Los jueces de Evo agilizarán procesos contra opositores – EL DIA – 20.2.2010
El Colegio Nacional de Abogados observó que los nuevos magistrados se pondrán a prueba cuando tengan que fallar en algunos casos contra los opositores al Gobierno o en casos como el de La Calancha contra Evo y el ex ministro Rada.
El MAS alista la aprobación de otra ley transitoria para acelerar los juicios contra ex presidentes de la República y líderes opositores al Gobierno ahora que el Poder Judicial ha sido copado por magistrados designados por Evo Morales.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, dijo que por ahora, los 18 magistrados nombrados directamente por el presidente Evo Morales, podrán decir que son independientes, pero su temple será medido cuando tengan que fallar en casos en los son procesados opositores o en los que el oficialismo es acusado de abuso de poder.
En la Corte Suprema tendrán que ver casos como la demanda planteada por el ex prefecto Leopoldo Fernández, quien reclama “caso de corte” por ser autoridad electa y no un juicio común y que lleva más de un año sin sentencia y detenido ilegalmente.
También hay que ver cómo actuarán ante el pedido de juicio contra el ex ministro Alfredo Rada y el presidente Evo Morales por la muerte de tres personas en La Calancha, Sucre, entre otros.
En criterio de Rojas, el procedimiento empleado por el Presidente para posesionar por dedazo a los magistrados es inconstitucional y por eso prepara una demanda internacional ante La Haya.
El ex senador de Podemos, Luis Vásquez Villamor, dijo que para los magistrados su situación es difícil porque para empezar tendrán que fallar ante demandas de inconstitucionalidad contra el procedimiento empleado para elaborar la Constitución Política del Estado y para aprobarla en el referéndum porque se violaron varias normas.
“Esa sola demanda de inconstitucionalidad es una bomba nuclear porque ninguno de los 411 artículos de la Constitución fue debatido y porque ésta se elaboró en una mesa clandestina”, dijo.
Sobre el tema, el presidente interino del Tribunal, Félix Mur, en una entrevista por la red PAT dijo que aún no tienen establecido cómo van a proceder con los casos pendientes y si lo harán en forma cronológica o por casos específicos. De lo que está seguro es que los temores son infundados y que ajustarán sus fallos a la ley.
datos
Corte Suprema • Es el máximo organismo de justicia compuesto por 12 miembros de los cuales cinco fueron posesionados ayer: la chuquisaqueña Ana María Forest, el cruceño Jorge Von Borries, el chuquisaqueño Ramiro Guerrero (ex constituyente del MAS) el cochabambino Esteban Miranda y el beniano Jorge Monasterio.
Tribunal Constitucional • Es el órgano que tiene por misión controlar el cumplimiento de la CPE y de las leyes. No existía ningún miembro y los cinco recién posesionados son: los cochabambinos Fausto Juan Lanchipa y Ligia Mónica Velásquez, el potosino Abigael Burgoa, el tarijeño Ernesto Félix Mur (posesionado interinamente como presidente del Tribunal) el ex vocal de la CNE Marco Valdiviezo.
Consejo de la Judicatura • Su misión es controlar la disciplina de los jueces. Todos ejercerán funciones hasta diciembre próximo.
Casos pendientes: corte suprema
Ex presidentes • Están pendientes los juicios de responsabilidades contra los ex presidentes Sánchez de Lozada, Rodríguez Veltzé, Car-los Mesa y por el otro lado otro contra Evo y Rada por las muertes de La Calancha en Sucre.
Prefectos • Están pendientes los procesos contra el prefecto Leopoldo Fernández de Pando quien reclama “caso de corte” y los ex prefectos y ahora candidatos Rubén Costas de Santa Cruz, Ernesto Suárez del Beni y Mario Cossío de Tarija.
Más de 50 perseguidos • Existen en este Gobierno quienes reclaman garantías de un debido proceso como el derecho a ser juzgados en el lugar donde supuestamente se cometió el delito y donde tienen su casa.
tribunal constitucional
Referendos • Existen demandas de inconstitucionalidad contra el procedimiento usado para la CPE porque ninguno de los 411 fue debatido y se negoció en una “mesa clandestina” y contra el referéndum constitucional.
Proceso autonómico • Existen demandas contra la convocatoria a referendo por la aprobación de estatutos autonómicos en cuatro regiones y por eso cuatro ex prefectos están siendo procesados por el Gobierno.