Comisión del Senado tramita ley para nacionalizar Fancesa – EL DIARIO – 17.3.2010
Gobierno sólo estatiza empresas rentables
• Buscan revertir al Estado las acciones de Samuel Doria Medina, el empresario más próspero de la industria cementera nacional.
COMENTARIO:
Ejecutando con rigor y disciplina el plan, por lo tanto: ninguna sorpresa.
La Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores comenzó el tratamiento del proyecto de ley que autoriza la recuperación del paquete de 69.095 acciones equivalentes al 33.34% de la Fábrica Nacional de Cemento S. A. (FANCESA) adquiridas en 1999 de la Prefectura de Chuquisaca, por la Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE S.A.) de propiedad del líder de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina.
El presidente de la Comisión, David Sánchez (MAS), informó a EL DIARIO que el viernes último recibieron el proyecto del propuesto por su colega y paisano, Gerald Ortiz, para que las acciones retornen al control de las instituciones del Estado, situación que aún está en evaluación de nivel de los comités legislativos.
Sánchez explicó que el proyecto de ley ingresará en agenda, probablemente en mayo, una vez que la Asamblea concluya el paquete de las cinco normas ordenadas por la Constitución y “seguramente una noticia de este tipo, podría ser bien recibida en Sucre”, indicó.
Dijo que como región hay la voluntad política de impulsar la aprobación de esta ley porque significará mayores ingresos para la región y no una repartición, tal como actualmente sucede, cuando SOBOCE se lleva una parte y deja otro tanto a las otras dos accionistas.
De acuerdo a su composición, SOBOCE tiene estrecha mayoría con relación a la Alcaldía de Sucre que cuenta con 69.074 acciones, el 33.33%; y la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 69.074, el 33.33%, cuyo rector Jaime Barrón, es presidente del directorio.
Sánchez explicó que por el momento hay una divergencia sobre el origen de los fondos que serán utilizados para comprar el paquete accionario. Por un lado, el senador proyectista plantea el uso del 90 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), pero en el MAS hay gente que piensa que los fondos deberían salir del Tesoro General de la Nación para no dejar sin recursos a la Prefectura.
El presidente de la Comisión indicó que este será un punto de debate cuando se aborde la ley porque también se debería tomar en cuenta el valor actual de la factoría, porque por informes preliminares se conoce que el año pasado se perdió mercado en Santa Cruz y La Paz, además de costos de activos fijos y deudas sociales que podría tener, lo cual “no se sabe”, manifestó.
Por su lado, el senador Ortiz explicó que el proyecto se fundamenta en la esencia de la misma Constitución Política del Estado que plantea la recuperación de los recursos naturales al ser considerados patrimonio del pueblo boliviano.
En su opinión fue controversial la operación de transferencia al consorcio privado producido en el gobierno del Acuerdo Patriótico (MIR-ADN), motivo por el que – una vez aprobada la ley – se debería iniciar la investigación y posterior juicio de responsabilidades a autoridades nacionales y prefecturales que habrían posibilitado la enajenación a favor de capitales privados con el argumento de la privatización.
SÓLO RENTABLES
Consultados sobre el particular, empresarios privados observaron que el Gobierno apunta el proceso de nacionalización sólo a las empresas rentables, ignorando reactivar las deficitarias como ENFE en la Red Occidental, que durante la capitalización fue vendida a un consorcio chileno.
Hasta ahora, el gobierno del presidente Morales nacionalizó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y empresas menores que operan en la distribución de combustible en los aeropuertos; ahora dirige la mirada a las generadoras de electricidad.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_03/nt100317/2_01plt.php