Protestas hacen colapsar zona de mayor reserva de litio de Bolivia – EL UNIVERSAL.ve – 12.8.2010

El gobierno dijo que invirtió en la región más $180 millones en carreteras

Potosí resume a Bolivia, una región rica en minerales pero con los mayores niveles de pobreza en un país pobre. El presidente Evo Morales logró allí la mayor votación, pero ahora la gente se siente “frustrada y engañada”, dijo Segundino Limachi, uno de los dirigentes de la protesta.

Pobladores de Potosí protestan contra proyectos gubernamentales en Bolivia (Efe)

EL UNIVERSAL
jueves 12 de agosto de 2010  10:19 AM
La Paz.- Una región del sur de Bolivia que acoge a una de las mayores reservas de litio del mundo, se ha rebelado contra el presidente Evo Morales por reivindicaciones regionales, en el conflicto más prolongado que afronta el mandatario.

Dieciséis días de cortes de ruta, cierre de mercados, comercios y bancos, marchas y huelgas de hambre, suspensión de labores escolares hicieron colapsar la ciudad de Potosí, 430 kilómetros al sur, informaron medios locales, indicó AP.

El conflicto seguía sin solución el jueves aunque las partes anunciaron una negociación.

Ubicada en la zona andina, Potosí resume a Bolivia, una región rica en minerales pero con los mayores niveles de pobreza en un país pobre. Morales logró allí la mayor votación, pero ahora la gente se siente “frustrada y engañada”, dijo Segundino Limachi, uno de los dirigentes de la protesta.

Nadie quedó indiferente, y hasta los jugadores profesionales de fútbol y las prostitutas salieron a marchar a las calles, reportaron televisoras.

La negativa del gobierno a negociar bajo presión, alargó el conflicto y atrincheró a las partes a pesar de múltiples exhortaciones.

Entre las demandas está un centenario conflicto de límites con la vecina provincia de Oruro. El territorio en disputa es agreste e inhóspito. Allí está un yacimiento de caliza que los potosinos proyectan transformar en cemento.

Toda la región es potencialmente minera y cerca de allí la gobernación de Potosí anunció trabajos exploratorios en busca de uranio. También está cerca el Salar de Uyuni, que acoge la mitad de las reservas mundiales de litio, el energético del futuro, y la mayor empresa minera, filial de la japonesa Sumitomo, que paralizó operaciones después que manifestantes tomaran una planta eléctrica y amenazaran con cortar el suministro. Dos millones de dólares al día pierde la empresa.

Potosí también reclama mejoras en su aeropuerto, una ruta al sur y la rehabilitación de una metalúrgica parada hace cuatro décadas.

El gobierno dijo que invirtió en la región más 180 millones de dólares entre 2006 y 2008 en carreteras. El portavoz presidencial, Iván Canelas, insistió el jueves en que la protesta tiene móviles políticos.

La ciudad de unos 200.000 habitantes está a los pies de una montaña de plata descubierta en la colonia y que aún hoy sigue produciendo, a pesar de que el cerro comenzó a ceder debido a los miles de socavones que lo atraviesan.

En la colonia decían que cuando se descubrió el mineral, Potosí tenía más habitantes que París en el siglo XVI. De esa época es la frase “vale un Potosí”, que inmortalizó Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha. Aún hoy más de 15.000 mineros asociados en pequeños cooperativas explotan el mineral.

Desde que inició su segunda gestión en enero pasado, Morales afronta una escalada de protestas de diversos sectores afines.

En mayo, una protesta campesina derivó en la muerte de dos estudiantes en choques con la policía. El conflicto se complicó por la negativa del gobierno a negociar bajo presión.

Según una última encuesta, el mandatario tenía en julio 54% de respaldo, distante del 70% de enero pasado cuando comenzó su segunda gestión hasta 2015.

http://deportes.eluniversal.com/2010/08/12/int_ava_protestas-hacen-cola_12A4328893.shtml

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.