Piden al presidente Morales cerrar el Legislativo y gobernar con decretos – EL DIARIO – 21.9.2010
Afirman que el Senado no debería modificar norma antirracismo

EL SENADOR DE CONVERGENCIA NACIONAL SE REFIRIÓ AL RIESGO DE QUE BOLIVIA PIERDA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
• La oposición rechaza la “interferencia” del Jefe de Estado a la independencia de poderes y le piden que discuta los decretos con su gabinete como en la década de los 70 cuando se aprobaban “decretos ley”.
• Legisladores del oficialismo aseguran que la libertad de expresión es de la ciudadanía y no un privilegio de los periodistas. Dicen que se cambiará la ley antirracismo pero para endurecerla.
La independencia de poderes es una ficción en el país
LA PRENSA, 21.9.2010
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
COMENTARIO:
¡Ya, de una vez, que se quite la máscara seudo democrática!
Legisladores de oposición rechazaron la “interferencia” del presidente del Estado, Evo Morales, en las decisiones del Poder Legislativo con una “orden” a sus senadores para que no modifiquen los artículos que atentan contra la Libertad de Expresión. “Si no se respeta la independencia de poderes, el Presidente debería cerrar el Parlamento y gobernar con decretos si quiere evitar el debate”, afirmó el senador Bernard Gutiérrez (CN). En cambio, en la Bancada del MAS hay criterios divergentes.
El parlamentario de oposición dijo que el Presidente debería gobernar por decretos “así se evitará la necesidad de discutir las leyes en la Asamblea Legislativa, que las discuta en el gabinete en Palacio de Gobierno con sus ministros como en la década del 70 donde se promulgaban los decretos ley y no leyes de la República como ahora”.
Enfatizó que “el Gobierno debe respetar la independencia del órgano legislativo dejando y permitiendo que haga su tarea o, en definitiva, que el oficialismo se ponga la mano al pecho y que cierre no más la Asamblea Legislativa Plurinacional, porque este tipo de actitudes convencen para nada en democracia”.
CHEQUE EN BLANCO
Remarcó que “sí bien el pueblo boliviano le ha otorgado su voto al MAS para permitirle tener los dos tercios, ello no significa un cheque en Blanco”. Afirmó “que el pueblo no quiere que se hagan leyes dentro de cuatro paredes, tenemos a las diferentes organizaciones, asociaciones, tenemos a la prensa que necesita venir a debatir el contenido de este proyecto de Ley en la comisión respectiva”.
Gutiérrez sostuvo: “el escenario para debatir en primera instancia este anteproyecto debe ser la Comisión Mixta de Constitución y luego el plenario donde se debe discutir si corresponde endurecerla, modular algunos artículos o darle un tratamiento al contenido global, y que desde la propia honestidad política e intelectual podamos plantear nuestra disidencia en algunos temas”.
Aseveró: “exigen el debate democrático, ya basta de las imposiciones del MAS, las más de 40 leyes que se han remitido a este órgano ya viene en fardo cerrado desde el Ejecutivo y son aprobados sin ninguna posibilidad de que se puedan construir leyes con consenso”.
CRITERIOS DIVERGENTES EN EL MAS
En el MAS hay criterios divergentes sobe si se debe modificar o aprobar el proyecto de Ley Contra el Racismo tal como fue enviado por la Cámara de Diputados. El senador del partido en función de gobierno, Gonzalo Mendoza, afirmó que en algunos aspectos deben modificarse ,por ejemplo, que no debe haber un monopolio de la libre expresión cuando ésta es un derecho ciudadano.
Remarcó que algunos aspectos que deberían estar contemplados en el reglamento deben ser incorporados a la Ley misma. “Aquí no se trata de ablandarla, sino de endurecerla para poner las cosas en su sitio, es decir, devolverle lo que es del ciudadano al ciudadano y romper el monopolio que tienen todos los medios de comunicación en la libertad de prensa y expresión.
RATIFICAN REUNIÓN DE CONSENSOS
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado (MAS), ratificó ayer su intención de revisar junto a las organizaciones de prensa los artículos 16 y 25 del proyecto de Ley Contra el Racismo, a pesar de la pretensión del presidente y jefe político del MAS, Evo Morales, quien pidió a los senadores aprobar el proyecto sin modificaciones.
“Confío que habrá una alta predisposición de los senadores para acoger las mejores iniciativas que enriquezcan este proyecto. Hay que hacer los esfuerzos y ser capaces de avanzar como sociedad en función de promover nuevos valores y luchar contra el racismo y la discriminación”, dijo en declaraciones a medios de comunicación.
Afirmó desconocer las declaraciones formuladas el domingo por el presidente Evo Morales en Toro Toro donde pidió a los senadores aprobar la nueva norma sin modificaciones “para acabar con las humillaciones que sufre el pueblo originario”, pese a lo cual Maldonado dijo que se recibirán a todas las instituciones para generar un “amplio debate” y hacer de la Ley un instrumento preventivo.
“No leí todavía la prensa, pero confío que en el transcurso del debate logremos puntos de coincidencia que no afecten a ninguno de los sectores de la sociedad. La Comisión de Constitución recibirá con la mayor amplitud todas las observaciones e iniciativas de las instituciones que aglutinan a los periodistas”, afirmó Maldonado.
Asimismo, confirmó que la Cámara de Senadores ingresó en la semana regional, por lo que se estima que el lunes 27 próximo, se reasuma el análisis y el cronograma de audiencias públicas en las que se recibirá los planteamientos de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y las federaciones departamentales de prensa que observan los artículos 16 y 25 del proyecto de Ley contra el Racismo, porque penalizan la difusión de mensajes a través de los medios de comunicación con mensajes racistas.
Las organizaciones relacionadas con los periodistas y los medios de comunicación abrieron una ronda de diálogo con la Comisión de Constitución del Senado Nacional, donde se encuentra actualmente el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
En ese contexto, Maldonado se comprometió a “buscar el asesoramiento de expertos internacionales para abrir sesiones de consulta ciudadana antes de que el proyecto de ley, aprobado en la Cámara de Diputados, sea sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)”.
http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_09/nt100921/2_01plt.php