Bolivia: la propiedad privada en riesgo; suman los avasallamientos ante la indiferencia del gobierno – 19.10.2009

Tensión en Huajchilla, agrarios alistan despojo de unos 50 lotes. Medio centenar de propietarios de cinco urbanizaciones son blanco de la amenaza

Avasallamientos. Unos 20 lotes y viviendas llevan inscripciones como “propiedad Huajchilla” o “propiedad intervenida por la comunarios Huajchilla”. Las urbanizaciones Barthos, Los Molles, Acacias, Algarrobos y Los Sauces están afectadas, los vecinos realizaron una asamblea ayer. Los campesinos alegan derechos ancestrales sobre las tierras. En Sica Sica toman una cooperativa agrícola

image

Asamblea: los afectados deliberan las acciones que tomarán contra presuntos loteadores en Huajchilla, ayer

LA PRENSA

Unos 50 dueños en Huajchilla, en alerta por avasallamientos

LOS PROPIETARIOS SE ORGANIZAN PARA DEFENDER SUS BIENES INMUEBLES

Los comunarios dicen que recuperarán esos predios sí o sí, porque eran de sus abuelos.


Por lo menos 50 propietarios de cinco urbanizaciones de Huajchilla, municipio de Mecapaca en La Paz, están alarmados porque comunarios de la misma zona amenazan con tomar sus terrenos. Los originarios se aprestan a consumar las tomas esta semana y los dueños advierten de que se organizan para defenderse.

Vecinos de las urbanizaciones Barthos, Los Molles, Acacias, Algarrobos y Los Sauces realizaron ayer una asamblea de emergencia ante las amenazas de avasallamiento por parte de los originarios, que, de acuerdo con su versión, estarían siendo promovidos por loteadores.

Entre la noche del martes 13 y la madrugada del miércoles 14 de octubre, una veintena de propiedades, terrenos amurallados y lotes fueron pintados con las inscripciones “propiedad de la comunidad Huajchilla” y en otro caso con “propiedad intervenida por la comunarios Huajchilla”.

En la reunión de ayer, a la que asistieron al menos 50 propietarios, éstos manifestaron su preocupación por las amenazas. Uno de los que intervino incluso advirtió con presentar una denuncia ante el Ministerio Público, para que se inicie una investigación, a fin de dar con los autores del amedrentamiento.

Entre las personas que acudieron a la reunión, tres mencionaron que compraron sus terrenos de diferentes dueños.

Otro dijo que desde hace un año recibe advertencias de presuntos comunarios que quieren tomar su propiedad porque dicen que “les pertenece por derecho”.

En esa cita, los afectados acordaron realizar otra reunión para el sábado 24 de octubre a las 09.30, a fin de planificar medidas de defensa.

En el encuentro de ayer también participaron por lo menos ocho comunarios del lugar, quienes dijeron que no están de acuerdo con la toma de las tierras, porque los dirigentes que la promueven pretenden lotear los bienes que todavía no están amurallados, lo que les afecta, porque tienen lotes en esas urbanizaciones.

El Secretario General de los campesinos de Huajchilla, que prefirió mantener su identidad en reserva, y que visitó la sede social del lugar cuando se realizaba la reunión, justificó la amenaza de tomas porque los “terrenos son de nuestros abuelos”.

Acusó a la familia Muñoz de haber vendido los terrenos y de haber creado las urbanizaciones.

Consultado respecto de las acciones que asumirán luego de haber advertido de la “recuperación” de esas tierras, éste respondió: “Esta semana ya van a saber, nos vamos a movilizar”. Añadió que “la meta del pueblo es recuperar sí o sí esos predios” y que no escatimarán esfuerzos.

Con relación a la participación de otros comunarios en la asamblea de ayer, sostuvo que esas personas en su debido momento serán castigadas.

El representante de la familia Muñoz, Juan Carlos Schulze, negó que esa zona del municipio de Mecapaca haya sido loteada por ellos. Afirmó que los comunarios pretenden recuperar terrenos que fueron vendidos por ellos mismos y precisó que en las urbanizaciones amenazadas viven entre 70 y 90 familias.

Explicó que en la Reforma Agraria de 1953, por lo menos 61 familias campesinas fueron dotadas de 400 hectáreas de la entonces denominada hacienda Huajchilla. Entonces, la familia Muñoz, a la que representa, recibió 148 hectáreas, de las que hasta la fecha sólo le quedan aproximadamente 60.

Consultado sobre qué pasó con las restantes 88 hectáreas, aclaró que fueron cedidas en diferentes circunstancias. Dijo que, por ejemplo, seis hectáreas fueron entregadas al Instituto Geográfico Militar (IGM) para el levantamiento de planos, otras tantas, que no recuerda, a la empresa Barthos a cambio de maquinaria para que se limpie un par de urbanizaciones, entre ellas Algarrobos.

También se destinó una cantidad no precisada para otros asentamientos denominados Los Molles, otra para los Sauces y también para Acacias. Además de ello, se dieron otras tierras al municipio.

“Y así se cedieron terrenos para caminos y otros”.

Schulze es uno de los dueños cuyas propiedades, que se ubican en esas urbanizaciones, están amenazadas.

Sin embargo, al parecer están en riesgo las 60 hectáreas que todavía le queda a su familia, donde pretende construir un parque forestal privado y utilizar 15 hectáreas para otras dos urbanizaciones y un área de servicio.

En la asamblea de ayer también participó el responsable de Catastro del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Jacob Cayo, quien aclaró que no existe una denuncia formal del avasallamiento en Huajchilla.

Manifestó que se hará una evaluación de si las tierras en conflicto son rurales o urbanas, para ver si les compete la resolución del problema.

Antecedentes

Juan Carlos Schulze, representante de la familia Muñoz Reyes, informó que en el lugar habitan entre 70 y 90 familias repartidas en las urbanizaciones Barthos, Los Molles, Acacias, Algarrobos y Los Sauces.

Lo peculiar en esas urbanizaciones es que hay casas edificadas en medio de construcciones precarias, donde habitan los comunarios, es decir, de adobe y donde todavía se puede divisar rebaños de ovejas.

Huajchilla pertenece al municipio de Mecapaca, ubicado en la zona Sur de La Paz, a 20 kilómetros de la sede del Gobierno.

Según datos de la Prefectura de La Paz a 2008, en esa región viven por lo menos 15.000 personas.

Tras la Reforma Agraria de 1953, en el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, la hacienda de Huajchilla fue repartida entre los colonos y la familia Muñoz Reyes. A los primeros se les dotaron de 400 hectáreas y a las otras personas, 148 hectáreas.

Los dueños de las propiedades urbanizadas acusan a los comunarios de ser guiados por loteadores, porque el costo de los terrenos adquirió valor.

Los originarios niegan tal situación y aseguran que lo que pretenden es recuperar los terrenos de sus antepasados y que fueron usurpados, pero tampoco mostraron documentos de que efectivamente sea así.

Los datos

Ayer se realizó una asamblea de emergencia en la plaza principal de Huajchilla.

Al encuentro asistieron por lo menos 50 personas, entre ellos ocho comunarios del lugar.

Los vecinos temen que los originarios ocupen con violencia sus propiedades.

Los Muñoz Reyes tienen en el lugar 60 hectáreas, de 148 que recibieron en la Reforma Agraria.

El INRA dice que se verificará según documentos si le compete o no el problema.

Los agrarios aseguran que recuperarán “sí o sí” los predios que pertenecen a sus abuelos.

Fuente: http://www.ernestojustiniano.org/2009/10/bolivia-la-propiedad-privada-en-riesgo-suman-los-avasallamientos-ante-la-indiferencia-del-gobierno/

Relacionado:

ASEGURAN QUE PINTARON MUROS PARA QUE “GENTE INOCENTE” NO COMPRE TERRENOS

Los campesinos de Huajchilla reclaman propiedad de 200 ha

Actualizado 19/10/2009
aviso
Avisos: el muro de uno de los lotes afectados con leyendas de intervención
Los vecinos del lugar denuncian amenazas y evaluarán acciones de defensa el sábado.

Más de 300 familias de Huajchilla, municipio de Mecapaca, justificaron su amenaza de intervención de 200 hectáreas de terrenos al asegurar que les pertenece y dicen contar con el aval de una resolución que anula el derecho propietario de los actuales dueños y pruebas de que las tierras fueron dotadas a sus abuelos en la reforma agraria de 1953.

El Ministerio de Gobierno aún evalúa los antecedentes antes de asumir alguna acción.

El temor de que los campesinos tomen los terrenos todavía persiste. El secretario ejecutivo de los campesinos de Huajchilla, Sandro Rojas, contó que en la actualidad los campesinos reúnen los documentos para iniciar un proceso por la vía legal, aunque no descartó que al mismo tiempo los pobladores decidan ocupar los terrenos que dicen que les pertenece. “Cuando estén todos los documentos listos, ya no falta mucho, se va a saber todo. Si es posible vamos a hacer movilización”.

La Prensa intentó contactarse con la alcaldesa de Mecapaca, Rosmery Gutiérrez, para conocer qué acciones asumirá ese municipio al respecto, pero tenía apagado su teléfono celular. La autoridad asumió funciones hace unos 15 días, luego de una larga disputa con el ex alcalde electo, pues ella era concejal.

El miércoles 14 de octubre, los muros en construcción de varios terrenos del lugar amanecieron pintados con leyendas como “propiedad de la comunidad de Huajchilla” o “propiedad intervenida por la comunidad de Huajchilla”, lo que llamó la atención de los actuales propietarios del lugar, quienes temen que se produzca la toma física en cualquier momento.

Rojas explicó que se trata de 200 hectáreas que actualmente son loteadas por varias personas y que pertenecen a los comunarios, pues les fueron dotadas a sus antepasados en la reforma agraria de 1953.

“En aquellos tiempos, supuestamente (la tierra) tenían que darla a todos los trabajadores y Víctor Paz Estenssoro les ha entregado a ellos, no a los patrones. Incluso han tenido pequeños juicios, pero (los pobladores) han sido traicionados por los abogados y las autoridades, porque en ese tiempo todo estaba en favor de los patrones”.

Documentación

Los propietarios de las viviendas pintadas, que viven en cinco urbanizaciones, se reunieron el sábado en esta población para asumir medidas de defensa en caso de avasallamiento. En el encuentro manifestaron su preocupación y compartieron datos sobre la adquisición de los terrenos y se supo que provienen de varios ex dueños.

El representante de la familia Muñoz, Juan Carlos Schulze, aseveró ayer que con el transcurrir de las horas se suman más voces de los vecinos dispuestos a defender sus propiedades.

En la reunión del sábado recordaron que los mismos comunarios vendieron terrenos en el lugar y que ahora pretenden recuperarlos pese a que los actuales dueños cuentan con papeles de dotación de la década del 50.

La familia Muñoz asegura que con la reforma agraria se le dotó de 148 hectáreas de tierra en Huajchilla. Con el tiempo vendió varios lotes y cedió otros tantos, por lo que hoy le queda 60 hectáreas.

Rojas contó que actualmente se comercian terrenos con documentos falsos. “Hemos ido a averiguar a (la oficina de) Derechos Reales todo lo que están haciendo, no son documentos legales porque han sido anulados por una resolución en la época de Hugo Banzer Suárez, en 1972. El documento que está manejando ese hacendado ha sido revocado en esa época”.

Agregó que los comunarios no fueron invitados a la cita del sábado para tratar el tema y explicar lo que sucede, pues existen muchas personas que en los últimos años adquirieron lotes y formaron urbanizaciones sin conocer el conflicto.

Con el fin de evitar que más gente compre terrenos y sea damnificada —argumenta— es que los pobladores, que suman entre 300 y 400 familias, colocaron las leyendas en los muros la pasada semana.

Algunos afectados, que prefirieron no identificarse, denunciaron haber recibido algunas amenazas, aunque no revelaron su origen. Indican que se trata de loteadores “conocidos” que convencieron a los comunarios de que son dueños de la tierra y que asuman acciones en época preelectoral para luego revender estas propiedades.

Aprovechadores

Rojas reconoció que hay cierta división en la población, pues existen algunas personas que trabajan con los hacendados que han apoyado a esta gente e incluso hay quienes han vendido otros terrenos de la comunidad falsificando sellos y documentos de Huajchilla. “Tampoco nos podemos perjudicar por algunas personas que han vendido, han traicionado, eso es doloroso para nosotros”.

Cuenta, por otra parte, que también algunos funcionarios de la Alcaldía se apropiaron de terrenos para venderlos, y que ya existe un proceso por esa situación. “Como son de la Alcaldía reciben todos los documentos, y al ver partes vacías han tomado esos sectores y los habían vendido también. La Alcaldía no sirve para nada”.

Por su parte, el Ministerio de Gobierno informó que se recaba información sobre la situación para asumir alguna acción o determinación, por lo que hasta este lunes no enviará vigilancia policial para evitar posibles avasallamientos o enfrentamientos en la zona.

Rojas anunció que los comunarios se reunirán esta semana para definir las siguientes acciones, entre las que está el redelimitar esta localidad con respecto a las vecinas, algunas de las cuales se habrían entrado en sus tierras, aunque no precisó cuáles, y es un problema adicional que deben resolver.

Por su parte, los propietarios programaron una reunión para el sábado 24 de octubre, con el objetivo de definir medidas tendientes a defender su derecho propietario sobre los terrenos.

El conflicto

Unos 50 propietarios de Huajchilla temen ser afectados por la anunciada toma de tierras.

La mayoría son personas que compraron los terrenos hace unos años a varios dueños.

Una es la familia Muñoz, que tenía en su poder 148 hectáreas desde la reforma agraria.

Los comunarios afirman que pintaron letreros de intervención para evitar más ventas.

En especial en las 60 hectáreas que aún tiene la familia Muñoz en esa localidad.

No se descartan movilizaciones de los campesinos durante esta semana.

Legalidad

Los campesinos aseguran tener documentos que avalan su propiedad de tierras.

Una resolución de 1972 habría anulado el derecho propietario de los ex hacendados.

Sostienen que los verdaderos beneficiarios de la reforma eran sus abuelos.

COMENTARIOS (10)

1

Isidorito Cañones

19 Octubre, 2009 – 10:39 AM sdcsa@live.com

Hay que aprender de los cambas, meter bala nomas a los masistas, como hicieron en Pando o Santa Cruz, en La Paz existe mucho miedo y fgalta pantalones.

Delete entry # 1

2

jose quispe rocabado

19 Octubre, 2009 – 10:18 AM

Los que todabia creen que este narcogobierno va a respetar la propiedad privada estan totalmente equivocados, el narcocalero melgarevo y los corruptos masucos llegado el momento se apropiaran de lo ajeno.

Si alguien cree que respetaran la CPE estan errados ya lo aseguro malEvo cuando dijo que le mete nomas, que la constitucion y la justicia lo perjudica.

Si los que laburaron toda su vida para tener algo con trabajo y sacrificio no luchan y pelean a muerte si es necesario a sangre y fuego, para defender sus derechos seran avasallados por la hordas masistas ahora es huachilla despues sera la eloy salmon, la uyustus, o cualquier otra propiedad consolidada, ya que este es el objetivo del proceso de “cambio” propuesto por este gobierno comunistoide.

Mueran los lacayos narcochavistas, defendamos nuestros derechos.

Delete entry # 2

3

Almaraz

19 Octubre, 2009 – 10:15 AM

Toda la tierra es de los originarios, ni siquiera de los campesinos, menos de los mestizos, asi como se ha hecho en Pando hay que devolver las tierras a sus legitimos dueños, esto parece inaudito verdad solo cabe en la cabeza de los masistas, si en la actualidad las ciudades mas importantes fueron pobladas ya sea por venta o por heredad, que se atrevan los masistas a sacarnos de nuestras chozas y veran cual es la respuesta, el hermofrodita de Linera va metiendoles en la cabeza a esta gente, pues que el nos diga cual la diferencia entre campesino, originario, y por que los mestizos no tienen derecho, parece que no tubiera espejo para ver su cara de khara, los que hoy manejan el gobierno son puro kharas, alli estan los Peredo su yerno Rada, Quintana,Llorenti,Yaksic, seran apellidos de indígenas o será que estos sujetos quieren que se enfrenten indios contra indios, indios contra mestizos y ver de palco lo que suceda, mientras disfrutan del poder, ya esta de buen tamaño que pequeño grupos de vivillos llamados dirigentes de campesinos esten loteando por toda la zona Sur Achumani, Cota cota, Chasquipampa, Ovejuyo, Alto Irpavi, estos dirigentillos venden tierras con el producto de las ventas se dedican a la chupa y a la dolce vita, hasta acabar el dinero, para luego buscar terrenos en barrios ya urbanizados y apropiarse a son de que son comunarios y el supuesto gobierno del cambio amen, esta practica se les escapará de las manos y vendrá el enfrentamiento en areas urbanas y el campo, que devuelvan las tierras donde está el Palacio que son de los originarios esas tierras eran de los indios Yungas, Paca Jaques, Kirguas, ya que incentivan estas tomas de tierras atrevanse a devolver todo el centro de la ciudad de La Paz, pero haganlo ya.

Delete entry # 3

4

Patricia

19 Octubre, 2009 – 09:59 AM patricia85@hotmail.com

Debe existir una mejor organización y unidad de todoslos propietarios del todo el Sector de Rio Abajo, no solo de Huajchilla, ya que los avasalladores luego quedrán avanzar a otros sectores.

Delete entry # 4

5

CANTINFLAS

19 Octubre, 2009 – 09:48 AM cori333cardenas@hotmail.com

LA TIERRA O LOS TERRITORIOS SIEMPRE HAN PERTENECIDO A LOS ORIGINARIOS. CUANDO LLEGARON LOS ESPAÑOLES SE ADUEÑARON DE ALGO QUE NO ERAN DE ELLOS, O SEA USURPARON LAS TIERRAS MAS DE 500 AÑOS, AHORA ES EL MOMENTO DE RECUPERAROS, Y LOS BLANCOIDES INQUILINOS TIENEN QUE ABANDONAR ESAS TIERRAS QUE USURPARON Y DEVOLVER A LOS VERDADEROS DUEÑOS QUE SON LOS QUE HAN VIVIDO DESDE TIEMPOS REMOTOS, ASI QUE NO TRATEN COMO ALGUIEN DICE A TIROS, SI FUERA ASÍ, IGUAL VAN A RESPONDERAN, AVER QUIEN GANA.

Delete entry # 5

6

Carlos Jimenez

19 Octubre, 2009 – 09:41 AM CJimenez@gmail.com

Es muy peligroso que se permita la toma de las propiedades privadas, tarde o temprano desembocarà en violencia, los loteadores se escudan en comunarios

Delete entry # 6

7

Carlos Castaneda

19 Octubre, 2009 – 08:39 AM carnagual@yahoo.com.br

HOY ES EN HUAJCHILLA, MAÑANA VA A SER EN SAN MIGUEL, CALACOTO, SOPOCACHI, MIRAFLORES…ESE ES EL CAMBIO!!!Y AHORA ? QUIEN PODRÁ DEFENDERNOS?

Delete entry # 7

8

JUAN CARLOS

19 Octubre, 2009 – 08:02 AM carlostapiag@email.com

Y QUE DICEN DE TODO ESTO NUESTRAS SUPUESTAS “GARANTÍA” ANA MARIA CAMPERO Y FABIAN YASIC? O PERMANECERÁN COMO EN OTROS CASOS, DEBAJO DEL COLCHÓN PARA NO EMITIR OPINIÓN?

Delete entry # 8

9

PP

19 Octubre, 2009 – 07:37 AM bart_sex@hotmail.com

Esto se tendrá qu arreglar a tiros no mas, si algunos ingenuos creen que por que unos demagogos están en el poder, ellos pueden tomar tierras y propiedades ajenas.

De una vez por todas, acá se harán respetar los derechos.

Delete entry # 9

10

CARLOS FUENTES

19 Octubre, 2009 – 06:31 AM hector_lapaz@hotmail.com

AUNQUE ES DE MAL PRESAGIO, PERO LOS CAMPESINOS DE HOY, SE APOYAN EN MUCHO QUE EVO ESTA DANDO PAUTA A LAS TOMAS DE TIERRAS, YA LO HIZO CON LAS TOMAS DE MINAS DE PRODUCCION DE ORO, PLATA, ZINC Y OTROS MINERALES.

HABRIA QUE REVISAR PAPELES Y VERIFICAR LA LEGALIDAD DE ESTOS. CONFIRMAR LAS RESOLUCIONES DE BANZER, PERO TODO APUNTA A QUERERSE APROVECHAR DE LA SITUACION DE LOS MASISTAS EN EL PODER.

LUEGO, QUIEN QUISIERA VENIR A HACER INVERSION EN BOLIVIA, SI DE INICIO SE PLANTEAN LAS COSAS ASI? NO SE RESPETA LA PROPIEDAD PRIVADA, NO SE RESPETA LA INVERSION PRIVADA.

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/noticias/

19-10-09/noticias.php?nota=19_10_09_segu1.php


1 comentario

  • By Jose Prudencio, 8 Noviembre 2013 @ 16:35 pm

    Desde Oruro: Estoy a favor de que todo ser humano necesita un techo seguro para vivir pero que este sea fruto del trabajo digno y el esfuerzo, pues hay gente que trabaja para ahorrar y comprarse un bien que les de algo de seguridad para su familia.

    En mi caso recuerdo como mis papás, profesores rurales nos privaban de comodidades, para ahorrar peso a peso y comprar un terreno, el cual hicimos amurallar y ahora que ya estamos en mejor situación economica y queremos construir una casa cómoda, no podemos porque los “avasalladores” ocuparon el terreno a fuerza y ya hay gente viviendo alla, tenemos el folio real y estamos siguiendo un proceso judicial, pero quien nos libra de esta impotencia, preocupación y gasto de tiempo y dinero y quien nos asegura que esos LADRONES nos devolverán lo que es nuestro? ya que hay muchos vecinos en la misma urbanización con documentos legales e impuestos pagados esperando JUSTICIA.

    Ya es hora de que estos avasalladores que pongan a trabajar y ganar lo suyo con esfuerzo y dejen de enseñar a los niños a robar y ser flojos; son tan sinverguenzas que destruyen construcciones y usan ese material para construir en otro lote avasallado y tienen tanto tiempo para estar sentados todo el día en nuestros lotes, porque cuando nos acercamos vienen a agredirnos y a amenazarnos.

    Que se RESPETEN los DOCUMENTOS LEGALES!

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.