Cae con fuerza la producción de condensados, gas y GLP – LOS TIEMPOS – 14.3.2010

megacampo Trabajos de explotación de licuados en uno de los campos petroleros de Bulo Bulo operado por Chaco. - López Gamboa Carlos Los Tiempos
COCHABAMBA | La producción departamental podría subir sustancialmente este año por las inversiones programadas de Chaco en exploración y el potencial existente en los bloques Mamoré y Chimoré del trópico, donde las reservas probadas y probables de gas alc…..
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Relacionado:
El GLP se vendió hasta en 35 bolivianos en algunas tiendas alteñas HidrocarburosBolivia.com - 14.3.2010
La Paz * Cuatro zonas de La Paz y El Alto sufrieron ayer por la escasez del gas licuado. En la sede de gobierno se formaron largas filas de personas con …
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
También relacionado:
Fundación Milenio: Bolivia baja al cuarto lugar en producción de …Red Erbol - 14.3.2010
La producción de hidrocarburos de Cochabamba se derrumbó en 2009 confirmando las proyecciones de analistas que preveían una drástica disminución en los rubros de petróleo condensado, gas natural y Gas licuado de Petróleo (GLP) respecto a 2008.
La producción de petróleo condensado fue la que más cayó. Durante la gestión 2008, Cochabamba alcanzó los 3,75 millones de barriles de petróleo (BP), en tanto que en la gestión 2009 la cifra fue de 2,95 millones de BP, es decir se registró una caída de 803 mil barriles equivalente a un 21 por ciento, indican las estadísticas de la Secretaria Departamental de Hidrocarburos.
El panorama es similar en la producción de gas natural. Las cifras señalan que en 2008 Cochabamba produjo 53,19 millones de pies cúbicos (MMPC) y el año pasado la cantidad cayó hasta 42,72 MMPC, registrándose una disminución de 10,46 MMPC equivalente al 20 por ciento.
Finalmente, la producción de GLP se redujo en un 17 por ciento en 2009. El departamento produjo en la gestión 2008 un total de 97.153 toneladas métricas (TM) del energético y la pasada gestión llegó apenas a 80.894 TM, habiéndose establecido una reducción de 16.259 TM.
En los tres casos, la baja producción se debió a la falta de inversiones y un agotamiento paulatino y natural de los campos petroleros del trópico, que tiene una antigüedad de entre 15 y 25 años.
El declive en la producción de hidrocarburos se arrastra desde hace cuatro años, cuando las empresas petroleras Repsol y Chaco que operan en el trópico argumentaron inseguridad jurídica por el proceso de nacionalización de hidrocarburos iniciado por el Gobierno y dejaron de invertir en exploración a la espera de mejores oportunidades.
Proyección
Leonardo Anaya, secretario departamental de Hidrocarburos, dijo que se espera que la producción de líquidos, gas natural y GLP pueda incrementarse sustancialmente este año, considerando el enorme potencial hidrocarburífero existente en los bloques Chimoré y Mamoré del trópico, donde las reservas probadas y probables de gas natural alcanzan a 1,19 trillones de pies cúbicos y las de petróleo llegan a 65,91 millones de barriles.
Considerando que toda la producción de hidrocarburos del departamento está destinada a cubrir los requerimientos del mercado nacional (Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y Sucre), si el decaimiento de la producción de hidrocarburos sigue, no está descartado que en los próximos meses se sienta desabastecimiento debido que la demanda de carburantes es constante y sube particularmente en la temporada de invierno.
Estadísticas de la Oficina Distrital de YPFB señalan que un 62,42 por ciento de la producción total de condensados se procesa en la refinería de Valle Hermoso de Cochabamba, un 32,05 por ciento en Santa Cruz y un 5,53 por ciento en la refinería de Oro Negro.
Respecto a la distribución de GLP producido en Cochabamba, indican que un 31 por ciento se va a La Paz, un 29 por ciento a Santa Cruz, un 17 por ciento al departamento, un 6,07 por ciento a Oruro, 5,04 por ciento a Potosí, 4,77 por ciento a Sucre, 3,79 a Tarija y un 2,28 por ciento al noreste cruceño.
OPINIÓN
“La crisis energética es probable si no hay inversiones”
Napoleón Pacheco, Director Ejecutivo de la Fundación Milenio
Averiguando sobre las inversiones importantes que se hubiesen hecho en el periodo 2008- 2009, por parte de Chaco y de Repsol, se establece que no se han realizado inversiones.
La memoria institucional de Repsol muestra que en el campo Surubí Noreste, situado en Cochabamba, la producción de líquidos (petróleo condensado y gasolina natural, bajaron entre abril de 2009 y marzo de 2010.
La producción de gas natural recuperó débilmente entre julio y noviembre del año pasado y cayó entre diciembre de 2009 y enero de este año. En consecuencia la exportación a Brasil y a Argentina siguió la misma tendencia.
En cuanto a la producción de GLP, como se sabe, ésta proviene exclusivamente del bloque Mamoré, donde está el campo Surubí Noreste. La producción de GLP ha descendido en 2009, de aproximadamente 79 a 66 toneladas métricas por día.
La única posibilidad de alcanzar un incremento en la producción de GLP, cuya demanda es cada vez más creciente en Bolivia, al extremo que el Gobierno se ha visto obligada a importarla, es que Chaco haya realizado inversiones, no precisamente en desarrollo, sino en la separación de propano y butano, de los otros elementos.
Respecto a la baja producción de gas natural y líquidos se debe a la declinación natural de pozos antiguos y hasta donde se ha visto no parece haber sido objeto de nuevas inversiones que impliquen la exploración de nuevos yacimientos, de manera tal que un metro de gas extraído sea reemplazado en el futuro inmediato.
Ahora bien, si hay estudios que comprueban la existencia – mediante inversión en prospección y exploración – de grandes yacimientos de gas y líquidos, entonces cabría solamente esperar los resultados para luego desarrollar esos yacimientos.
Sin embargo, hay necesidad de identificar en qué lugares están esos grandes reservorios y a partir de ello realizar perforaciones y mediciones.
En este caso, YPFB en sociedad con Chaco y Repsol están llamadas a realizar inversiones en las áreas que tienen en concesión. Si la falta de inversiones se prolonga por más tiempo, la posibilidad de enfrentar una crisis energética, es probable.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100314/cae-con-fuerza-la-produccion-de-condensados-gas-y_61534_111275.html