LUCES DE ALARMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO – LOS TIEMPOS (Editorial) – 5.5.2010

El frágil equilibrio entre la oferta y la demanda de energía eléctrica está por romperse, el tiempo corre en contra y hacen falta grandes inversiones

______________________________

Gobierno prevé invertir $us 1.000 millones en el sector eléctrico
LA PAZ La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó el martes que el Gobierno tiene previsto invertir al menos mil millones de dólares para potenciar el sector eléctrico del país, después de la nacionalización de tres generadoras y una distribuidora, con un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Fuente: HOYBOLIVIA, 5.5.2010

La decisión del Gobierno de “nacionalizar” las principales empresas generadoras de energía eléctrica, además de Elfec S.A., la distribuidora cochabambina de electricidad, ha dado renovada actualidad a un tema que desde hace algún tiempo preocupa a expertos en la materia. Se trata de la inminente posibilidad de que durante los próximos meses en nuestro país se cruce la línea que separa la oferta y la demanda de electricidad, lo que conduciría a una situación muy similar a la que sufre Venezuela desde hace ya varios meses, y Cuba desde hace muchos años.

Los motivos que alientan tales temores no son infundados. Son abundantes los datos que indican que si de manera inmediata no se invierten grandes sumas de dinero para poner en marcha por lo menos algunos de los muchos proyectos pendientes, muy pronto La Paz y Santa Cruz estarán en serias dificultades para satisfacer su demanda, lo que obligaría a aplicar planes de racionamiento energético.

En el caso de La Paz, las causas del previsible problema son dos. Por una parte, la limitada capacidad de generación que ha llegado ya al borde de su límite máximo sin que en el corto plazo se perfilen nuevas fuentes, y por otra, la saturación de las líneas de transmisión actualmente existentes, lo que impediría que el déficit sea satisfecho mediante energía producida en otras regiones del país. Según las actuales proyecciones, al punto de déficit se llegaría el próximo año o el 2012, en el mejor de los casos, dependiendo de factores imprevisibles como la intensidad y duración de la próxima época de lluvias.

Para contrarrestar tan alto riesgo, haría falta que Ende inicie de inmediato la construcción de dos termoeléctricas y la instalación de una nueva línea de transporte Cochabamba – La Paz, proyectos que no pueden llevarse a cabo antes de tres o cuatro años, y no sin inversiones que suman varios cientos de millones de dólares, de los que no dispone la empresa estatal.

A nivel nacional, el panorama no es mejor. Como lo ha reconocido recientemente el Ministro de Hidrocarburos y Energía, nuestro país está llegando a una situación límite pues, aunque todavía por unas horas, ya hubo días en los que la demanda total nacional fue superior a la oferta, lo que ocasionó los primeros “apagones programados” en algunos barrios y poblaciones de Santa Cruz.

La posibilidad de que tal situación se repita y empeore en frecuencia e intensidad es muy grande, pues el nivel de reservas se ha reducido tanto que ya es insuficiente para contrarrestar eventuales desperfectos en cualquiera de las etapas del proceso entre la generación y la distribución final.

Es en ese contexto, precisamente cuando más necesarias son las inversiones y la óptima gestión administrativa de los escasos recursos disponibles, que el Estado puso sobre sus espaldas un reto tan enorme. Para afrontarlo, según la Autoridad de Fiscalización y Control de Electricidad (AE), sólo cabe esperar que el Gobierno de Evo Morales cumpla su compromiso de invertir 1.000 millones de dólares en el área. Su esperanza es la de todos los bolivianos, pues sin duda nadie quiere que Bolivia siga, por lo menos en lo que a la energía eléctrica se refiere, los pasos otras naciones del ALBA.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20100505/luces-de-alarma-en-el-sector-electrico_68998_126965.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.