Bolivia: justicia indígena sanciona con destierro – Mery Vaca / BBC – 16.6.2010

Indígenas chicotean y golpean a un acusado porque se resistió a cumplir un fallo. (Foto: gentileza del periódico La Razón).

Esta semana, una familia fue desterrada de la comunidad de Llanga Belén, ubicada a unos 120 kilómetros de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Un padre y sus tres hijos recibieron esa sanción de la justicia indígena, que les acusó de usurpación de terrenos, robo de ganado, tentativa de homicidio, entre otros delitos.

Este caso se produce en momentos en que los órganos del estado legalizan la justicia originaria y en medio de una ola de críticas porque, a finales de mayo, cuatro policías fueron linchados por habitantes originarios de Potosí, con el argumento de que estaban aplicando justicia comunitaria.

BBC Mundo indagó sobre la forma en que se está aplicando que, si bien es reconocida por la Constitución Política del Estado, aún no tiene una reglamentación para su delimitación.

Dirigentes indígenas tanto del altiplano como del oriente de Bolivia coincidieron en que la máxima sanción que aplica la justicia indígena es el destierro del acusado, cuando éste comete delitos graves.

clic Lea: La nueva Constitución

Sin embargo, el antropólogo Pedro Velasco va más allá y, en entrevista con BBC Mundo, asegura que la pena de muerte sí existe entre los pueblos originarios de Bolivia y se aplica para delitos graves y en casos de reincidencia.

“No estoy de acuerdo que se diga que la muerte no es parte de la justicia indígena, la muerte es parte de la justicia indígena, que se la ejerce en muy raras veces, cuando es difícil corregir a una persona”, dice el también docente de la Universidad Pública de La Paz.

No estoy de acuerdo que se diga que la muerte no es parte de la justicia indígena, la muerte es parte de la justicia indígena, que se la ejerce en muy raras veces, cuando es difícil corregir a una persona

Pedro Velasco, antropólogo y docente de la universidad pública de La Paz

Agrega que, en estos casos, “no se deja testimonio escrito, es un secreto, pero que sabe la comunidad”.

La Constitución Política del Estado dispone que la máxima pena en Bolivia es 30 años de prisión, por lo que, la pena de muerte no tiene carácter legal.

Para delitos mayores

El diputado indígena Luis Gallego, originario de los ayllus de Potosí (comunidades originarias) que lincharon a cuatro policías, explica a BBC Mundo que “la falta grave se sanciona con un desconocimiento del ayllu y de la comunidad, también con un desalojo del sector, de su terreno, tiene que irse a otro lado, no tiene pisada en el ayllu en ningún momento. Esto si comete errores grandes”.

Por su parte, el máximo dirigente de los indígenas del oriente del país, Adolfo Chávez, relata a BBC Mundo que la expulsión de la comunidad es la máxima sanción. Previamente, el acusado es amarrado a un palo, donde recibe chicotazos hasta por un día entero. “Cuando ocurre lo más grave, se lo coloca al palo piernas arriba, se lo huasquea y se lo expulsa de la comunidad”, dice Chávez.

Pero ¿qué se entiende por delitos graves?. Existe coincidencia de que el robo de ganado y la violación de mujeres y niños entran en esta categoría.

Sin embargo, ¿qué se hace cuando se presenta un asesinato? El diputado Gallego dice que en su ayllu no llegó a ver una situación similar y el dirigente Chávez comenta que en estos casos se coadyuva para que la justicia ordinaria lo envíe a la cárcel.

clic Lea también: ¿Justicia o crimen comunitario?

Para delitos menores

Los delitos de menor gravedad, como la no obediencia a las autoridades, incumplimiento de deberes comunales y otros, son sancionados de acuerdo a la comunidad donde se produzcan. Por ejemplo, el diputado Gallego cuenta que en los ayllus de Potosí la sanción consiste en dar tres chicotazos al acusado.

Incluso, el propio Gallego cuenta que fue sometido a tres chicotazos hace poco, cuando no contestó el teléfono al dirigente de su comunidad para asistir a una asamblea, en la que se debería tratar el asunto de los policías linchados.

En el oriente, según Adolfo Chávez, las sanciones van desde la llamada de atención hasta los trabajos comunales.

Leyes en proceso

La justicia indígena existe en Bolivia desde siempre, aunque en el último tiempo, se asocia a los linchamientos. Quienes incurren en este delito argumentan que están aplicando justicia comunitaria, pero el gobierno de Evo Morales ha dejado claramente establecido que la justicia originaria no contempla la pena de muerte.

Luis Gallego.El diputado indígena Luis Gallego, afirma que ha sido castigado con golpes por faltas menores.

En todo caso, aún falta la reglamentación para determinar hasta dónde llega la justicia ordinaria y dónde comienza la justicia indígena. Por ahora, la justicia indígena está reconocida en la Constitución y también está legalizada en la ley del Órgano Judicial que, la semana pasada, fue aprobada en la Cámara de Diputados y que será debatida esta semana en el Senado.

Entre tanto, la justicia indígena se aplica con cierta discrecionalidad. Por ejemplo, la familia que fue desterrada de Llanga Belén tenía plazo de un mes para abandonar la comunidad, pero como no lo hizo, los vecinos recurrieron a los chicotazos, a las patadas y puñetazos para hacer cumplir el fallo.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/06/100615_2320_justicia_indigena_bolivia_gz.shtml

2 comentarios

  • By info-derecho, 17 Junio 2010 @ 15:09 pm

    El destierro en el siglo XXI es inhumano

  • By henrry, 4 Febrero 2012 @ 20:51 pm

    la justicia ordinaria es una desepcción para la gente humilde especialmente los del campo por ello la justicia comunitaria es efectiva en este caso bien realizado a los delincuentes prontuariados que hace mucho tiempo estaba abusando a la gente de este pueblo, esos delincuentes ni siquiera eran de la comunidad.

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.