Evadas en la ONU – eju – 21.9.2010

Evo en la ONU LA RAZON (Editorial) 27.9.2010

Presidente Morales: Debemos discutir cómo frenar el saqueo de nuestras naciones
eju, 2010-09-20

Morales propuso en Nueva York crear un Banco Mundial del Sur
eju, 2010-09-20

Evo pide a los países de la ONU nacionalizar sus recursos para finalizar la pobreza
eju Videos | 2010-09-20

Los líderes mundiales se reúnen en la ONU para impulsar los Objetivos del Milenio
eju Videos | 2010-09-20

Naciones Unidas: Países donantes piden replantear la ayuda a los más pobres
eju Política | 2010-09-21

Diferentes visiones del acceso al desarrollo se enfrentan en la ONU

AFP - ‎21.9.2010

El inefable presidente plurinacional volvió a hacer de las suyas, ahora en el principal foro mundial. En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se analizan las Metas del Milenio y la cooperación con los países en vías de desarrollo, el mandatario aplicó el método sindical a las relaciones exteriores, consistente en golpear y hostigar a aquellos de quienes se pretenden mayores fondos. Repitió que “estamos mejor sin el FMI y el Banco Mundial”, ocultando que le está pidiendo prestados 500 millones de dólares al BM, y habló de una supuesta reducción de los índices de pobreza en Bolivia, cuando la propia ONU señala que la cifra de 60% se mantiene incambiada. Criticó a las potencias por “destinar más recursos a la compra de armamento que a la lucha contra la pobreza”, obviando que su gobierno le está comprando armas a Rusia por valor de 80 millones de dólares, cifra con la que se podría duplicar el presupuesto anual de educación y salud de Bolivia. Además realizó un anuncio inquietante: el probable uso de una parte de las reservas internacionales de Bolivia en una aventura financiera trasnacional, el “Banco del Sur”. De yapa, durante la presentación de la edición en inglés de “Jefazo”, el presidente dijo que los lugares por donde antes pasaba caminando “ahora los sobrevuelo en avión o helicóptero, ¡cómo cambia la situación!”.

Vargas Llosa en la lista negra

En su discurso en Toro Toro, poco antes de partir a Nueva York, Evo Morales enumeró varios nombres de “opinadores” que considera racistas y a los que se podría aplicar la nueva ley antidiscriminación. En la nómina incluyó sorprendentemente al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien, según Evo, “dice que soy como un ruidoso para Bolivia”. También nombró al columnista Humberto Vacaflor, “que habla en Panamericana permanentemente” y que “me dice narcotraficante y asesino”. La lista negra de Evo abarca a Jorge Melgar, quien ya se encuentra preso en San Pedro, al periodista cruceño Arturo Mendívil y al teólogo que osó comparar al presidente con un engendro de la zoología fantástica.

Disidencia indígena

La fractura entre el gobierno y los movimientos sociales está que arde, al punto que los indígenas de occidente y oriente anuncian un cabildo conjunto Conamaq-Cidob para analizar su “permanencia en el proceso de cambio”. El fondo de la cuestión es que han sido descartados por la nueva clase burocrática, que ahora prefiere como instrumentos (fusibles) de acción a sectores cooptados de las Fuerzas Armadas y del empresariado.

Industrialización

Dice el vicepresidente que se pondrán en marcha “grandes proyectos de industrialización”. Desde esta columna opinamos modestamente -mientras la ley nos lo permita- que la prometida industrialización ya está en marcha: se está fabricando mucha más cocaína…

notishots@gmail.com

http://eju.tv/2010/09/evadas-en-la-onu/

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

RELACIONADO:

Editorial

Evo en la ONU

La reciente participación del presidente Morales en la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo diferentes aristas, pues el mediático gobernante desplegó una batería de temas que incluyó ataques a EEUU, a los entes multilaterales y a la misma ONU. Bolivia, para bien y para mal, sobresalió de nuevo en el mapa mundial. No hubo alusión a la demanda marítima.

La capacidad discursiva del presidente Evo Morales es evidente. Esto le ha llevado a equivocarse muchas veces, pero también a decir verdades que otros presidentes nunca se atrevieron a exteriorizar por distintos motivos, entre ellos por su compromiso con el sistema capitalista imperante.

Morales es arrojado, qué duda cabe. En no pocas ocasiones, ante los micrófonos de la prensa internacional, pecó de imprudente, pero en otras se mostró punzante y hasta llevó a algunos de sus colegas a replantear su manera de ver el mundo. No cambió en nada para participar en la reciente Asamblea General de la ONU, que reunió en Nueva York a un centenar de mandatarios.

En el marco de su acentuada personalidad, el Presidente se animó a pedir una “profunda revolución” para la ONU. Y, refiriéndose al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, no se aguantó de decir que “habría que acabar con el Consejo de Seguridad, es un Consejo de inseguridad”. Señaló directamente a los delegados permanentes con derecho a veto, que se restringen a un número de cinco y pertenecen a EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia. “Eso es autoritarismo, tenemos que empezar a democratizar las Naciones Unidas”, disparó.

Bajo el mismo argumento de la democratización de la ONU, propuso abrir ese espacio a todos los países que, de acuerdo con su criterio, “deberían tener la máxima autoridad cuando se habla de seguridad”.

Sin embargo,  a la hora de plantear un “grito de guerra” a la magna Asamblea, Morales fue traicionado por sus buenas intenciones, que con frecuencia se entrecruzan con una locuacidad a prueba de todo. La idea de que la ONU adoptase el pensamiento “planeta o muerte, venceremos” resulta simbólica y con seguridad no tendrá eco. No porque fuese esencialmente mala, sino porque alude al conocido eslogan “patria o muerte, venceremos” y, se sabe, ninguna alusión al castrismo puede encontrar consenso entre los miembros de las Naciones Unidas.

Por lo demás, Morales concitó de nuevo la atención del planeta. Criticó a Obama, a la DEA, al FMI, al Banco Mundial —al que imaginó contraponer con un “Banco del Sur”— y pidió seguir las recetas económicas de Bolivia. No se refirió a la reivindicación marítima, lo cual hubiese sido deseable porque Bolivia aún no ha demostrado tener una política internacional convincente en este tema.

Fuente: http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=118678&EditionId=2297

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.