Bolivia: Evo seduce a las clases medias – INFOLATAM – 3.11.2009
Evo Morales va a la conquista de la clases medias para tener mayoría de 2/3 en la Asamblea
- Evo Morales: “tenemos garantizado el voto duro del área rural y ahora tenemos que convencer al voto de la clase media de las ciudades”
- “Algunos de la clase media decían: “pobre indiecito”; ahora dicen: “este indio nos hace respetar”, eso circula en los departamentos; “este indio nos hace trabajar”.
COMENTARIO: Lee “Lunita Camba” de Centa Reck
Infolatam
La Paz, 3 de noviembre de 2009
Evo Morales ha roto en esta campaña electoral con su imagen de luchador indigenista, aliado de Hugo Chávez y encarnación de la izquierda radical. Para las elecciones presidenciales del 6 de diciembre, el Presidente ha variado sustancialmente el discurso: busca atraerse a las clases medias e incluso ha logrado que antiguos rivales pacten alianzas con el MAS.
El objetivo de Evo Morales no es sólo ganar las elecciones sino arrasar, conquistando dos tercios de los votos. Para eso necesita el respaldo de las clases medias urbanas tanto del Altiplano como de la Media Luna (de Santa Cruz, especialmente).
Las clases medias llenan las listas
El primer paso de su estrategia fue llenar las listas para las elecciones con candidatos pertenecientes a las clases medias. El propio Evo Morales lo explicó claramente cuando dijo: “tenemos garantizado el voto duro del área rural y ahora tenemos que convencer al voto de la clase media de las ciudades”.
En sus listas de candidatos a diputados, el MAS dio entrada a dirigentes de sectores sindicales y de la clase media. Entre los primeros destacan el presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio, Fidel Surco, el líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Isaac Ávalos y el dirigente nacional de la Federación de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, o el ex ejecutivo de la Federación de Cocaleros de Cochabamba Julio Salazar.
Entre los representantes de las clases medias aliadas del masismo sobresale la postulación a senadora por La Paz de la ex defensora del
Pueblo, Ana María Romero, en quien Evo Morales ve “un puente con la clase media, incluso yo diría con el sector opositor, porque tiene una capacidad de resolución de problemas y conflictos sociales”. La lista también incluye a siete candidatos del Movimiento sin Miedo, aliado del MAS: Javier Zavaleta, Fabián Yaksic , Javier Bejarano y Marcela Revollo y el ex ministro de Defensa Legal, Héctor Arce.
Todas estas acciones han tenido como resultado un incremento de su apoyo entre las clases medias: “algunos de la clase media decían: ‘pobre indiecito’; ahora dicen: ‘este indio nos hace respetar’, eso circula en los departamentos; este indio nos hace trabajar. Yo me quedo contento, exijo a los ministros, a veces tengo que mandar al médico a los ministros. Si estamos acá es para trabajar por Bolivia, primero para mí es Bolivia”.
Objetivo: los dos tercios
Las últimas alianzas electorales que ha sellado el Movimiento al Socialismo sorprenden aún más: lo ha hecho con sectores hasta hace poco radicalmente antievistas como un grupo de ex dirigentes e integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista y la Federación Universitaria Local, encabezado por Ángelo Céspedes y Víctor Hugo Rojas,
Incluso, dos líderes de las “barras bravas” de los principales equipos de fútbol de Santa Cruz, Oriente Petrolero y Blooming: Ángel “Chichi” Pérez e Israel Medina, se han unido a Evo pese a tener antecedentes por haber protagonizado hechos de violencia o haber participado en ellos, incluyendo las tomas de instituciones públicas hace un año.
Evo Morales busca así crear un gran frente político que atraiga apoyos y le ayude a sumar dos tercios de los votos en las elecciones. Con ese nivel de respaldo lograría el control sobre la futura Asamblea Legislativa Plurinacional. La nueva Constitución permitiría al MAS con dos tercios elegir en solitario al Defensor del Pueblo, al Fiscal General del Estado, al Contralor General del Estado y a seis de los siete miembros del Órgano Electoral.
También las autoridades del Poder Judicial serán preseleccionadas por la votación de los dos tercios de la Asamblea, para luego escogerlos por sufragio universal. El oficialismo, para obtener los dos tercios de representación en la Asamblea Legislativa, necesita llegar a 24 senadores y 87 diputados.
La media Luna mengua
Evo Morales tiene por el momento el 55% de la intención de voto pero si en La Paz alcanza el 74% de la intención y en Cochabamba el 60%, en Santa Cruz sólo el 29%. Por eso Morales y el masismo buscan romper la unidad autonomista. Cuatro agrupaciones profesionales y empresariales de Santa Cruz, Beni y Tarija decidieron anunciar su respaldo público al presidente Evo Morales.
Morales se dirigió a ellos con estas palabras: “ahora estoy más convencido de que con estas cuatro agrupaciones ciudadanas: una de Tarija, dos de Beni y una Santa Cruz, vamos a garantizar autonomías para estos departamentos que lucharon por ese proceso. Estoy convencido de que las cuatro agrupaciones son el puente del Gobierno con las regiones para garantizar autonomías”.
La victoria de Morales es casi segura dado que sus principales rivales, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Media se encuentran a una ditancia sideral. Reyes Villa llega al 21% de respaldo, a 31 puntos de Morales. En el caso de Doria Medina, ronda el 13% de apoyo, a 39 puntos del presidente.
- Bolivia: Morales y opositores apelan a comunidad internacional por caso de candidato preso
- Bolivia: Morales acusa a la oposición de promover protestas con fines electorales
- Bolivia: comienza la campaña electoral con Evo Morales como claro favorito
Fuente: http://www.infolatam.com/entrada/bolivia_evo_seduce_a_las_clases_medias-16972.html
By Willi Noack, 3 Noviembre 2009 @ 9:00 am
Lunita camba
Centa Reck
El presidente- candidato Evo Morales acepta que su partido es débil en el Oriente, motivo por el que según sus propias declaraciones está preparando una “gran campaña” que implementará en los próximos días, declaraciones que nos han sembrado la gran intriga de saber qué más puede hacer el partido de gobierno para propasar los 327 spot diarios que está difundiendo por los canales de televisión de Bolivia, cifra que implica la dilapidación y erogación de una gran suma de dinero destinado a la campaña electoral que hasta el momento debe ser la más cara de la historia de Bolivia.
Evo se mostró preocupado por la oposición ciudadana que le sigue planteando la “media luna” compuesta por los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, y en medio de un discurso que hizo en Oruro expresó que quiere tener “una luna llena”, expresando de esta manera que esta sería la única forma de lograr una victoria en las Elecciones Generales del 6 de diciembre; situación que le será negada mientras la “lunita camba” no se subordine a sus políticas de sometimiento.
“Nuestra debilidad es en el Oriente boliviano, no puede seguir habiendo la mal llamada media luna, que media luna, luna llena hermanas y hermanos para la unidad de todos los bolivianos y bolivianas, pero eso debemos demostrar con un voto”, expresó cavilando por lo que sabe que le está negado a pesar de todos los serios intentos que ha hecho por destruir a las instituciones cívicas del Oriente, de todas las acciones que ha desplegado con erogaciones económicas en las que ha hecho caer a algunos dirigentes e incluso a logrado acallar las voces de líderes que se perfilaron y surgieron precisamente por mostrar su oposición a las políticas centralistas y de capitalismo de Estado que tan firmemente defiende e impone el gobierno de Morales.
Lo cierto es que pese a todas las arremetidas, los casos de violencia que se planificaron en Pando y en el Hotel Las Américas en Santa Cruz, pese a que ha logrado sembrar división en las filas del liderazgo cruceño y a que sectores empresarios están buscando la forma de transar con la violencia, el despilfarro y la soberbia que encarnan las políticas del MAS, pese a todas las caídas y las flaquezas de sectores, pese a la compra de conciencias que ha llevado a que supuestos autonomistas levanten en andas al dirigente que precisamente mantuvo el cerco violento sobre Santa Cruz en el pasado septiembre del 2008, pese a estos transfugios y transgresiones el noble pueblo cruceño se mantiene firme y fiel a su principio de no aceptar la violencia, la imposición y el centralismo que el MAS le tiene deparado a Bolivia como único modelo a seguir de acumulación para políticos que se conviertan fácilmente con este modelo en capitalistas de Estado y corruptos seguros.
Lo cierto es que ni los dirigentes ni los empresarios que se han destacado por driblear la política actual, ni la propaganda onerosa y que no se sabe con qué recursos se sostiene, han logrado que Evo crezca en las preferencias ciudadanas de los cruceños y muy por el contrario las estrategias electorales que utiliza respaldándose en un grupo pequeño de la clase media o en jóvenes antes supuestos autonomistas, ni las ofertas que pretenden hacer pasar a sus candidatos por cruceños de corazón y sentimiento, ninguna de todas sus ofertas de lo más variadas e inverosímiles, ninguno de estos espejismos cautiva a los pueblos del oriente que nobles en su designio siguen yendo y apostando en pos de la libertad y la justicia, y siguen por ende a la candidatura que el sentido común y la inteligencia les señala que representa esa decisión.
Las encuestas muestran que Evo baja en el oriente y que las preferencias ciudadanas han descendido al 44.8%, 13 puntos en dos meses, mientras que el Eje de Convergencia liderado por Manfred Reyes y Leopoldo Fernández ha triplicado el nivel de preferencias iniciales, ascendiendo del 8 al 26.2%.
Morales ha gritado por eso a los cuatro vientos su intención de venirse sobre Santa Cruz, ha mostrado que intensificará su campaña quizás hasta el límite del acoso, obstinado por obtener de este u otro modo una victoria que le está siendo negada. La lunita camba, se ha rebelado a la dirigencia pactista y entreguista y da muestras de que se seguirá rebelando a todas las políticas engañosas con la que el partido de Evo Morales y algunos pasa pasas intentan escamotear a este pueblo su luna rebosante de libertad, de afirmación en la justicia y de la libre autodeterminación de un pueblo que no piensa ceder ni aplazar sus reivindicaciones y que no acepta postergarse para que sólo unos cuantos gocen de las prebendas de la economía, un pueblo que no renuncia a su deseo de crecer, de progresar y de proyectarse hacia un horizonte enmarcado en el trabajo pujante, la justicia y el respeto al marco democrático.
Enviado por la autora Centa Reck [rcenta@hotmail.com]