Diez actos causaron descenso oficialista – EL DEBER – 11.4.2010

La designación de candidatos ‘a dedo’ y los ataques a rivales, son mencionados

La Prensa. La Paz

Analistas políticos, sectores sociales y representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) sumaron al menos 10 hechos que provocaron el bajón de votos del oficialismo en los comicios del 4 de abril.
A tan sólo cuatro meses de la reelección de Evo Morales, cuando obtuvo el 64% de apoyo a escala nacional, la preferencia masista cayó al 50%, de acuerdo con los datos de conteo rápido elaborado por Captura Consulting para La Prensa.
La designación de candidatos ‘a dedo’ por parte del Presidente, los ataques del fiscal Félix Peralta al cardenal Julio Terrazas, la instrucción del voto consigna, el ‘compadrazgo’, la soberbia gubernamental, la extremada confianza en la victoria electoral, la descalificación y ataques a opositores, el uso de figuras ‘prestadas’ y con antecedentes cuestionados para las postulaciones, la excesiva exposición de Evo en las campañas y la persecución judicial son, según las fuentes, son las causas principales del ‘rechazo’ al masismo.
Para la politóloga Jimena Costas, el ‘dedazo’ de Morales y la presencia de candidatos ‘no orgánicos’ al partido fueron los hechos que más perjudicaron al MAS. “También se confiaron mucho en los resultados que sacaron en las pasadas elecciones en el occidente y se concentraron más en el oriente, eso los perjudicó”.
En criterio del analista político Carlos Cordero, el discurso prepotente para descalificar a los adversarios políticos y la soberbia con la que actuó el jefe del Estado causaron también ‘hastío y rechazo’ en la población.
“Resulta evidente que hubo un problema en la toma de decisiones dentro del partido y sería interesante saber quién lo hizo. Preliminarmente da la impresión de que el Presidente fue quien las tomó, así lo han dicho algunos representantes con mucha cautela. Si fue así, la responsabilidad del bajón en la votación cae en él”, asegura Cordero.
Al respecto, dirigentes del Consejo de Ayllus y Marqas del Qullasuyo (Conamaq), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) consideraron en esta semana que el ‘dedazo’ de Morales, el ‘compadrazgo y la imposición’ son algunos de los factores que influyeron en este saldo electoral negativo para el masismo.
Según el politólogo Marcelo Varnoux: “En el momento que se inició la campaña se vio también una persecución político judicial contra representantes de partidos opositores, son los casos del alcalde paceño Juan del Granado y el ex prefecto cruceño Rubén Costas, y la gente se dio cuenta”.
La aspirante a alcaldesa paceña por el oficialismo, Elizabeth Salguero, afirmó a La Razón que la convocatoria de Morales al voto consigna la perjudicó en el apoyo citadino. “La gente consideró que estaba dirigido a todos cuando en realidad sólo estaba orientado a la militancia”.
Pese a las críticas, el jefe del Estado no reconoció esta caída y menos aún las denuncias de imposición de candidatos ‘a dedo’.  El martes, durante una reunión de gabinete ampliado en Huatajata, Morales dijo que no se puede hablar de bajón electoral, porque lograron acceder a 220 de las 337 alcaldías en toda Bolivia.

Fuerte choque con la derrota
Los ex parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) César Navaro, Félix Rojas y Elizabeth Salguero perdieron las elecciones en las alcaldías de tres bastiones oficialistas: Potosí, Oruro y La Paz, respectivamente. Se chocaron de nariz  con la derrota, pese a que son personajes políticos influyentes dentro del partido gubernamental. A este grupo también se suma el candidato alteño Édgar Patana, que aunque salió airoso, no arrasó como esperaban las huestes masistas.
El politólogo Marcelo Varnoux considera que el “saldo negativo electoral” de estos postulantes se debió a que en su mayoría no contaban con la experiencia que tenían los líderes regionales con los que compitieron.  “Eran malos candidatos, de perfil más político y no tenían conocimiento del manejo municipal”. En consonancia, el analista Carlos Cordero remarcó que el error del oficialismo fue no haber impulsado a “personas interiorizadas en el ámbito municipal”.
En La Paz, la candidata masista a la Alcaldía fue Salguero, ex diputada que presidió la Comisión de Derechos Humanos en la pasada legislatura. Llevó adelante la investigación sobre la humillación a campesinos en la ciudad de Sucre, el 24 de mayo de 2008. Ella logró el 34,4% de apoyo, frente a un 48,5% logrado por el ganador del Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla.
En la ciudad de Oruro, el aspirante oficialista para el municipio fue el ex senador y jefe de bancada Félix Rojas. Éste cayó derrotado con el 33,4% de votos a favor, frente a la postulante ‘sin miedo’ Rocío Pimentel, que sacó el 39,4%. En Potosí, el aspirante del MAS fue el ex parlamentario César Navarro, que fue jefe de bancada en Diputados y es hombre de confianza del presidente Evo Morales. No le alcanzó el apoyo del 33,6% de los habitantes, porque su principal contrincante, René Joaquino (Alianza Social), logró un 52%.

Las razones

- La designación gubernamental de candidatos ‘a dedo’ le restaron votos al MAS, según los analistas Jimena Costa, Carlos Cordero y Marcelo Varnoux, y sectores indígenas aliados del Gobierno, pues no se respetó la nominación de postulantes hecha por las bases.

- La implicancia del cardenal Julio Terrazas en el caso de los gastos reservados, hecho público por el fiscal Félix Peralta, produjo en la población rechazo al oficialismo.

En las campañas de la mayoría de los candidatos del MAS en las que participó el presidente Evo Morales, hubo en su discurso una instrucción al voto consigna, lo que en criterio del politólogo Marcelo Varnoux, es “antidemocrático porque le dice al elector por quién debe votar, sin dejar una libre elección”.

- Dirigentes indígenas de occidente denunciaron que el ‘compadrazgo’ fue un factor que influyó en la caída del voto masista en el área rural, sobre todo en el municipio de Achacachi, donde el MAS perdió los comicios.

- Para el politólogo Carlos Cordero, el presidente Evo Morales actuó con soberbia en la campaña, como cuando anunció que repetiría los resultados extraordinarios del masismo en las elecciones de diciembre.

- De acuerdo con el vocero del oficialismo, Jorge Silva, las derrotas de su partido en regiones consideradas bastiones se debieron a la “demasiada confianza de los candidatos” con la victoria.

- El discurso de confrontación de candidatos masistas con sus adversarios políticos influyó en la derrota del MAS en varias regiones.

- El rol que jugaron las ‘figuras prestadas’ también sopesó al momento del sufragio.

- En criterio del experto en marketing político Reynaldo Cabezas, el excesivo uso de la imagen del mandatario en la campaña política, lejos de apoyar la votación de sus candidatos, perjudicó.

- Otro motivo para la caída del apoyo del MAS en la justa electoral fue la “persecución político-judicial contra representantes de partidos opositores” que pugnaron con el Gobierno las alcaldías y gobernaciones.

http://www.eldeberdigital.com/2010/2010-04-11/vernotasantacruz.php?id=100411002725

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.