Entre la constitucón y la autocracia – LOS TIEMPOS (Editorial) – 7.2.2010

Autocracia, como se sabe, es un sistema de gobierno en el que la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Todo lo contrario de lo que cabría esperar de un régimen constitucional

Y al hacerlo, lo primero que salta a la vista es la enorme distancia que hay entre lo que manda el texto constitucional y la realidad objetiva sobre la que se debe aplicar.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Según Víctor Hugo Cárdenas: CPE fue vulnerada 62 veces por el Gobierno, 8.2.2010

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Movimientos sociales celebran primer año de la promulgación de la nueva Constitución, JORNADA, 8.2.2010

OOOOOOOOOOOOOOOOOOO

La opinión oficialista: El vicepresidente de Bolivia dice que se puede llegar al socialismo democráticamente, 7.2.2010

Lectura recomendada.

Hace un año, un día como hoy, fue puesta en vigencia la Constitución Política del Estado que desde ese día rige, por lo menos teóricamente, los destinos de nuestro país. Desde una perspectiva histórica, que es la que hace falta para evaluar en su justa dimensión las causas y consecuencias de ese hecho, un año es un lapso de tiempo muy pequeño, pero suficiente para hacer una primera evaluación.

Y al hacerlo, lo primero que salta a la vista es la enorme distancia que hay entre lo que manda el texto constitucional y la realidad objetiva sobre la que se debe aplicar. Así lo demuestran los primeros actos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se estrenó cometiendo una flagrante violación al Artículo 150, el que con toda claridad manda que los asambleístas suplentes “no percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia”.

La decisión de otorgar al Presidente del Estado la atribución de designar según su propio criterio a las autoridades judiciales es un segundo muy elocuente ejemplo. Es tan evidente la vulneración del espíritu y de la letra de la CPE vigente, que ningún argumento es suficiente para atenuar la flagrancia de la violación.

Que los dos primeros actos del Órgano Legislativo tengan en común el desconocimiento de otros tantos mandatos constitucionales es un hecho por demás elocuente. Da cabal cuenta de la real importancia que el texto constitucional tiene y tendrá en el proceso de construcción del nuevo Estado “Plurinacional”.

Pero no son sólo los Órganos Ejecutivo y Legislativo los que han decidido pasar por encima y sin ningún escrúpulo sobre la Constitución vigente. La decisión del Órgano Electoral de habilitar la candidatura a la gobernación del Beni de una ex miss Bolivia que nunca tuvo su residencia en ese departamento, es otro ejemplo. De nada sirve que el Artículo 287 señale que una de las condiciones indispensables para postular a ese cargo es “Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la jurisdicción correspondiente”.

Los anteriores son sólo tres ejemplos, pero por demás suficientes, para poner en duda la suposición de que Bolivia todavía impera un régimen constitucional. En los hechos, a pesar de las apariencias formales que, como se ve, son sólo apariencias, lo que parece haberse consolidado durante el primer año de vigencia del “nuevo Estado” es un régimen autocrático cuya voluntad omnímoda no tiene ningún límite.

Autocracia, como se sabe, es un sistema de gobierno en el que la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Todo lo contrario de lo que cabría esperar de un régimen constitucional, cuya razón de ser es, precisamente, evitar que el todo el poder se concentre en pocas manos y mucho menos en una o dos personas.

Para efectos prácticos, poco importan las apariencias. Un Órgano Legislativo cuyo rol se reduce a dar aspecto formal a las instrucciones que le llegan del Órgano Ejecutivo en nada modifica lo esencial, que en este caso es una relación de vasallaje sobre la que se sostiene un régimen que cada vez se parece más a una monarquía. Y ni siquiera una monarquía constitucional, sino una autocrática.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20100207/entre-la-constitucon-y-la-autocracia_56872_101713.html

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

El vicepresidente de Bolivia dice que se puede llegar al socialismo democráticamente

La Paz, 7 feb (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró hoy que es posible alcanzar el socialismo por la vía democrática y dijo que esa es la opción de su país frente a la lucha armada y la insurrección.

“Aquí en Bolivia estamos trabajando y apostando por una vía democrática al socialismo. Es posible (…) porque el socialismo es en el fondo una democracia radical. No se tiene que llegar necesariamente mediante la fuerza”, afirmó García Linera en una entrevista con los medios estatales.

El vicepresidente, un ex guerrillero que estuvo preso en la década de los años noventa y que acompaña a Evo Morales desde su primer mandato en 2006, sostuvo que, pese a que en otras partes del mundo se ha intentado llegar al socialismo mediante la lucha armada, Bolivia apuesta por el trabajo para alcanzar este sistema.

Según García Linera, su Gobierno emplea todas las energías para que el tránsito “del capitalismo al socialismo comunitario” sea democrático y destacó el papel de los movimientos sociales (indígenas y obreros) en este cambio de políticas.

“La clave en la vía democrática al socialismo está en que el núcleo, el imán del sector obrero e indígena atraigan a los otros sectores (intelectuales, empresarios, clases medias) en base al ejemplo, a la experiencia y a los resultados”, aseguró.

El funcionario destacó que el Ejecutivo de Morales se dirige hacia un socialismo comunitario, que “es el reencuentro entre la sociedad política y la civil, que se caracteriza por un respeto supremo a la vida y la naturaleza y un apego a la comunidad”.

A su juicio, la etapa que vive Bolivia hacia el socialismo es el “Estado integral”, cuyas características son la nueva Constitución, aprobada el pasado año, y el Estado plurinacional, autonómico, comunitario y social de derecho.

García Linera subrayó además que los pueblos del mundo deben apoyarse entre sí y aislar las estructuras políticas y económicas del capitalismo para alcanzar el socialismo, que, indicó, en cada país tomará una forma diferente.

“La revolución tiene que irradiarse, respetando las particularidades culturales de cada pueblo. La única manera de aislar al capitalismo es irradiando, expandiendo, apoyando todo proceso de lucha revolucionaria”, comentó.

Por ello, abogó por que los pueblos del mundo aprovechen “la decadencia del imperio de Norteamérica” (en referencia a Estados Unidos) para reproducir los modelos socialistas.

“El movimiento popular planetario (tiene que) reproducirse, solidarizarse y ser una cadena de apoyos mutuos que resista los embates cada vez más agresivos del imperialismo”, declaró.

El vicepresidente opinó que el imperialismo, por su parte, trata de expandirse con la “presencia de bases militares y mediante el trabajo cultural, político silencioso al interior de las propias organizaciones sociales”.

El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró el pasado 22 de enero su segundo mandato para gobernar el país los próximos cinco años con un Ejecutivo que se propone un “horizonte estatal socialista” y un “Estado plurinacional”.

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hrxCzk8Bv-Xf8EkXSTa_WrynMJVA

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Vicepresidente: Bolivia construye “socialismo comunitario”

Univisión - ‎7.2.2010
LA PAZ (AP) – El vicepresidente Alvaro García dijo el domingo que Bolivia está construyendo un socialismo “comunitario” que es el aporte de su país “a los

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Según Víctor Hugo Cárdenas

CPE fue vulnerada 62 veces por el Gobierno

• Considera que muchos de los artículos son contradictorios.

A un año de ser promulgada, la Constitución Política del Estado (CPE), fue infringida en 62 oportunidades por el Gobierno, caracterizándose por su aplicación autoritaria y excluyente, sostuvo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.

Explicó que muchos de los artículos de la nueva Carta Magna no son consistentes y que las autoridades gubernamentales se dan cuenta que tiene serias contradicciones en su aplicación. “Ahora el Gobierno debe modificarla”, acotó.

Por otro lado, dijo que si el presidente Morales designa a las autoridades judiciales a través de la “Ley corta” será anticonstitucional.

“Tenemos que ser cautos y no cometer errores”, reconoció por su parte, el senador del MAS, Juan Enrique Jurado.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_02/nt100208/0_01ptd.php

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.