Nacionalización de eléctricas en Bolivia ahuyenta inversiones (empresarios) – AFP – 6.5.2010
LA PAZ — La decisión del presidente boliviano Evo Morales de nacionalizar empresas de electricidad, entre ellas subsidiarias de firmas de Francia y Gran Bretaña, ahuyentará las inversiones extranjeras, según empresarios privados, mientras el gobierno afirma que la medida beneficiará a los pobres.
El gobernante izquierdista nacionalizó el sábado las empresas Corani, controlada por Inversiones Econergy Bolivia SA (subsidiaria de la francesa GDF Suez) y Guaracachi, en manos de la británica Rurelec PLC, y estatizó además Valle Hermoso, gestionada por el consorcio boliviano Bolivian Generating Group.
Morales también tomó la decisión de estatizar la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC), en el centro del país, propiedad del sindicato de trabajadores, aunque abrió un plazo de 120 días para informarse de la composición accionaria y negociar con los empleados.
El poder Ejecutivo explicó este domingo que tras el control de las tres compañías privadas (Guaracachi, Valle Hermoso y Corani), el Estado tendrá tuición sobre el 80% de la generación de electricidad, que bordea los 1.000 megavatios.
La medida, sin embargo, alarmó a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la principal patronal del país, por los efectos negativos que tendrá para el país, necesitado de inversión privada externa que según datos oficiales fue en 2009 de 686,6 millones de dólares, un 47% menor que en 2008.
El decreto de Morales -señaló la CEPB en un comunicado- genera “una imagen no apropiada para el clima de negocios, ahuyentando la inversión privada nacional y extranjera, altamente necesaria para el desarrollo de nuestro país y la generación de empleos dignos y permanentes”.
Según la entidad de los empresarios, los “procesos de nacionalización (expropiación) deben realizarse previa indemnización justa”, en el marco de un proceso acordado entre las partes.
Esta alarma fue compartida por el analista conservador Napoleón Pacheco, quien recordó que “hace poco el ministro de Hacienda (Luis Arce) estaba incentivando a los inversionistas en Nueva York para que vengan a Bolivia y ahora sucede esto, entonces se ahuyenta la inversión”.
Hasta ahora sólo una de las empresas extranjeras se pronunció oficialmente, reportó este domingo la prensa local.
El presidente de la compañía Rurelec (accionista de Guaracachi), Peter Earl, dijo desde Londres -según el diario La Razón- que la empresa estaba “muy decepcionada” con la determinación del gobierno boliviano.
“Estamos decepcionados porque Rurelec es la tercera mayor inversora británica en Bolivia. Y desde el 2006, cuando (el presidente) Evo (Morales) llegó a la presidencia, hemos invertido más de 110 millones de dólares en nueva capacidad para la planta de electricidad”, agregó el ejecutivo.
También dijo que si su compañía va a un “arbitraje internacional”, entonces estará en condiciones de obtener una indemnización mayor.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincentti, defendió este domingo la decisión gubernamental.
Dijo que se garantizan las inversiones estatales para desarrollar la actividad eléctrica, con el fin de alcanzar a sectores sociales más empobrecidos.
“Se bajará el costo del servicio de electricidad en un 20%”, aseguró la autoridad, quien además manifestó que los inversionistas privados serán indemnizados, aunque no reveló montos.
Informó que primero se hará una evaluación del patrimonio y las inversiones y que posteriormente se procederá al pago.
El presidente Morales ya nacionalizó en sus primeros cuatro años de gobierno empresas de gas y petróleo, una de telecomunicaciones y otra fundidora de estaño.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5g1dgfOFB4OEmqt7kM7Ttoe5cAkow