¿DEL CONTROL DE LA INFORMACIÓN AL CONTROL TOTAL? – LOS TIEMPOS (Editorial) – 16.10.2010 / 20.10.2010
LA PRENSA 20.10.2010
El Viceministro de Descolonización declaró que, tras la aprobación de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, el Gobierno nacional tiene como objetivos realizar cambios profundos en el sistema educativo y de esa manera se buscará que no existan en nuestro sistema educativo contenidos considerados racistas.
![]() |
Como en las épocas más represivas del medioevo y del oscurantismo militarista, las autoridades del Estado decidirían qué y
cómo se lee
RELACIONADO:
¿Censurarán libros?
En: Videos | 2010-10-20
En medio del bombardeo de noticias sobre las movilizaciones en contra de dos artículos de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y el caso de la operación de salvataje de mineros enterrados a 700 metros en Chile, casi pasa desapercibida una noticia difundida por la ANF según la cual el ministro de Educación habría declarado que “ciertos libros, a pesar de ser considerados patrimonio literario de Bolivia, deben ser leídos con ‘orientación’ especialmente si tienen contenidos de racismo o discriminación”.
Añade la nota que ese dignatario aseguró que “habrá textos a los cuales se deba incluir advertencias para los jóvenes y niños como se hace en las películas indicando que son para gente con criterio formado, ya que el tema no es la prohibición, sino la orientación para ayudar a entender el texto que tenga contenido racista o discriminador”. Por último, el ministro de Educación habría dicho que en “algunos textos se habla de los salvajes aymaras o quechuas y esto es una distorsión y falta de respeto para una determinada cultura”.
Obviamente esta información está relacionada con la Ley 045 y es una muestra por demás objetiva de lo que se pretende impulsar desde el Gobierno central: un proceso que bajo el pretexto de “descolonizar” busca reglamentar la vida cotidiana de la gente.
No es una posición nueva, pero sí en muchos sectores se creyó que luego de la experiencia del hitlerismo y el stalinismo en la vieja Europa, del tiempo de las dictaduras en América Latina, el control de la lectura de la ciudadanía era algo impensable o restringido a ámbitos religiosos y primaría el respeto al libre arbitrio del individuo. Ahora, como en las épocas más represivas del medioevo y del oscurantismo militarista, se estaría buscando que sean las autoridades del Estado las que decidan qué y cómo se lee.
Los jóvenes, seguramente, no recuerdan los controles y censura que había durante las dictaduras militares en el país. En esas ápocas la tendencia de cualquier texto de marxismo significaba una agravante para la represión y hubo quema de libros, como desaparición de textos en colegios y universidades. No debe olvidarse que en Argentina, por ejemplo, se quitó de las bibliotecas públicas y universitarias (y se requisaba de las particulares en los allanamientos que la Policía secreta realizaba) incluso textos científicos que a criterio de los mandamases de turno eran considerados subversivos. Se llegó a eliminar la teoría de conjuntos por ser peligrosa para la formación del alumno. En Bolivia, y a manera de anécdota sobre a qué extremos de ridiculez –no por ello menos represiva– puede llegar este afán controlador, se acusó a un intelectual de marxismo por tener, entre otros libros, un “Tratado sobre Cubismo”…
Entonces, las autoridades de turno justificaban estas acciones porque esa literatura convertía en “tontos útiles del comunismo” a sus eventuales lectores. Hoy, el pretexto es apoyar el proceso de descolonización que, al parecer, sólo es un instrumento más para avanzar en el control total de la sociedad como ha advertido el vicepresidente del Estado.
¿Hacia ese destino caminamos?
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20101016/del-control-de-la-informacion-al-control-total_94428_182320.html