Luego de la sorpresa… – Marcelo Ostria Trigo – 18.9.2010

Al reconocimiento de Fidel Castro de que “el modelo cubano ya no funciona ni en Cuba”; a la barroca explicación de que no fue bien interpretado y que lo que quiso decir fue que el capitalismo es el que no funciona ni en Estados Unidos; y al anuncio de la Central de Trabajadores de Cuba que se eliminará medio millón de empleos estatales de aquí a marzo de 2011, sigue ahora una impresionante cantidad de comentarios; claro está fuera de Cuba, porque en la isla no hay libertad de expresión.

Lo primero que se advierte es que la enfermedad del régimen cubano ya ha entrado en su fase terminal. Se coincide en que, si no fuera así, no se comprendería que se vaya a retroceder a 1968, cuando se estatizaron todas las actividades que aún estaban en manos privadas, cumpliendo entonces  disciplinadamente la socialización de los medios de producción y los servicios. De los desastrosos resultados, seguramente se responsabilizará a Fidel Castro y los “duros” protestarán –a sotto voce, por cierto– por el abandono, con la complicidad de la cúpula de los trabajadores cubanos, de la ortodoxia estalinista.

Carlos Alberto Montaner, a este respecto, afirma: La medida, un drástico ajuste que en otro país sería calificado como una crueldad neoliberal recomendada por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, aunque esperada, ha sacudido a la sociedad cubana. Los comunistas ortodoxos, que son pocos, creen que han sido traicionados y deslizan sus comentarios en algunas redes de Internet, “Kaos en la red”, por ejemplo”. (Diario Exterior. 16.09.2010).

Lo de Cuba no se soluciona con medidas a medias. Hay precedentes: el bloque soviético, pese a la liberalización intentada por Mijail Gorbachov, se desmoronó. Esto sugiere que si no se cambia y se reemprende una ruta diferente a la del fracaso, la ola reformista se hace gigantesca, arrasando todo lo que se pretende preservar. En efecto, si las reformas no van acompañadas de mayor libertad, reconociendo a los ciudadanos el derecho de decidir pacíficamente, o sea en las urnas, el cambio o la preservación del modelo, el esfuerzo de Raúl Castro se perderá en el oscurantismo represor.

La tradicional respuesta de Fidel Castro a la disidencia y a la protesta, fue siempre la represión brutal. Pero es inimaginable que una reforma, como la que se propone el gobierno cubano, no sea resistida, porque seguramente muchos cubanos van a quedar en la calle. Se afirma que el actual presidente ya está preparándose para enfrentar una ola de protestas con material antimotines que está adquiriendo. También habrá que ver cómo reaccionarán los “duros”, ya que, según algunos comentaristas, el reconocimiento de Fidel del agotamiento del modelo cubano, estuvo orientado a ayudar a su hermano ante una probable resistencia de éstos.

El régimen cubano de un endiosado –ahora frágil– Fidel Castro, fue la musa inspiradora de los gobiernos populistas integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En ellos hay una fiebre ‘nacionalizadora’. La hipertrofia del Estado va creciendo y el asedio a la empresa privada se hace permanente.

El presidente venezolano Hugo Chávez ya tiene el record de estatizaciones y los demás van en la misma dirección. Por supuesto, que se les va a hacer difícil explicar el cambio en la política cubana opuesto a la ‘pureza’ comunista. Esto sucede en vísperas de las cruciales elecciones venezolanas para renovar su asamblea legislativa. Así, el discurso de los “bolivarianos” se va devaluando porque su arquetipo de sistema –el cubano– que ya languidece, se transforma, apagando el fuego que encandiló a tantos revolucionarios, populistas y extremistas latinoamericanos.

Por otro lado, sin Chávez la situación de la economía cubana se hundiría totalmente. Nada de petróleo subvencionado ni ayudas extraordinarias. Podría darse, entonces, lo que ocurrió con los países que integraban del bloque soviético: un inatajable “efecto dominó”.

Enviado por el autor Columna Mi opinion [columna_mi_opinion@hotmail.com]

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.