorprende a los torturadores en la Habitación 101, pero todo no es más que parte de una alienada pesadilla. Winston acaba, tras largos e inhumanos meses, aceptando interiormente que la verdad es lo que el partido dice y no lo que su intelecto deduzca, o ni siquiera lo que sus sentidos perciban. Al final Winston reencuentra a Julia, que ha sido también torturada, pero ambos son incapaces de mantener en sus mentes alguna sensación de cercanía y se separan como dos extraños; se indica entonces que la finalidad del Partido Único se había cumplido pues de hecho el amor entre Winston y Julia ha desaparecido, reemplazado por el amor hacia el Gran Hermano, único sentimiento afectuoso tolerado por el régimen. No obstante, lo único que Winston sabía era que desaparecería, de la noche a la mañana, sin dejar ni una huella o algún conocido, incluso alguna evidencia de haber existido. Sabía también como sería su muerte, siendo lo único que tuvo certeza en toda la historia.
[editar] Contexto histórico de la novela
Bomba voladora alemana V-1.
1984 presenta una extrapolación de prácticas de la Unión Soviética y de la Alemania Nazi, además de experiencias de Orwell en la Guerra Civil Española (especialmente los sucesos de mayo de 1937, que él describe en su obra Homenaje a Cataluña).
- El Ingsoc, la ideología del estado totalitario en el que transcurre la novela, es una corrupción de English Socialism. Esta ideología está, en principio, abierta a todas las razas, ya que en su emblema se dan la mano un hombre blanco y un hombre negro sobre una “V”.
- La “V” del emblema del Ingsoc es una parodia de la “V” de la Victoria utilizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta “V” se utiliza también en el envase de los Cigarrillos de la Victoria y de la Ginebra de la Victoria.
- La “reescritura del pasado”, trabajo de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era práctica habitual en la Unión Soviética (ver Fotografías trucadas en la URSS), además de las mentiras habituales en la propaganda de guerra.
- El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, al culto a la personalidad de Iósif Stalin.
- Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo, está inspirado en Lev Trotsky, siendo comunes a ambos personajes, el real y el creado por Orwell, las siguientes características:
- Ambos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
- La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
- Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más obvia es que el verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.
- La persecución al trotskismo en la Unión Soviética inspira los Dos Minutos de Odio en la novela.
- El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la Unión Soviética con la Alemania Nazi, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja. Los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados[cita requerida], entre agosto de 1939 y junio de 1941, a acusar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para revertir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
- Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones.[cita requerida]
- La Habitación 101 es una referencia al despacho 101 que Orwell ocupó mientras trabajaba para la British Broadcasting Corporation durante la Segunda Guerra Mundial.
- Las bombas voladoras son una referencia a las V-1 y V-2 alemanas.[cita requerida]
- El uniforme negro del Partido Interior que viste O’Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS alemanas.[cita requerida]
- El uniforme azul que usan los miembros del Partido Exterior está relacionado con el uniforme azul que utilizaban los miembros de la Falange Española.[cita requerida]
[editar] Opiniones del propio Orwell
George Orwell opinó algunas veces sobre los temas tratados en su novela. En relación con la reescritura de la Historia, Orwell decía en su libro Mi Guerra Civil Española:
También, por ejemplo, en una carta a un líder sindicalista estadounidense dice sobre su novela 1984: