Mujeres, siempre mujeres – Centa Rek – 8.3.2010

Mi rebeldía natural hizo que por mucho tiempo discrepara del hecho de que se hubiera elegido un día del calendario anual para homenajear a las mujeres. Mi posición era cuestionar que con un día se quieran subsanar tantos olvidos y tantas injustas postergaciones que las mujeres han vivido a lo largo y ancho de este planeta que tiene un hermoso color azul desde la distancia infinita del universo.

RELACIONADO:

Presidente Evo: “Cuando la mujer asume la lucha por los derechos sociales es más batalladora y comprometida” , LOS TIEMPOS, 9.3.2010



Sin embargo, he terminado por aceptar la ola que crece para que ese día señalado aporte a las reivindicaciones de las mujeres, tal vez arrollada por la corriente o porque entiendo que la cresta de la ola puede ayudar a que se visibilicen las mujeres que todavía tienen que ocultar sus rostros, sus cuerpos, sus corazones y sus sentimientos por temor o por imposibilidad de elevar sus voces frente al mundo.

No vale la pena culpabilizar a los hombres, no es ese el meollo del asunto, porque la trama de todo está en la forma en que se estructuran los poderes y esto es lo que tiene que cambiar para que no existan actores marginados, por ideología, por género, por edad, por economía, por raza, etc. Los poderes aplastan a los más débiles y esa es la reivindicación que tenemos que hacer en aras de un mundo renovado, más sensible y más justo, un mundo que incorpore el alma femenina, la libertad que exigen los pueblos, el clamor de los niños maltratados y de los jóvenes estigmatizados por sus ideas renovadoras y por su posición contestataria frente a lo establecido.

Agradezco tanto haber nacido mujer porque me ha dado la experiencia más hermosa y más plena para entender el mundo desde el cuerpo y los sentimientos que abrigamos las mujeres desde nuestra condición femenina. Agradezco las postergaciones que viví con rebeldía y también con comprensión y tolerancia, agradezco las transformaciones que mi cuerpo tuvo que pasar ante mi asombro, mis miedos, mis angustias para traer los hijos que traje al mundo y también la empatía que en medio de las adversidades hicieron que cada día entienda más a mi madre y a las madres, a los padres, a los hombres en sus avatares, en el papel que las sociedades les ha asignado, del que muchas veces son contestatarios pero otras son cómplices porque la vida no les ha dado todavía la gracia de cuestionarlo.

Por ser mujer, respeto enormemente a las mujeres, a todas sin excepción y sin discriminación de ideología, raza o credo, porque todas están luchando por su inclusión, por un poco de amor, por ser escuchadas, por ser apreciadas, por llegar a las estructuras de poder, no siempre para usufructuarlas sino para tener la ocasión de cambiar el concepto del poder desde ellas (por lo menos esta es mi esperanza y deseo creer que será así). Cuando hablo de las mujeres que admiro, están presentes en mi mente las madres luchadores, las esposas sumisas, las rebeldes, las amigas sinceras, las mujeres solidarias con la sociedad, que tienen la virtud de salir a la calle como una legión laboriosa portando sus tarritos para recolectar monedas que aporten a paliar las necesidades que palpan en su sociedad, ¿esto no lo haría un hombre verdad?, por temor a ser tachados, porque la sociedad los estigmatizaría, pero las mujeres más allá de sus opresiones gozan de estar libres de estos preconceptos, razón por la que su capacidad de ayuda y asistencia no tiene límites.

Debemos alentar la valentía de las mujeres que ahora se abren a la vida, que quieren aportar con sus verdaderos seres a la política, a la ciencia, al arte, a sus familias, que pagan el precio de ser en el mundo, que tienen que romper estructuras para liberar su verdadero ser y no rendirse a los poderes establecidos que les marcan lo que quieren que sean para utilizarlas. La gran cruzada de inclusión ha comenzado, ojalá que las mujeres resistan las tentaciones insanas de subyugarse a los poderes, porque solo así podrán cambiar con sus aportes y su visión los cimientos de una sociedad que ha permitido tanto marginamiento, injusticia y dolor.

El mundo debe ser renovado, las mujeres deben aportar a la liberación, a la osadía de romper estructuras cínicas y añejas.

Seremos un germen en el mundo en la medida que no nos contaminemos y que desde cada lugar en el que nos encontremos luchemos por no dejarnos arrastrar ni carcomer con el viejo discurso de los amos, que dictan las reglas para decirnos qué hacer y cómo hacer. Tenemos que aprender a descubrir, leer y denunciar el discurso de los poderes que pretenden hacernos creer que la ética, los principios y los valores deben ser propasados para triunfar y lograr objetivos. Yo me exijo a mi misma nunca postrarme ante  el discurso cínico que dice que hacer política requiere pasar sobre los valores, quizás me equivoque alguna vez, pero no por postrarme sino por error.

Mujeres, el mundo necesita de nuestro valor, de nuestro sacrificio y de nuestra entrega, en cada lugar que estemos y nunca creamos que nuestras acciones son en vano, tendrán resonancia si están guiadas por nuestro corazón y los principios con los que debemos seguir apuntalando nuestra sociedad.

La fecha marcada en el calendario con el rotulo de día de la mujer es sólo un recordatorio, un hito para seguir en la trinchera de solidaridad, de amistad, de rebeldía, de afecto, de tolerancia, de principios y valores.

Enviada por la autora Centa Reck [rcenta@hotmail.com]

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Presidente Evo: “Cuando la mujer asume la lucha por los derechos sociales es más batalladora y comprometida”

LA PAZ, Bolivia |

El presidente Evo Morales Ayma destacó el lunes la presencia de la mujer en la lucha por los derechos sociales y constitucionales del pueblo boliviano y latinoamericano.En un acto celebrado en el Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado homenajeó a las Mujeres de Bolivia que festejan los 100 años del Día Internacional de la Mujer.

“Cuando las mujeres entienden los problemas sociales y deciden defender los derechos del pueblo son más batalladoras que los hombres, son como una dinamita, imparables”, dijo.  Morales subrayó que por ello deben prepararse en forma permanente para asumir responsabilidades en la conducción del Estado y en el sector privado.

Puntualizó que si bien dispuso que en su Gabinete Ministerial exista una mayor equidad de género con la designación de diez ministras de un total de 20 colaboradores directores del Primer Mandatario, “dependerá de las mujeres lograr mayores espacios en base a su trabajo, preparación y responsabilidad”, afirmó.

“No es cuestión de establecer normas y definir que 50 por ciento de los Ministros sean mujeres y la restante mitad hombres, sino que cada una debe ganarse espacio en base a su trabajo al servicio del pueblo”, puntualizó.

El Jefe de Estado anotó que no se define este asunto por “normas o leyes porque las mujeres, si así lo demuestran, podrían ocupar el 70 u 80 por ciento del Gabinete Ministerial, una vez que no es cuestión de lotear el Estado”.

El Presidente destacó que la decisión de conformar un Gabinete con un 50 por ciento de mujeres “es un hecho inédito no solamente en Bolivia, sino también en Latinoamérica”, por lo que es vista con expectativa por otras naciones.
Expresó que si bien las mujeres y los pueblos indígenas fueron los más marginados en el pasado, en el actual Gobierno ambos sectores pueden acceder a la plenitud de sus derechos constitucionales.

“La mujer tiene todas las posibilidades de lograr mayores espacios para asumir responsabilidades en el Estado, pero dependerá de su trabajo, responsabilidad y preparación”, reiteró.

Sin embargo el Jefe de Estado reflexionó a las mujeres en este Día Internacional sobre dos problemas que deben ser abordados con sinceridad y uno de ellos es el reclamo sobre el machismo en diversas esferas de la actividad.
“La verdad es que en muchos casos es la mujer la machista”, afirmó.

Señaló que otro de los problemas es que la mujer es, a veces, “la peor enemiga de la mujer”, al considerar que se tratan de debilidades que deben ser superadas para que ocupen con mayor fuerza sus responsabilidades en la administración.

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Día de homenaje fue definido para conmemorar la lucha de la mujer por su participación para el desarrollo de la sociedad en condiciones equitativas con el hombre.

De acuerdo con los historiadores, la reivindicación para que esta fecha sea declarada como Día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero.

La celebración toma como referencia la lucha emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: Las mujeres parisienses, que pedían “libertad, igualdad y fraternidad”, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100308/presidente-cuando-la-mujer-asume-la-lucha-por-los-derechos-sociales-es-mas_60720_109719.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.