Motivaciones presidenciales – Carlos Herrera – 15.4.2010

Todos aquellos que pensaban que el control político que alcanzó el Presidente después del revocatorio hacía innecesaria la represión y el atropello a la oposición, tienen ahora la respuesta. No sólo ha incrementado la presión sobre la oposición apelando al miedo que provoca la amenaza de quitarle la libertad y los bienes a muchos ciudadanos opositores, sino que ahora quiere defenestrar las Cortes electorales, con lo que en el futuro las votaciones, a no dudarlo, sólo servirán para lavar la cara sucia del Gobierno. Y será también el fin de la Democracia nacional, por supuesto.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

García califica de “mafiosas” a cortes electorales

15/04/2010  –  Radio y Tv matinal. La última elección es terrible y lamentable despido de las Cortes, dice. En el sudeste potosino continua el bloqueo, y en Puerto…


Parece que la decisión (seguro a sugerencia de los cubanos, que sólo de eso saben, no de trabajo y producción) es la de ajustar los torniquetes en todos los niveles sociales a fin de asegurar que la voluntad del autoritarismo se cumpla sin reclamo alguno.
Sin embargo, toda esta oleada represiva y atropelladora de los derechos mas elementales de los bolivianos, tiene una razón de fondo además de la obvia; el gobierno ya no tiene el dineral con el que compró lealtades y seguidores en el pasado y ahora busca que el miedo y el terror despejen el camino al autoritarismo absoluto.
Los datos muestran ahora que las cosas son muy diferentes al pasado inmediato.  La producción energética ha caído en un 40% según el Secretario de Hacienda de la Prefectura (Sr. Parada). Y no sólo ha descendido el volúmen de producción, también el precio del Gas (según la fórmula empleada para su ajuste temporal) se ha reducido. Es decir, estos ingresos han descendido de tres mil y tantos hasta dos mil millones de dólares anuales. Y como la gestión del negocio por parte del gobierno fue tan afinado, ahora debemos importar carburantes por algo así como la mitad de los dos mil millones. Es decir, del ingreso total de dos mil millones de dólares anuales, gastamos mil millones en adquirir diesel, gasolina, y gas licuado. Bien miradas las cosas, yo creo que incluso esas amenazas de no trabajar con las autoridades opositoras al gobierno, responden también al hecho de que tienen que justificar la disminución de los ingresos regionales, que ahora se verán menguados hasta el extremo. Mejor entonces iniciar una pelea para disfrazar el asunto.
Hoy Bolivia.com anota además que los exportadores informan de una caída drástica en el volumen de exportaciones con respecto a los meses relativos de año pasado. En síntesis, Don Evo tiene este año serios (o debería, si se piensa el problema en términos de racionalidad económica) problemas de financiamiento, porque las obligaciones del Estado se han incrementado desmesuradamente y sus ingresos han bajado dramáticamente.
¿Se puede asumir que todo esto es un problema para Morales? Aparentemente no, porque según los datos vertidos por Parada en el programa de Valverde, hay diez mil millones de bolivianos circulando por encima de los dieciocho mil millones que corresponden al verdadero tamaño de nuestra economía, es decir, a nuestra capacidad productiva, a lo que efectivamente vendemos y generamos en bienes y en servicios. Es decir, el gobierno está utilizando el recurso de la emisión inorgánica (sin respaldo en producción) al mas puro estilo populista para simular un crecimiento económico falso.
Esto, se sabe ahora con certeza, creará un desequilibrio inflacionario tarde o temparano.
El SR. Parada afirma también que llegará pronto el momento en que estas obligaciones inducirán a Morales (tal y como a Chavez) a devaluar el boliviano para aumentar los ingresos en bolivianos del Estado y así asumir mejor sus deudas. No estoy tan seguro de aquello porque Morales tiene compradas sus lealtades políticas en las ciudades grandes (ése 30% de votaje que le dejan siempre los gremialistas, comerciantes, contrabandistas y transportistas, que son quienes se benefician con el comercio que genera un dólar a siete pesos ya que les permite una oferta de productos foráneos de la que obtienen pingues ganancias) en base al dólar barato, por lo que no le conviene cambiar esta posición, más si como ya dijimos, está emitiendo dinero inorgánico y por ahora no requiere de más efectivo de lo que él mismo se fabrica…..
Bueno, pero ¿a donde nos lleva todo esto? Pues a pensar que de ahora en adelante las cosas serán a palo limpio y a pura represión, sin importar si en el camino quedan familias destrozadas, o hijos sin padres, o dolor y llanto en los hogares de muchos bolivianos. La lista de víctimas del Gobierno hoy en día incluye a personas de la propia La Paz (hay muchas que ya han recibido tremendas pateaduras y otros que se han quedado sin trabajo o no lo encuentran por su filiación política o simplemente por sus ideas, o cuelga sobre ellos la amenaza presidencial. A Doria medina le quieren expropiar sus acciones en la cementeras; Llobet casi no tiene trabajo en LP; al presidente de la Corte Electoral paceña le propinaron una pateadura y no se sabe quien fue; Juan Del granado tiene ya una amenaza seria en su contra: el muy cándido….¿ con quien pensaba que se metió?
También nos lleva a la constatación de que la economía boliviana sigue la ruta de la ilegalidad descontrolada, no sólo porque las drogas son nuestro producto estrella de exportación (aquí si nadie se queja de la rentabilidad capitalista que deja el producto) también porque la capacidad productiva privada formal está en franca decadencia como consecuencia de la falta de segurida jurídica y los atropellos del Gobierno a la propiedad privada y a las libertades constitucionales. Lo que en Bolivia está perdiendo la partida política no son lo líderes de la oposición sino el trabajo formal, es decir, aquellos miles de bolivianos que generan empleo, pagan impuestos y se dedican a actividades legales que en cualquier país del mundo son motivo de orgullo y respeto. Es decir, a este ritmo y por este camino, son las clases medias ciudadanas las que sufrirán el impacto directo de la estupidez que hicieron cuando confiaron en una persona como Evo Morales para ejercer el cargo de la Presidencia de la Nación. La pobreza, señores, se combate con producción, sencillamente porque la pobreza no es otra cosa que bajo consumo. Pero para mejorar el consumo nacional hay que tener antes algo que ofertar en el mercado mundial, además de drogas, que nunca son un negocio sostenible. Y para eso se necesita un entorno político e institucional favorable a la propiedad privada, al respeto a las libertades ciudadanas y al trabajo asociado de una economía de mercado; que es lamentablemente lo que el Presidente Morales detesta.
Ojala no lleguemos al punto que Morales asiente su popularidad (una vez quebrada la economía) en los regalos de las tierras y las propiedades de los que algo tienen (como pasó en Zimbawe cuando Mugabe liquidó la economía nacional provocando una inflación con un millon por ciento anual de depreciación de su moneda) ) porque entonces el pais que no supimos cuidar nos devorará a todos, sin distinción de clase o partido político. Un saludo carlos.
PD. Les adjunto un artículo sobre el hermano gemelo de nuestro presidente, Rafael Correa, escrito por esa periodista fenomenal que es Mary O Grady.

Enviado por el autor Carlos Herrera [calinzell@hotmail.com]

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.