La patronal boliviana no le teme al socialismo planteado por el Gobierno de Morales – EFE – 1.2.2010
La Paz, 31 ene (EFE).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) no se siente amenazada por el socialismo planteado por el Gobierno de Evo Morales, siempre que este modelo respete la propiedad privada, publica hoy la prensa local.
COMENTARIO:
¡Santa Simplicitas!
El pasado 22 de enero, cuando se inició el segundo mandato presidencial de Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el horizonte del país es el socialismo.
El presidente de la mayor patronal de Bolivia, Gabriel Dabdoub, dijo al diario La Razón que si el Ejecutivo respeta al sector privado y facilita la inversión y generación de empleo, el socialismo que propone el Gobierno no es una amenaza para los empresarios.
“Es fundamental el accionar del empresariado en buscar condiciones para poder generar inversiones (…) En cualquier convivencia lo mínimo que se puede pedir es certidumbre, condiciones claras y saber hacia dónde vamos”, afirmó.
En la misma línea, Dabdoub aseguró que es necesario que el Gobierno de Morales aplique las leyes cuando se producen invasiones o tomas de propiedades y empresas privadas para garantizar la certidumbre que demanda el sector empresarial.
Añadió que también es importante que las empresas estatales compitan con las privadas bajo las mismas condiciones y regulación para no generar desequilibrios en la economía interna.
De su lado, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo al diario El Deber que el Ejecutivo no quiere competir con los empresarios, sino que haya una “complementariedad en el marco de la economía plural” planteada en la Constitución Política del Estado vigente en el país desde febrero de 2009.
“Lo que ellos no entienden es que los empresarios ya no son el motor del crecimiento y desarrollo en la economía. El que define qué se va a hacer es el Estado Plurinacional, entonces ya no van a hacer los que les venga en gana”, sostuvo.
Agregó que la patronal nacional y las cámaras departamentales de empresarios deben decidir si quieren trabajar con el Gobierno, “pero bajo las nuevas reglas que están en la Constitución”.
“Aquí ya no hay más libre mercado”, señaló Arce y anticipó que el Estado intervendrá para frenar el alza injustificada de precios de alimentos básicos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hvY764dZjN-XMb_xheBBt68vMApw