Reglamento: Gobierno presiona a periodistas – LOS TIEMPOS – 10.10.2010
El presidente Evo Morales llamó a los comunicadores a participar en la elaboración del reglamento de la “ley mordaza”
Gremios rechazan
• Los principales gremios periodísticos del país confirmaron su negativa a participar en la elaboración del reglamento de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Cárdenas: Reglamentación sólo definirá el tipo de mordaza que se aplicará a la prensa
En: eju Política | 2010-10-09
Paralelamente a la asamblea que realizaban ayer los trabajadores de los medios de Cochabamba, y a pocas cuadras de distancia, el presidente Evo Morales convocaba por cuarta vez a los sindicatos de los medios a participar en la reglamentación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y rechazar, según él, la influencia de parte de los empresarios del sector.
Mientras el Presidente se reunía con algunos periodistas que asistieron al Hotel Cochabamba para cubrir un anuncio deportivo, y de nuevo instar a trabajar en el reglamento, en el auditorio del edificio Los Tiempos unos 80 trabajadores de base de distintos medios de comunicación decidieron sumarse a la decisión de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia de no participar en la elaboración del reglamento.
El Mandatario afirmó que los dirigentes de los periodistas deben comprender que esta ley “es una necesidad para erradicar para siempre las actitudes racistas del país y es una ley aplicable para todos, no solamente para los medios de comunicación”.
Respecto a la ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, que fue aprobada la madrugada del viernes en medio de la protesta de casi un centenar de periodistas en todo el país que demandaron la supresión de dos artículos, Morales se manifestó ayer en Cochabamba en los mismos términos que lo ha venido haciendo desde La Paz con la Federación de Periodistas de ese departamento.
El mandatario insistió en tratar de hacer entender a los periodistas que la libertad de expresión no es para emitir conceptos racistas y de desintegración nacional, sino para impedir que ese mal se mantenga en Bolivia.
“Nuevamente convoco a la confederación y federaciones para trabajar en el reglamento, y la federación de trabajadores (La Paz), muy contentos, me dijeron que van a participar. El Ejecutivo tiene 90 días para presentar el reglamento. El gabinete del miércoles decidirá qué ministros trabajarán”, dijo el Primer Mandatario.
La Federación de La Paz se declaró anteriormente, alejada de la Confederación y de sus afiliadas, desde hace seis años, porque no reconocieron a la nueva dirigencia y se ha convertido en la única instancia de periodistas que apoya la propuesta del Gobierno de que sean los propios trabajadores los que tomen aquellos medios a los que se les quite la licencia de funcionamiento.
En tanto, ayer, la asamblea de los periodistas emitió un voto resolutivo que se publica hoy en diferentes medios escritos y en el cual expresan “su rotundo rechazo” a la posibilidad de participar en la elaboración del Reglamento de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación “porque eso sería otorgarle a los artículos 16 y 23 la legitimidad de la que carecen”.
La determinación de la asamblea de trabajadores de base que se realizó ayer en Cochabamba apoya las decisiones tomadas en pasados días por la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, por la Asociación de Periodistas de La Paz y por la Asociación Nacional de la Prensa, que representa a los dueños de los medios de comunicación.
Mientras que la Asociación Nacional de Periodistas continúa en consultas legales para ver la pertinencia o no de participar en la elaboración de dicho reglamento.
“No hemos decidido nada, estamos consultando con los abogados. Hay opiniones contradictorias. Hay abogados que nos han dicho que no hay que participar para nada, porque sería legitimar la ley; pero otros nos dicen que si no se participa, después no nos quejemos de lo que salga en el reglamento. Existen 90 días para la elaboración del reglamento, no es inmediato”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, Ronald Grebbe.
Por otro lado, hasta ayer aún se mantenían dos piquetes de huelga de hambre de periodistas: uno en Santa Cruz, cuyo levantamiento se prevé para hoy, y otro en Tarija, que fue levantado ayer mismo, según confirmó el dirigente de la Confederación de Periodistas Pablo Zenteno.
Sigue recolección de firmas
Mientras se mantiene un estado de emergencia entre los periodistas del país, tras la aprobación de la ley antirracista, la recolección de firmas que se inició en Santa Cruz, en el marco de una iniciativa ciudadana para obligar a la Asamblea Legislativa Plurinacional a eliminar el artículo 16 y modificar el artículo 23, se amplió a las ciudades de La Paz y El Alto.
La información fue confirmada por el dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa, quien explicó que con la recolección de un número aún no determinado de firmas, el Órgano Legislativo tiene la obligación de tratar el tema.
El presidente de la empresarial Asociación Nacional de Prensa, Marco Dipp, aclaró que con esta iniciativa no se trata de ir a un referéndum dirimidor, donde el Órgano Ejecutivo tendría amplia participación, sino de una iniciativa ciudadana que aún no está reglamentada.
“Hay un lío jurídico que no está traducido en leyes. La acción directa está planteada en la Constitución, pero no en la Ley del Tribunal Constitucional, y eso nos impide presentar demanda de inconstitucionalidad”, explicó Dipp.
El Órgano Electoral tendría que reglamentar a futuro la cantidad de firmas que se requieren para dar paso a una iniciativa ciudadana, y de recolectarse la cantidad de firmas requerida, hacer una depuración y autorizar a la Asamblea su tratamiento.
La norma dará paso a arbitrariedad
El constitucionalista Bernardo Wayar afirmó ayer, en una entrevista en Radio Panamericana, que la ley antirracismo es tan amplia que se corre el riesgo de que se de paso a una arbitrariedad, pues se está entregando al Organo Legislativo Plurinacional la facultad para que pueda medir la conducta y la sanción, respecto a los medios de comunicación y los mensajes que difunden.
Wayar afirmó que la nueva Constitución Política del Estado ha establecido un equilibrio, cuando se refiere a la Comunicación Social y ha establecido reglas claras para que se manifieste no solo el derecho a la información, sino el derecho a la libertad de opinión de todos los ciudadanos bolivianos.
“Una cosa es la libertad de información y el hecho noticiable, lo que se viene a informar con veracidad y responsabilidad, y otra cosa es el derecho a poder emitir las ideas. Ambos conceptos, según Wáyar, están protegidas, por el art 106 y 107 de la Constitución”, dijo.
Si tenemos un paraguas tan amplio, por qué tenemos que ingresar de manera general a medidas punitivas en contra de los medios masivos de comunicación cuando lo que podría hacerse es sancionar a quien está llevando adelante una practica racista o está manifestando en forma permanente, cuestionó.
La gente suma firmas y la huelga sigue
Santa Cruz | El Deber
Un día después de la promulgación de la ley contra el racismo, la población boliviana dejó atrás su indiferencia sobre las protestas que iniciaron los periodistas hace más de una semana y decidió apoyar la campaña para recolectar las firmas que buscan la anulación de los artículos 16 y 23 que atentan contra la libertad de expresión, ya sea vía referéndum nacional o mediante iniciativa legislativa ciudadana.
La campaña nacional en busca del respaldo ciudadano tuvo respuesta positiva. La evidencia clara está en las más de 90.000 firmas que se recibieron en la capital cruceña, mientras que en la ciudad de La Paz ya firmaron más 2.000 personas en los libros notariados que sacó a las calles la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB).
El gremio paceño abrió libros en siete puntos de la ciudad para recibir las adhesiones de los paceños que también rechazan los artículos 16 y 23 de la ley ‘mordaza’.
Por su lado, el dirigente del sector de la prensa de El Alto, Leopoldo Ibarra, si bien protestó contra su ente matriz por instruir la suspensión de la huelga de hambre, afirmó que las medidas de presión en defensa de la libertad de expresión continuarán, y para ese fin ya se iniciaron los primeros contactos con la dirigencia de las juntas vecinales alteñas para que colabore con la recolección de firmas, con las que se exigirá a la Asamblea Legislativa Plurinacional la abrogación de los dos artículos cuestionados.
En Tarija y Chuquisaca también continúan las protestas, pues los periodistas tarijeños hoy recorrerán los barrios y comunidades para convocar a la población a que desde mañana firme los libros. Similar acción asumen los trabajadores de la prensa de Sucre y además que en una reunión con su ente matriz definirán nuevas medidas de presión, afirmó el máximo dirigente, Daniel Villavicencio.
Ex Vice: Reglamentó sÓlo definirá mordaza
La Paz | Anf
El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró ayer que la reglamentación de la ley contra la discriminación y racismo no cambiará el espíritu de la misma, si no, simplemente definirá el tipo de mordaza que se usará para acallar a los medios de comunicación.
“Si la ley dice que usted será degollado, la reglamentación discute solamente si lo van a degollar con cuchillo de cocina o con cuchillo de carnicería, lo que se va discutir en la reglamentación será con cuál de los dos cuchillos hacerlo, el gobierno dice que la reglamentación va a solucionar la ley pero no lo va a hacer, eso está mal, la ley es lo más general y la reglamentación, los decretos son lo supraditados a lo particular”, dijo Cárdenas.
Para Cárdenas el querer solucionar por reglamento lo que señala la ley antirracismo no puede ser cierto, el problema en si es la ley, en el caso de los polémicos artículos 16 y 23 por ejemplo que son un claro atentado a la libertad de expresión se reglamentará el tipo de mordaza que se usará.
La reglamentación no cambiará el fondo de la ley simplemente especificará y detallará lo que diga la norma que ya fue promulgada y que no tiene vuelta atrás.
La reglamentación tiene 90 días para ser elaborada a partir de su promulgación, tiempo en el que asambleístas prometieron reunirse con los sectores de la prensa para tratar exclusivamente los artículos considerados atentatorios contra la libertad de prensa y de expresión.
El artículo 16 señala que el medio que autorizara y publicara ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.
El artículo 23 se refiere a que ningún periodista o medio podrá apelar a ninguin fueron en caso de cometer el delito de difusión de ideas racistas o incitar al racismo y a la discriminación.
Embajador en Venezuela critica a los medios
Caracas | Abi
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, tildó ayer de racista la interpretación que algunos medios de comunicación han hecho sobre la nueva Ley Contra el Racismo y Toda forma de discriminación, en especial a los sectores agrupados en la Asociación Nacional de Prensa (ANP).
Alvarado, que fue presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), resaltó que la postura de algunos medios empeñados en rechazar la Ley es en sí misma racista, y aseguró que, de una vez, esta novedosa normativa legal en Bolivia “más bien busca erradicar el racismo y la discriminación”.
A su juicio, la aprobación de esa norma es una nueva demostración de los avances en materia de justicia que ejecuta el gobierno de Evo Morales.
Los medios oficialistas de Venezuela critican la postura de los periodistas.
Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/politica/20101010/reglamento-gobierno-presiona-a-periodistas_93527_180471.html