SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HAY DEMOCRACIA – Alex Contreras Baspineiro / INFODECOM – 11.10.2010


La mayoría de los bolivianos y bolivianas apoyamos la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, pero también esa mayoría de bolivianos y bolivianas defendemos la libertad de expresión e información porque son considerados como los pilares fundamentales de todo proceso democrático y de cambio.


Sin embargo, la bancada oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Asamblea Plurinacional aprobó la mencionada ley, introduciendo dos artículos que no tienen nada que ver con el sustento filosófico de la lucha contra el racismo y la discriminación y que no sólo atentan contra la libertad de expresión, sino que amenazan con el cierre de medios de comunicación e incluso con enviar a la cárcel a periodistas.

El artículo 16, referido a Medios Masivos de Comunicación, señala: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.

El artículo 23, especifica: “La persona que arbitraria e ilegalmente restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesino o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años”.

A pesar del rotundo rechazo y movilización de periodistas, trabajadores de la prensa, comunicadores y propietarios de medios de comunicación -junto a otros sectores sociales que se declararon en estado de emergencia- el gobierno nacional no escuchó las demandas e impuso una ley que por un lado se opone al racismo y la discriminación, pero por otro, atenta  a un derecho fundamental  de la población.

Diferentes sectores consideran que aunque se impongan una, dos, tres o más leyes, si no se enfatizan políticas que solucionen el problema de mayores fuentes de trabajo, vivienda digna y servicios básicos; en realidad, si no se logra solucionar la brecha cada vez más grande entre pobres y ricos, seguirá campeando el racismo, la discriminación y las diferencias sociales.

Inmunidad

Representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB) y de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), coincidieron en la necesidad de una ley antirracista pero que no afecte a la democracia.

El representante de la ANP, Juan Javier Zeballos, declaró el 8 de octubre como “un día de luto en Bolivia”.

“Es nuestra forma de protestar contra la lápida de dos toneladas que el gobierno coloca sobre la libertad de expresión. Es un grito con el que queremos llegar a toda la población”, afirmó.

Las organizaciones de prensa acudirán a la Corte Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se revise la normativa legal.

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, aseveró: “En algunos medios de comunicación, ¿qué decían? raza maldita, colla maldito, así nos acusan. No son todos los periodistas, son algunos medios de comunicación y cada día además. Eso ha obligado a tomar decisiones. Si cada día ofenden, claro está que ese medio va a perder su frecuencia y así vamos a educarnos para hacernos respetar compañeros”.

Dijo que quienes se oponen a la ley responden a intereses de la oposición; sin embargo, la oposición existente en este país es inexistente.

El representante de los periodistas a nivel nacional, Marco Dipp, luego de una reunión con el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, dijo: “Le hemos propuesto que se elimine de la Ley contra el Racismo cualquier mención a periodistas y medios de comunicación y que la Ley establezca sanciones legales a quienes difundan ideas racistas o discriminadoras por cualquier medio y punto, sin establecer específicamente si se tratan de periodistas o si se trata de ciudadanos normales”.

El senador del gobernante MAS, David Sánchez, aseguró que “ningún periodista debe ser inmune. Los legisladores no tenemos inmunidad, cualquiera nos puede hacer un juicio, ya no tenemos inmunidad y tampoco los periodistas deben tener esos privilegios”.

El oficialismo alejó al presidente de la Comisión de Constitución, Eduardo Maldonado (MAS) por tratar de consensuar la ley con diferentes sectores.

La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) rechazó la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, por considerarla atentatoria contra la seguridad jurídica del país y porque la norma podría hacer “desaparecer el ejercicio democrático” del derecho a la libertad de expresión.

“Como Iglesia Católica llamamos a la ciudadanía a interesarse por el contenido, alcances y consecuencias de una ley que, si bien pretende aportar a la erradicación de prácticas discriminatorias, tal como está redactada, entraña también serios riesgos para el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas e instituciones sociales”, puntualiza un documento de la Iglesia Católica.

Libertad

Los periodistas, comunicadores, trabajadores de la prensa y propietarios de medios de comunicación realizaron movilizaciones a nivel nacional como marchas, piquetes de huelga de hambre, recolección de firmas y una serie de pronunciamientos; sin embargo, no fueron escuchados por la aplanadora oficialista.

La sociedad boliviana que debería unirse en torno a una ley antirracista, se dividió: varios sectores apoyaron la decisión del oficialismo, pero otros del movimiento social respaldaron la demanda de los periodistas.

El 7 de octubre en un acto inédito se presentaron en todo el país las portadas en blanco, sólo con el logo del medio y un mensaje: “No hay democracia sin libertad de expresión”.

“No estamos en contra de la ley, son sólo los dos artículos y vamos seguir en la huelga hasta lograr que al congreso se le ablande el corazón. Es la única forma de buscar que se sensibilicen” afirmó Moisés Peralta, representante de los periodistas independientes de Santa Cruz.

El Presidente Evo Morales, en una concentración en una población rural, afirmó: “Ha llegado la hora de decir basta y poner un freno definitivo al racismo y a la discriminación en Bolivia….Cuando queremos poner orden y sentar las mínimas reglas de respeto entre los bolivianos, que somos iguales ante la Constitución, surgió una campaña de desprestigio desde algunos medios de comunicación, junto a las actitudes colonialistas y racistas de asambleístas de los frentes de derecha contra los que representan a los movimientos sociales en el Poder Legislativo”.

La Constitución Política del Estado (CPE) que fue aprobada con más del 60 por ciento de la población boliviana, en su acápite referido a los medios de comunicación, respeta la libertad de expresión

El artículo 106 de la CPE, dice: “El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información”.

El parágrafo II del mismo artículo agrega: “El Estado garantiza a las bolivianas y a los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”.

Bolivia, el país ubicado en el corazón latinoamericano, se encuentra escribiendo su historia a través de un proceso de cambio, pero ¿atentar la libertad de expresión que es el pilar fundamental de un sistema democrático será parte de un proceso de cambio?
Alex Contreras Baspineiro es Periodista y escritor boliviano, fue vocero del actual gobierno. alexadcb@hotmail.com

Fuente: http://www.infodecom.com/Manager.php?var=13902

1 comentario

  • By jorge alanoca, 13 Octubre 2010 @ 21:14 pm

    El accionar de los periodistas es cinico por que nos dice estoy contra el racismo siempre y cuando no afecte mis intereses, su temor por el cierre de su fuente de empleo, surge y es la plena aceptacion y reconocimiento de que las lineas editoriales que rigen su trabajo tarde o temprano caerán en el racismo (como ha venido ocurriendo).

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.