Se viene otra lucha de regiones y Gobierno por las autonomías – EL DIA – 16.5.2010
Cuatro departamentos pugnarán con el Gobierno para lograr el reconocimiento de las mayores competencias y recursos. Hay un proyecto de Ley Corta que busca inhabilitar a gobernadores electos con procesos. Se activó la alerta.
La adecuación de los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija con la nueva Constitución, para lograr un mayor número de competencias y entrega de recursos, advierte que se viene una nueva pelea entre las regiones y el Gobierno por el respeto a las autonomías; sin embargo, la alerta ya se activó con el proyecto de Ley de Transición de los Gobiernos Departamentales, con la que el MAS pretende “tumbar” a las autoridades electas que están enjuiciadas y entregar autonomía sin necesidad de las cartas departamentales.
“Todo va depender del grado de movilización que se tenga porque si solamente se habla por hablar de manera pública y no se inicia un proceso de movilización de la ciudadanía para conseguir estos objetivos, quedará en palabras nada más”, señaló el senador cruceño de Convergencia, Germán Antelo explicando que el proceso aún será más largo pero que aquellos que asuman la defensa de los estatutos deben hacer no sólo un proceso legal sino también una movilización. Añadió que la “Ley Corta”, como llaman al proyecto del Gobierno, debe ser una norma que facilite las transferencias de recursos para la transición de los Gobiernos Departamentales y Asambleas de forma consensuada y sin que se toquen las competencias legislativas en cada región.
Sin embargo, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que no necesitaban consensuar esta Ley Corta con las autoridades electas porque era la aplicación de las autonomías inclusive sin necesidad de estatutos.
Ante esto, la presidenta de la comisión de Autonomías de la Brigada Parlamentaria Cruceña, María Elva Pinckert denunció un intento de “manosear” la cualidad legislativa de las Asambleas Departamentales, por tanto pidió a la población estar alerta ante la búsqueda de quitar las competencias y recursos a las regiones que lucharon desde el 2004 por un referéndum por las autonomías departamentales y luego por un referéndum por los estatutos. Adelantó que desde mañana se conformarán los Comités internos para trabajar en la compatibilización de los Estatutos y la nueva Constitución.
Para el vocero de Verdes, agrupación del gobernador electo en Santa Cruz, Óscar Urenda, se viene una lucha de poderes entre el oficialismo y opositores, señalando que ésta se debe ejercer con una presión política y con debates no sólo en la Asamblea Legislativa, donde se aprobará esta Ley Marco de Autonomía, sino también las Asambleas Departamentales donde trabajarán en la adecuación de los Estatutos.
Días pasados el ideólogo de las Autonomías, Juan Carlos Urenda, que fue asesor de la Prefectura pero que se alejó de Rubén Costas, sostuvo que poco han avanzado en la aplicación de los Estatutos y que mientras no haya también una modificación a la nueva Constitución no será posible aplicar la carta departamental, aprobada con un 85.6% el 4 de mayo del 2008.
El secretario general de la Prefectura, Vladimir Peña, explicó que el Gobierno muestra su falta de seriedad y compromiso con las autonomías con la Ley Corta, que utilizó como bandera en su campaña política en las elecciones de diciembre de 2009.
“Demuestra que siempre han tenido un falso discurso, ellos dijeron que la Constitución garantizaba el ejercicio pleno de la autonomía, uno de sus motivos de campaña electoral, pero vuelven a demostrar lo que nunca dejaron de ser, personas centralizadas al poder”, dijo Peña, explicando que se necesita que se mantenga el reconocimiento de los Estatutos y luchar por las competencias y la distribución de recursos, no sólo que entreguen los que ya están vigentes en el departamento sino que devuelvan aquellos recortes económicos que hicieron.
Para la diputada del MAS, Betty Tejada, presidenta de la comisión de Autonomía y Territorio en la Cámara Baja, sólo se buscará el respeto del artículo 271 que establece que la Ley Marco de Autonomía normará la transferencia y la delegación de competencias.
Las propuestas para la ley marco de autonomía
Nuevo Poder Ciudadano
El senador Germán Antelo explicó que se necesita una verdadera descentralización del poder económico y político a los departamentos y municipios. Añadió que los asambleístas, concejales y pueblos indígenas deben tener la capacidad de autogobernarse como establece la nueva Constitución pero al mismo tiempo que tenga manejo económico de acuerdo a los criterios propios de la región.
BRIGADA PARLAMENTARIA
El proyecto de Ley que están trabajando desde la Brigada establece un respeto a la cualidad legislativa, que está reconocida en la nueva Constitución para los gobiernos departamentales o entidades territoriales. Exigen que la pirámide de la Constitución donde primero están las leyes, luego los tratados y de ahí las leyes nacionales, departamentales y municipales en el mismo rango se mantenga.
Prefectura
La Ley Marco de Autonomía debe ratificar que los estatutos están vigentes y que ya está reconocida en la nueva Constitución.
Analizar las relaciones interinstitucionales entre el Gobierno Departamental y las demás instituciones.
Tener un consenso en las competencias ya que la CPE establece 36 y los Estatutos 43. Además de normar la distribución de los recursos.
EL mas
Sostuvo que el proyecto de Ley Marco de Autonomía, apoyándose en el artículo 271 de la nueva Constitución, donde establece que tendrá la organización territorial y autónoma, para regular la elaboración de los estatutos en las regiones que no tienen y compatibilización en aquellas que ya tienen. Definirá las competencias compartidas, concurrentes y exclusivas. Las mismas que deben aprobarse por dos tercios.
Otros hechos
En las Leyes
El Gobierno espera que dentro de 15 días ya tengan los proyectos analizados de la Ley del Órgano Electoral y Ley del Órgano Judicial, El proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización se dilata hasta finales de mayo y principios de junio. Todas las leyes deben aprobarse hasta el 22 de junio según la CPE.
Los indígenas protestan
La Cidob empezará una marcha este 22 de mayo en busca del respeto a las autonomías indígenas y la descentralización.
Mientras que la Asamblea de Pueblos Indígenas anunció para mañana un bloqueo de las carreteras a Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija para que el Gobierno atienda sus demandas de autonomía.
http://eldia.com.bo/