Repunte. Los niños tienen más para leer – EL DEBER – 10.10.2010
COMENTARIO:
Estimado lector, en mi afán de acatar fielmente las disposiciones establecidas en la Ley 045, es decir evitar expresiones de racismo y de discriminación, además colaborar proactivamente en la descolonización, pero a la vez prevenir enojos de las autoridades, estoy considerando publicar en adelante textos presumiblemente “limpios”. Estoy pensando en tratar temas de gran envergadura como ser: la sexualidad de las hormigas, el misterio de las galaxias, la vibora cucu, y similares.
Estoy absolutamente seguro que ustedes me respaldarán en mi esfuerzo en un momento muy crítico de la democracia boliviana.
Siete escritoras afirman que la literatura infantil en Bolivia está atravesando un despertar histórico, …..
…….puesto que hoy, quizás como nunca, se tiene más acceso a las obras. A pocos días del inicio de la Feria del Libro, Brújula conversó con ellas
Cristian Massud Lozada
En Bolivia -según varias escritoras- la literatura, para el más pequeño de la casa y a la vez para el lector más exigente, se ha diversificado y por ende ha crecido considerablemente e incluso pasa por un repunte histórico, que quizás no lo haya atravesado antes. ¿Este factor se debe a que los niños leen más? ¿Tendrá que ver con las herramientas del marketing que manejan los escritores? ¿Qué determina el incremento de la literatura para niños?
A propósito de la XI Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que se inicia este 27 de mayo, éstas y otras incógnitas fueron trasladadas a un grupo de escritoras (curiosamente todas mujeres) cuyo trabajo va de la mano con lo que sucede actualmente en este ámbito.
Gigia Talarico, Angélica Guzmán, Biyú Suárez, María Julia Sueldo, Teresa Arduz, María Sarah Mansilla e Isabel Mesa coincidieron en que la literatura infantil ha ido en ascenso desde hace, al menos, diez años, pero con la única diferencia que hoy ya ha encontrado un cauce para seguir avanzando. Todas coincidieron en que varios factores han logrado este ascenso, como el intensivo marketing de los escritores, el apoyo de las editoriales a nuevos títulos, la introducción de libros por parte de los profesores a los colegios… y otros.
La filóloga y profesora de lenguaje, Biyú Suárez, aseguró que la literatura infantil “goza de completa, buena y excelente salud, porque se la produce en los nuevos departamentos de Bolivia” y subrayó que el repunte se debe a varios factores, como el hecho de que los propios autores toquen puertas para ofrecer sus libros. “Antes no teníamos más libros que los de Óscar Alfaro, ahora son incontables los títulos”, dijo la también profesora de inglés y francés.
Suárez se prepara para presentar en la muestra literaria su sexto libro denominado Crispín y sus amigos; aseguró que al niño le gusta ser niño y no le hace nada mal ‘bañarse’ con magia literaria, aunque alertó que se debe tomar en cuenta las etapas de crecimiento por los que atraviesa el infante. “Si bien pienso en que podrá haber una cierta regulación del papá o del profesor, hay que darle libertad para que el chico elija lo que va a leer”, explicó.
Angélica Guzmán, la autora de El niño de miel y Doña Cuellos y su jirafitis, compartió algunos criterios con Biyú, pero advirtió que, a pesar de que la literatura para niños por fin salió a flote, al pequeño se le debe incentivar la lectura hasta que se convierta en un hábito. “Hay que llegar al alma del niño, no con el aprendizaje bancario, sino mediante el juego”, dijo Guzmán.
La escritora, que también prepara su sexto libro Nuevas leyendas cruceñas para la feria, insistió que al ‘profe’ se lo debe guiar en lo qué es bueno y lo qué es malo para el niño y estuvo de acuerdo en que haya una autorregulación del padre y de las autoridades al momento de escoger una obra para el niño.
¿Un infante podría escoger su propio libro? “Por supuesto. Demasiada regulación no le ayuda tampoco. Los padres no están listos para regular porque tendrían que leer el libro. Cuando el chico empieza a seleccionar la lectura, puede escoger cuál desea leer y si en el caso extremo realmente el padre considera que hay elementos negativos en una obra, recién deberá quitarla”, indicó Gigia Talarico, la autora chileno-boliviana de Cuentos de niños y gatos (con ilustraciones de Romanet Zárate), la nueva obra que ofrecerá en la feria.
Talarico aseguró que el crecimiento del ámbito infantil se debe a que “por fin se le está dando la valoración adecuada”. “Los autores y las editoriales se preocupan más, pero también debo decir que la Reforma Educativa ayudó a que se desarrolle esta área”, aseveró.
María Sarah Mansilla, escritora de la saga de Benjamín, manifestó su complacencia ante la diversificación de la literatura infantil. “Mientras que los autores puedan inventarse más cosas, a la literatura le va a ir bien”. María Julia Sueldo, escritora de La semillita de guayaba y Los duendecillos del sol, coincidió en que ello se debe al propio esfuerzo de los autores. “Hay que decir que las ferias son un parámetro para notar que la literatura infantil tiene un crecimiento”, intervino.
¿El libro virtual desplazará al físico? “No hay que satanizar la Internet, sino que se debe discernir con criterio. Siempre habrá el placer de tocar las páginas; además el primer contacto con el libro se lo hace junto a la mamá”, dijo la profesora Teresa Arduz. Las siete escritoras afirmaron que las letras seducen a los más pequeños y están yendo por el camino correcto para seguir abriéndose fronteras.
Para saber
- Renovada. La IV Feria del Libro Infantil y Juvenil (FLIJ) estará instalada en el pabellón Internacional II y su temática será el Bicentenario de Santa Cruz. Para ello, los niños podrán ser partícipes de un recorrido mágico por los mitos y leyendas del oriente boliviano; además de las viejas casonas de la Santa Cruz de antaño.
- Creadores. El equipo independiente que está a cargo de la FLIJ es ECEL, integrado por Eliana López, Cynthia Costas, Elizabeth Wende y María Laura Roca. Las jóvenes aseguraron que también habrá un taller de arte chiquitano y estatuas vivientes de los personajes que lucharon por la independencia de esta región.
- Cita. La XI Feria Internacional del Libro ocupará 6.174 m2 del campo ferial. En los pabellones Brasil y Estados Unidos se ubicarán cerca de 100 expositores, cantidad que sobrepasa a los 88 del año pasado que estaban ubicados en 135 stands. También se habilitarán los distintos salones para charlas, paneles, conferencias y presentaciones de libros. Sigue en proyecto destinar un patio de comidas.
- Equipo. La feria es organizada por la Cámara Departamental del Libro y el gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. Patrocina Petrobras y el Banco Ganadero, mientras que la Prefectura cruceña es auspiciadora oficial.
«No hay que prohibir libros»
Isabel Mesa / Escritora
- ¿Cómo se encuentra la literatura infantil en Bolivia?
- En estos últimos 10 años la literatura infantil en Bolivia ha avanzado en relación a otros países de Latinoamérica. Hay autores que están haciendo literatura contemporánea y han dejado atrás la literatura de la moraleja. Gracias a la Internet podemos conocer lo que se está haciendo fuera del país; este elemento es muy importante para poder realizar una literatura propia. Estamos hablando de un repunte del sector y de un apoyo increíble de las editoriales, porque se han dado cuenta que la literatura infantil es el primer paso para leer la literatura de adultos.
- Desde el punto de vista literario ¿cómo se ha insertado Bolivia a la globalización?
- Fenómenos como Harry Potter y Crepúsculo conllevan un marketing increíble con el fin de hacer una película. En Bolivia tenemos una literatura que antes no había, gracias a que los profesores están introduciendo títulos actuales a las escuelas.
- ¿Cuáles son los peligros en la literatura infantil? ¿Usted cree que las lecturas deben ir acorde con la edad?
- No creo mucho en lo de separar a los libros y decirles no a los niños en cierto tipo de lectura. Si bien las editoriales marcan las edades de los niños en los libros con el fin de orientar a los padres, sólo el niño puede saber hasta dónde va a llegar. Un infante de 3 años difícilmente podrá leer un libro para otro de 12. Los peligros en esta clase de literatura se dan entre 12 y 14 años. Uno de 16 ó 18 años ya está listo para leer a un García Márquez o a un Vargas Llosa, ¿por qué no? Lo ideal es saberlo orientar. No creo en la separación de edades. Me gusta que el niño elija lo que quiera leer, creo que para los pequeños no hay ningún peligro.
- ¿Debe haber una autorregulación de las lecturas?
- Más que una autorregulación, sería un consejo. Se debe compartir con los chicos y siempre preguntarles qué están leyendo. El hecho de decir no, puede alejarlos de la literatura. A la literatura no hay que regularla ni prohibirla, sino aconsejarla y compartirla.
- ¿Qué lee el niño de hoy?
- Al niño le interesa todo lo que vaya relacionado con la tecnología, como videojuegos y temas de computación, pero también le gusta el deporte, el romanticismo y la magia cuando se identifica con algún personaje.
- ¿A los niños les interesa conocer más de nuestro país?
- Va a depender de la manera en cómo le mostremos nuestro país. Al niño de por sí no le gusta leer, a no ser que haya alguien que le contagie este hábito.
- ¿Es rentable la literatura infantil en Bolivia?
- En ningún país la literatura es rentable, ni infantil, ni juvenil, ni para adultos. Para vivir de la literatura tendrá que ser un autor que venda millones de copias.
- ¿Qué se necesita para que este repunte se logre mantener?
- Es muy difícil. Bolivia es un país con pocos autores. El año pasado se publicaron 39 libros para niños, número interesante pero aún así es poco. Es una pena que en el país no haya ninguna carrera que tenga una materia de literatura infantil.
- ¿Qué recomienda a los escritores?
- Los autores deben estar a la par de lo que se produce en otros países, ensayar nuevas formas de escribir, cambiar capítulos, escribir al revés, varias las lecturas, etc., también deben asistir a charlas internacionales.
Algunas de las obras que se presentarán en la feria
Título:
Cuentos de niños y gatos
Autora:
Gigia Talarico
Editorial:
La Hoguera
Título: Hormigas, letras, espinas y brujas
Autora:
María Julia Sueldo
Editorial:
La Hoguera
Título: Benjamín y el canto de los bosques
Autora:
María Sarah Mansilla
Editorial:
Kipus
Título: Poemas y cuentos para niños de Bolivia, entre los valles y la selva
Autoras:
Biyu Suárez y
Angélica Guzmán
Editorial:
La Hoguera
Título: Una niña
Autora:
Rosalba Guzmán
Editorial:
Santillana
Un libro bien podría resultar mucho más divertido que una película cualquiera, quizás porque al no existir imagen en movimiento el lector puede recurrir a un grado tal de imaginación que lo sumerge en la historia. Este elemento sucede -sobre todo- con los cuentos infantiles, los cuales, algunos más fantasiosos que otros, llegan a envolver al infante a través de sus páginas y no lo sueltan hasta que éste mismo así lo desee.
Fuente: http://www.eldeber.com.bo/brujula/2010-05-15/nota.php?id=100514211519