Salir del letargo cuesta más de $us 1.900 millones al año – hidrocarburosbolivia.com – 19.9.2010

LECTURA RECOMENDADA.

La Cainco realizó un estudio para lograr un shock de crecimiento en la región. Mutún y Rositas, pero por sí solos no serán suficiente para volver a ‘números verdes’.

Sacar del frenazo a la ‘locomotora’ no será barato. Para que Santa Cruz vuelva a crecer a ritmos de la década de los 90 se necesita una inversión sostenida de un promedio de $us 1.900 millones anuales durante cinco años. Con eso no se llegará al 13% de promedio de entre 1995 y 1998, sino a un 10%, según la Cainco.

La meta no será fácil si se toma en cuenta que la inversión pública anual de Bolivia en 2010 es de $us 1.800 millones y la mitad de esa cifra es absorbida por empresas estatales. El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, dijo que el Gobierno prepara un plan para reactivar Santa Cruz, que incluye la ampliación de la frontera agrícola alrededor del proyecto hidroeléctrico Rositas y en la zona de Roboré. Además de la construcción de Puerto Busch y el estudio para construir un ferrocarril bioceánico.

Sin embargo, el economista Roberto Orihuela señala que Rositas incrementaría en 100.000 hectáreas la superficie sembrada (un 10% más que la actual) y que no estará listo a corto plazo. El Gobierno comenzó en abril los estudios del proyecto Rositas, que se comenzaría a construir en diciembre de 2011 y estaría listo en 2018 a un costo aproximado de $us 750 millones. En Mutún, por otro lado, la empresa india Jindal debe invertir $us 1.400 millones hasta 2014, pero va con retrasos.

El secretario de Hacienda de la Gobernación, José Luis Parada, apuesta a dos puntas: reforzar el aparato agropecuario tendiendo a una mayor productividad y exigir al Gobierno que reactive la exploración y explotación de hidrocarburos en Santa Cruz, para tener mayor capacidad de inversión en desarrollo humano.

El Comité pro Santa Cruz, por su parte, ha revalidado la agenda del Bicentenario pero apuntando a 2020 (ver recuadro). Sin embargo, los planes más optimistas del Gobierno prevén una inversión pública de entre $us 18.000 millones y 30.000 millones en los próximos cinco años. Por ello, Orihuela aconseja atraer inversión privada y extranjera.

Las cifras

2.100

millones de dólares es lo que debe invertir Jindal en Mutún. Los primeros 1.400 millones deben ser erogados hasta 2014.

750

millones de dólares son los que se necesitan para construir la represa hidroeléctrica y de riego Rositas. No están garantizados

10%

Es lo que crecería el PIB real cruceño con una inversión de $us 1.900 millones anuales durante cinco años.

Las metas económicas cívicas para 2020

- Renta per cápita de $us 2.400, tasa de desempleo del 3%, aumentar en 50% el valor agregado de nuestros productos, disponer de infraestructura portuaria en la hidrovía Paraguay-Paraná, dotar de energía eléctrica a todas las provincias con tarifas atractivas para el desarrollo industrial y turístico, proyecto Rositas y Oquitas en operación, manejo genético en la agropecuaria.

- Zonas turísticas con infraestructura, generando riqueza y empleo, corredores bioceánicos en servicio, Caminos interprovinciales pavimentados, nuevas fronteras agropecuarias en producción, ciudades intermedias desarrolladas, producción y reservas de hidrocarburos aumentadas, concesiones privadas de infraestructura vial en franca expansión.

- Inversiones nacionales y extranjeras incrementadas y leyes laborales modernizadas, microcréditos para actividades productivas con tasas menores al 10% anual, pequeñas y medianas industrias orientadas a la exportación, minería desarrollada, 70% de los emprendimientos agropecuarios individuales de pequeña escala, agrupados en empresas cooperativas.

“Seguirá siendo la locomotora”

Carlos H. Molina

En 1990 surgieron los Objetivos del Milenio como una forma directa de enumerar las metas que el mundo se ha impuesto lograr. Entre ellos está disminuir la cantidad de población que vive con un dólar diario, la discriminación a la mujer, mortalidad materno-infantil, mejorar la lucha contra el sida y un desarrollo sostenible. Estos compromisos deben ser evaluados hasta 2015 y la situación de Santa Cruz es mejor que el promedio del país.

Santa Cruz tiene visión de futuro y perspectiva de planificación de desarrollo siempre particular. Así nacieron iniciativas como el Memorándum de 1904, Las metas de Santa Cruz 2000 o Santa Cruz 2020, las regalías del 11% y el plan Bohan.

Habría que saber cuántos tenían presente estos objetivos del Bicentenario planteados por el Comité pro Santa Cruz, pero tenemos que enfrentarnos a tareas no cumplidas. Existe la necesidad de hacer seguimiento a los objetivos que nos imponemos como región, que siguen siendo mayores que los nacionales, a pesar de que no se cumplen. Hay dos datos contradictorios que me llaman a la reflexión. En las últimas semanas, el Banco Mundial ha calificado a Bolivia como un país de gasto medio; sin embargo, continúa el desajuste interno y la falta de igualdad de oportunidades.

En este caso, el promedio termina siendo engañoso. El segundo dato lo dio Unicef: en Bolivia hay dos millones de niños viviendo en extrema pobreza, lo cual es un contrasentido nacional. Tenemos un incremento de ingresos, mayores reservas y exportaciones, pero mantenemos esa realidad tan dura. En eso, comparativamente, Santa Cruz está mejor. Las posibilidades de crecimiento de Santa Cruz son mayores.

La base productiva del petróleo es menor que la de la agricultura y de la industria. La gran ventaja que tiene Santa Cruz es que su población produce y consume más. Santa Cruz no dejará de ser la locomotora económica de Bolivia y su capacidad productiva puede convertirse en un elemento de compensación económica y social del cual aún no hemos tomado conciencia.

http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/general-mainmenu-123/35882-salir-del-letargo-cuesta-mas-de-us-1900-millones-al-ano.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.