Coca: En Potosí hubo “un falso conflicto” – LOS TIEMPOS – 18.8.2010
EL PRESIDENTE DE COMCIPO DIJO QUE EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA PROVOCA A LA REGIÓN CON ESAS PALABRAS
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, aseguró ayer que el Gobierno “tal vez perdió alguna monedita” tras los 19 días de protesta en Potosí porque, a su juicio, lo que hubo en la Villa Imperial fue un “falso conflicto”.
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, lamentó las declaraciones del Ministro, que buscan provocar a la región y crear un “clima de inestabilidad y convulsión”.
![]() |
René Joaquino es suspendido por el Concejo Municipal18/08/2010-11:49 | Monitoreo Noticias. Alcalde potosino fue suspendido en base a la Ley Marco de Autonomías. que en su artículo 45 establece este mecanismo ante acusación formal… |
![]() |
18/08/2010-10:47 | Monitoreo Radio y Tv matinal. Nace pugna entre k’aras y campesinos. Senador potosino huelguista cuestiona a ministro Coca, señala que el Gobierno se distancia…
|
“Nosotros lamentamos que (el Ministro) se atreva a manifestarse así sobre el movimiento cívico. Debe haber otra intención. Descalificamos esas aseveraciones: no podemos creer que se atreva a querer incendiar Potosí. Él (Coca) seguramente quiere ver sangre”, respondió Condori.
A dos día de haber alcanzado acuerdos con los potosinos tras arduas negociaciones en Sucre, Coca puso en duda que en Potosí haya habido un conflicto al ser consultado sobre el costo que tienen para el Gobierno los 19 días de paro, bloqueo de caminos y huelgas de hambre que llevaron adelante los potosinos exigiendo la atención de seis demandas regionales.
En contradicción a la minimización del impacto de las protestas protagonizadas por los potosinos para el Gobierno y el país, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, informó sobre millonarias pérdidas en el sector minero –de casi 34 millones de dólares– por los 19 días de paro.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, por su parte admitió que el conflicto potosino tendrá un efecto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con una desaceleración del 100 por ciento.”Son pérdidas millonarias: va a haber un desaceleramiento, no un bajón, pero sí desaceleración, puede ser. Todavía no tenemos todos los datos, pero cuantificaremos”, señaló el Ministro.
Tras la superación del conflicto potosino el lunes pasado, los integrantes de la comitiva negociadora a su retorno de Sucre fueron recibidos como héroes y celebraron los resultados con una multitudinaria concentración, la que según los dirigentes, selló la unidad de esa región frente al Gobierno. Según los analistas políticos, al margen de las millonarias pérdidas económicas para el país, este conflicto tiene un alto costo político y social para el Gobierno.
Consultado sobre este escenario tras prestar informe a la Brigada Parlamentaria de Potosí sobre los acuerdos logrados con las instituciones cívicas de la Villa Imperial al pliego de seis puntos, el ministro Coca manifestó que entre las peticiones potosinas había cosas que “no tenían ninguna razón de ser” y por ello calificó de patético el caso del aeropuerto.
“Ha habido un falso conflicto y mañana lo vamos a señalar. Y cuando vean qué han conseguido, ellos verán qué ha habido detrás de todo eso –eso mañana señalaremos–, como todos estos elementos que había cosas que no tenían razón de ser”, argumentó.
Pero la nueva ofensiva del Gobierno fue más allá. Coca volvió a acusar al alcalde René Joaquino de ser el promotor del paro cívico. “Celestino Condori dio la respuesta. Él admitió que hubo grupos infiltrados que pertenecen al grupo de Joaquino. Él lo ha dicho, no lo expresamos nosotros. Entonces, ésa es la situación”, sostuvo.
“También hemos escuchado de un universitario exaltado: pidió que Potosí se anexe a Chile. También escuchamos el exabrupto de federalización, que son criterios fuera de lugar que no nos preocupan”, manifestó.
En opinión de Condori, un “conflicto falso” no podría mantenerse por más de medio mes sin la masiva participación urbano-rural.
Fue “una movilización histórica en Potosí”, afirmó. Asimismo, dijo que la legitimidad de las demandas provocó que el mismo gobernador de Potosí, el oficialista Félix González, y diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) se sumaran a la protesta. Condori reveló que la participación del ministro Coca fue lamentable, en primera instancia, por las posiciones radicales y la falta de voluntad y, en segunda instancia, por su desconocimiento de los conflictos.
“Se buscarán los mecanismos para expulsar personajes que no le hacen nada bien al desarrollo del país y del departamento”, dijo.
“Los hechos de violencia han sido planificados por el Gobierno y eso lo vamos a demostrar. En los momentos de las negociaciones el Gobierno actuaba en la ciudad de Sucre para que se susciten los enfrentamientos del domingo”, afirmó Condori.
“Una monedita”
J El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, afirmó también que durante los 19 días de paro y bloqueos en Potosí el Gobierno perdió apenas “una monedita”. En cambio el ministro de Minería, José Pimentel, dijo que las pérdidas llegan a unos $us 34 millones.
Cívicos evaluarán mañana
Los acuerdos logrados en Sucre serán analizados mañana a partir de las 17:30 en una reunión de consejo consultivo convocada por el Directorio del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
El presidente de la entidad cívica, Celestino Condori, detalló que se está convocando a los delegados de las instituciones afiliadas a Comcipo a la reunión de evaluación del conflicto y a los acuerdos logrados en Sucre.
Manifestó que fue una difícil negociación ya que los ministros de Evo Morales fueron con la consigna de no ceder un milímetro y cansar al pueblo potosino que estaba en plena movilización.
Condori percibe que las autoridades quisieron alargar lo más posible el diálogo para cansar al pueblo, que estaba en huelga general indefinida, ayuno voluntario y bloqueo de los caminos.
Tal vez esperaron que a lo largo de la medida de presión se presentaran algunos incidentes peores a los de la garita San Antonio para responsabilizar a los dirigentes y posteriormente iniciarles procesos judiciales. Esa posibilidad estaría aún abierta, según percibe el presidente de Comcipo.
LOGROS DE LA MOVILIZACIÓN
• Los potosinos demandan la construcción de un aeropuerto, el funcionamiento de la planta de Karachipampa, la construcción de una fábrica de cemento, la concreción del plan vial Bella Vista-Cotagaita, preservación del Cerro Rico de Potosí y la solución al diferendo de límites con Oruro (por la disputa del cerro Pahua, rico en yacimientos de piedra caliza para la fabricación de cemento).
• El presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, considera que el máximo logro de la movilización fue consolidar la unidad del pueblo potosino pero también se sentaron las bases para que la definición de límites interdepartamentales con Oruro se realice en base a documentos que demuestran el derecho sobre la zona de conflicto y no en base a usos y costumbres como querían los orureños y apoyaban las autoridades nacionales.
• Otro logro sería el compromiso oficial con fechas para que avance el proceso de consolidación de una fábrica de cemento en territorio potosino, aunque también habrá una en Oruro, pero cada una será alimentada por sus recursos naturales y no los de otro departamento.
POR HABERSE SUMADO A LA HUELGA
Indígenas piden revocar a tres legisladores del MAS
Los indígenas del Norte Potosí ahora quieren la revocatoria de mandato del senador Eduardo Maldonado y los diputados Juan Carlos Cejas y Hugo García, todos del MAS, por haber iniciado una huelga de hambre exigiendo la pacificación de Potosí y la atención del Gobierno al paro cívico indefinido que finalizó el lunes.
Los campesinos, en un voto resolutivo de las cinco provincias del norte de ese departamento, pidieron que los legisladores abandonen la Asamblea por haberse parcializado con un sector contrario al Gobierno, así lo hizo conocer el diputado potosino Luís Gallegos.
“Son ellos k`aras, ellos no han nacido donde nosotros, como no les conviene que haya autonomía indígena por eso han hecho eso (la huelga de hambre), nosotros estamos molestos, han hablado incluso contra el presidente (Evo Morales)”, dijo Gallegos.
El diputado potosino Juan Carlos Cejas (MAS), que dejó la huelga de hambre al cuarto día, acuso a Gallegos de movilizar a sectores en el norte de Potosí para pedir su revocatoria. Dijo que el único que puede pedir su revocatoria es su circunscripción compuesta por los municipios de Llocalla, Belén de Urmiri y Tinquipaya.
Por su parte, el senador Maldonado dijo sentirse sereno y tranquilo de conciencia porque cumplió con su deber.
ABAVYT DICE QUE EL DAÑO ES GRANDE
25 mil turistas cancelaron sus visitas por el conflicto
La Paz | Anf
La Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt) informó que las pérdidas a causa del prolongado bloqueo en Potosí son cuantiosas. La presidenta de esta institución, Lourdes Omoya, informó que se han reportado 25.000 cancelaciones.
“Tenemos una estadística y el 80 por ciento de grupos que tenían que llegar cancelaron, son unos 25.000 turistas que iban a llegar en esta temporada y todos han cancelado”, afirmó la presidenta de Abavyt.
La representante del sector reconoció que el daño será difícil de recuperar porque se ha vuelto a generar un temor en los turistas, quienes consideraban a Bolivia como destino turístico.
Explicó que a pesar de que el 40 por ciento de las cancelaciones, que tenían previsto visitar el destino Uyuni-Sucre-Potosí, se afectó indirectamente a importantes sitios turísticos como la Chiquitanía, Rurrenabaque-Madidi además del lago Titicaca.
“Significa mucha pérdida pero no sólo para las agencias y operadores sino para el país entero, eran grupos integrados que no sólo iban a visitar Potosí y el salar o Sucre, iban también a La Paz y Santa Cruz”, aseveró Omoya.
De acuerdo al reporte del Ministerio de Culturas, el sector del turismo fue duramente afectado ya que se estima que perdió cerca a 140.000 dólares por el no ingreso al país de más de 3.000 turistas durante los días del conflicto.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100818/coca-en-potosi-hubo-%E2%80%9Cun-falso-conflicto%E2%80%9D_85650_163563.html