Chávez le da la razón a Friedman – Mary Anastasia O’Grady / CATO – 5.5.2010

“El fallecido Milton Friedman bromeó en una ocasión que “si se pusiera al gobierno a cargo del desierto del Sahara, en cinco años habría escasez de arena”.”

Con un COMENTARIO de Carlos Herrera

por Mary Anastasia O’Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

El fallecido Milton Friedman bromeó en una ocasión que “si se pusiera al gobierno a cargo del desierto del Sahara, en cinco años habría escasez de arena”.

Friedman recurrió a la hipérbole para llamar la atención sobre la planificación central. Al menos eso era yo lo que pensaba hasta que Hugo Chávez se puso a cargo del sector cafetero de Venezuela. El año pasado, por el primer período prolongado en la historia del país, Venezuela no produjo suficientes granos de café para satisfacer la demanda interna. Ahora se ha vuelto un importador de café y hace frente a una grave escasez.

No es de extrañar que la reciente expropiación por parte de Chávez de algunos depósitos y tierras pertenecientes al gigante de los alimentos y conglomerado de bebidas Polar ponga nerviosos a los venezolanos. Chávez ha dicho que si el presidente de Polar, Lorenzo Mendoza, no mantiene su boca cerrada acerca de las expropiaciones, podría haber más. Los consumidores venezolanos saben que la gestión chavista de Polar probablemente no será más exitosa que sus aventuras con el café.

El colapso de la industria del café es emblemático de la catástrofe económica más amplia que se está gestando en el país. Durante más de una década, Chávez ha empleado controles de precios y de capital y la hiperregulación en un intento de alcanzar sus objetivos socialistas. Cuando ha surgido la predecible escasez, el gobierno ha respondido utilizando la táctica del salame para la nacionalización, al rebanar parte del sector privado poco a poco y tomarla para el Estado.

Ahora, la economía está colapsando. El Fondo Monetario Internacional proyecta que mientras el crecimiento del Producto Interno Bruto se elevará en la mayoría de los países de América Latina este año, se contraerá 2,6% en Venezuela. La inflación subyacente ha subido más de 30% por dos años.

Para entender cómo la situación llegó a este extremo, es útil ver el ejemplo del café. Solía ser abundante en Venezuela, pero en 2003, cuando la inflación amenazaba con dañar la popularidad de Chávez, el gobierno impuso controles de precios. Eso redujo el incentivo de sembrar café y aumentó el de exportar lo que fuera cultivado a Colombia. El resultado fue menos café para la venta en Venezuela.

Chávez es lo suficientemente inteligente para comprender que la escasez de café lo perjudica en las encuestas. Pero en lugar de dejar que el precio fluctúe, declaró al café como una materia prima insignia y lanzó un plan de $300 millones para revivir al sector. Se iba a aumentar las zonas de cultivo cafetero, plantar árboles y construir carreteras hacia los sembradíos de café.

Cuatro años después, los venezolanos recibieron esta noticia: ninguna de las promesas se habían materializado y continuaba la escasez del café. Chávez necesitaba a alguien a quién culpar y, en agosto de 2009, se dirigió a la empresa tostadora más antigua del país, Fama de América. Los militares invadieron las fábricas de Fama en Caracas y Valencia luego de que Chávez acusara a la compañía en televisión de ser una culpable clave en la crisis de escasez. Los funcionarios del Estado anunciaron una investigación de 90 días para determinar si Fama había infringido las leyes.

Al cabo de los 90 días, Chávez confiscó las instalaciones tostadoras de Fama. La medida fue justificada usando cuatro criterios. Primero, el gobierno tiene la obligación de asegurar suministros de alimentos para la población. Segundo, el café es una tradición venezolana. Tercero, era una escasez causada en parte por el tráfico ilegal a Colombia. Cuarto, Fama tenía 30% del mercado venezolano. El gobierno ha ofrecido pagarle a la empresa 10% de su tasación oficial.

Controlar las tostadoras, por supuesto, no hizo que los cultivos de café fueran más productivos. En abril, el diario venezolano El Universal informó que la cosecha de 2009-2010 cayó 16,6% frente al mismo período del año anterior. La publicación también reportó que Fama y otra tostadora importante, Café Madrid —ambas ahora controladas por el Estado— operaban un 30% por debajo de su capacidad debido a la escasez de granos. Añadió que las fábricas sólo tenían suficiente café para el próximo mes o los próximos dos y que, sin un incremento de las importaciones, las operaciones podrían colapsar en entre 30 y 60 días.

La semana pasada, Alberto Ramos, un analista de Goldman Sachs, señaló que “el gobierno ahora tiene una gran participación de la actividad económica” y que “está reaccionando a cualquier conflicto en el sector privado, real o percibido, con inmediatas amenazas de nacionalización. Este es un gran impedimento para la muy necesitada inversión nacional y extranjera”. También es un impedimento para la producción ya que los chavistas no parecen ser muy buenos a la hora de dirigir empresas.

Para los detractores de Chávez podría ser reconfortante que algunos de sus partidarios estén saltando del tren “bolivariano” debido a todo esto. Pero es demasiado prematuro para celebrar. A medida que crecen las deserciones, Chávez se está volviendo más militante. Su alianza con Irán, las provocaciones contra Colombia, la carrera armamentista y el uso de personal militar cubano son pruebas de sus inseguridades, pero también de su desesperación. Hace poco anunció que niños tan jóvenes como de 12 años están siendo reclutados para trabajar como propagandistas para el Estado y ahora está encarcelando a más opositores políticos. Las confiscaciones de propiedades están en aumento.

La revolución de Chávez está en ruinas. De eso no cabe duda. Sin embargo, nadie debe concluir que él aceptará la derrota de forma pacífica.

Este artículo fue publicado originalmente en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 3 de mayo de 2010.

Fuente: http://www.elcato.org/node/5140

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Comentario

El cálculo de rentabilidad es una operación económica que es posible gracias a que en los mercados los bienes de consumo y de capital tienen precios definidos claramente. Es decir, se puede, en base a la información que los precios pasan, si un determinado proyecto económico es o no rentable, deja ganancias o no. Este cálculo establece también si el proyecto es sostenible, si puede pagar por sí mismo los costes operativos y los insumos que requiere para su funcionamiento, además de la tan necesaria reinversión para el desarrollo del negocio. Ahora bien, cuando un negocio olvida tomar como referencia el sistema de precios de los mercados (es decir, no se basa en información verdadera sobre los costes, incluido el costo del trabajo, otro indicador importante) y bajo la inspiración de la “solidaridad social” o el disparate del “precio justo” pone precios a sus productos sin tomar en cuenta lo anterior, el resultado es que la empresa empieza a perder dinero, deja de sustentarse a sí misma y pasa a depender de alguna otra fuente de ingresos que nada tiene que ver con sus propias ganancias, porque aquellas simplemente no existen….Aquí viene lo interesante sin embargo, si las autoridades insisten en que tales empresas siguan produciendo alguien tiene que pagar el subsidio, esto es, alguien tiene que darle el dinero para que cubra sus costes y no pare su producción. La historia muestra que en estos casos una parte de los ingresos que requiere la empresa en cuestión para su funcionamiento viene de los dineros del Estado (esto es, de recortar partidas de educación, salud, seguridad o infraestructura) y otra parte de los bolsillos de los consumidores, que pagan por un bien que parece barato, pero que vista su calidad ya no lo es. La idea en todo caso es que las empresas que son útiles a la sociedad son aquellas que ofrecen un bien necesario y pueden pagarse solas los costes del negocio. Aquellas que requieren del apoyo del Estado para subsistir o para su desarrollo son una carga sobre las espaldas de la sociedad al mismo tiempo que una estafa, porque le quitan a las personas y al Estado recursos que pudieran ser asignados de una mejor forma. Pero lo mas grave es que los Estados “solidarios”, vista la mentalidad mercantilista que poseen, por lo general no sólo apuntalan estas empresas con dinero de la sociedad, sino que luego pasan a protegerlas con aranceles de privilegio, según ellos para preservar el empleo y la producción local.  Ése es el camino que ha tomado Venezuela y vean lo que ya está pasando con su economía, según Mary O´Grady, la columnista principal para las Américas del Wall Street Journal. Un saludo carlos.

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.