CONTINÚA LA SOCIALIZACIÓN DE LA “DÉCADA PRODUCTIVA COMUNITARIA” – CSUTCB – 27.9.2010
Relacionado:
En la Unión Soviética, la colectivización (en ruso: Коллективизация, transliterado como Kollektivizatsiya) fue una política puesta en marcha por Iósif Stalin entre 1928 y 1933, para consolidar la tierra en manos privadas y la mano de obra en granjas de explotación colectiva o koljós (en ruso: колхо́з) y en granjas de explotación estatal o sovjós (en ruso: совхо́з). Los dirigentes soviéticos estaban seguros de que el reemplazo de granjas de propiedad individual por koljozy incrementaría inmediatamente las reservas de alimentos para la población urbana, la oferta de materias primas para la industria y las exportaciones agrícolas, en general. La colectivización era, pues, vista como la solución a la crisis en la distribución agrícola (mayormente en la entrega de grano) que se había implementado desde 1927 y se estaba volviendo más desarrollada, a la vez que la Unión Soviética seguía adelante con su ambicioso programa de industrialización.[1]
Ya a inicios de los años 1930, más del 90% de las tierras agrícolas estaban colectivizadas, al convertir los hogares rurales en granjas colectivas con sus tierras, ganado y otros bienes. Con frecuencia, la colectivización supuso enormes costos humanos y sociales, mientras que el tema de las ventajas económicas de las granjas colectivas seguía estando mayormente irresoluto. (cont.)
La Paz, 25 de sep(csutcb).- El Secretario Agropecuario Ricardo Miranda, junto al equipo técnico y otros miembros de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, continúan socializando el proyecto de Ley de la DÉCADA PRODUCTIVA COMUNITARIA, en todo el Estado Plurinacional de Bolivia con talleres departamentales en coordinación con las distintas federaciones y otras organizaciones sociales.
La Socialización de la Década Productiva Comunitaria se inicio en La Paz, pasó por la capital del folklore boliviano Oruro, por la Villa Imperial de Potosí, posteriormente por la capital oriental de Santa Cruz, por la tierra del pujllay Chuquisaca, llegando hasta el momento al sur del estado Plurinacional, Tarija. Este próximo 30 de septiembre y 1 de octubre la socialización llegará a Beni, el 4 y 5 de octubre en la capital de la castaña Pando y finalmente aterrizando en el corazón del Estado, Cochabamba.
Hasta llegar a la II CUMBRE ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS INDIGENAS ORIGINARIAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, a realizarse los días 14 y 15 de octubre del año en curso, en el coliseo de la coronilla de la ciudad de Cochabamba.
Fuente: http://www.csutcb.org/sitio.shtml?apc=I1—-&x=1362902