El Gobierno garantiza que el socialismo no quitará bienes – LA PRENSA – 25.1.2010

Cambio: El Ejecutivo propone un modelo de desarrollo comunitario, pluralista y democrático. Anunció, además, que no habrá expropiaciones; la propiedad de los recursos naturales y la distribución de tierras serán sus pilares.

Discurso: García Linera, en el acto de posesión el viernes, anunció el socialismo

COMENTARIO:

La NCPE permite dudar esta afirmación. Pronto, con la promulgación de las 100 Leyes, sabremos.

“Bolivia avanza a pasos acelerados hacia la cola de los países que tienen una buena libertad económica, que garantizan las inversiones y que tienen leyes de protección de la economía privada.” (cita: http://www.heritage.org/Index/)

El Gobierno garantiza que el socialismo no expropiará bienes particulares. El nuevo boliviano estará marcado por las formas productivas de los pueblos indígenas y será conocido como el modelo social comunitario.

El socialismo boliviano además será pluralista, democrático y descolonizado. Los pilares serán la distribución de tierras y la propiedad social de los recursos naturales.

El director del Sistema Nacional de Administración de la Gestión Pública, Raúl Prada, explicó que en el proyecto socialista boliviano, “el nuevo sistema de desarrollo que vendrá a reemplazar al neoliberalismo”, está garantizado el respeto a la propiedad privada porque no seguirá las pautas de las revoluciones socialistas del siglo XX.

“El nuevo paradigma ya no implica una expropiación de los medios de producción, sino una recuperación de las formas comunitarias, en este sentido, el socialismo al que transitamos es pluralista y radicaliza la democracia”.

Según Prada, el proyecto del Gobierno se basa en la crítica al capitalismo hecha por los pensadores alemanes Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX. “Seremos socialistas en tanto nos basamos en la lucha contra la explotación de la fuerza de trabajo. El socialismo busca recoger la igualación de las condiciones de posibilidad de los grupos, colectividades e individuos en la sociedad”.

La autoridad gubernamental añadió que en los próximos años corresponderá tomar acciones para generar las condiciones de un contexto socialista en Bolivia.

Sin embargo, aclaró que la instauración del socialismo en el país no será posible hasta que sea un sistema de alcance mundial, según él, el gran error de las revoluciones del siglo XX.

El viernes, durante el acto de investidura, el vicepresidente Álvaro García afirmó que la fórmula boliviana de empoderamiento de las organizaciones sociales ahora es una alternativa para todos los pueblos del planeta.

Prada dijo que uno de los desafíos será la construcción del socialismo en el marco de una economía mundial capitalista. “Se trata de que el ordenamiento global no destruya la sociedad, lo comunitario y la naturaleza en la explotación de los recursos naturales”.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, declaró a La Prensa que la descentralización en Bolivia será compatible con un nuevo modelo y que los gobiernos autónomos permitirán la materialización del socialismo.

“La autonomía es un modelo organizativo que es funcional a cualquier sistema de desarrollo como el socialista. El socialismo en Bolivia pasa por la materialización del Estado Plurinacional que busca la incorporación de los actores colectivos y la igualación de derechos entre bolivianos y bolivianas. Y el Estado Plurinacional se viabiliza a través del régimen descentralizado”.

El analista Julio Alvarado sostuvo que no existen las condiciones objetivas para la instauración de un régimen socialista en el país.

El sociólogo Pablo Mamani comentó que el socialismo comunitario del Gobierno debe tomar en cuenta las economías ancestrales.

El modelo cuba no será imitado

El director del Sistema Nacional de Administración de la Gestión Pública, Raúl Prada, aseveró que el socialismo boliviano no seguirá el modelo cubano ni el modelo venezolano; mucho menos el socialismo real de los países de la ex órbita soviética en el siglo XX.

En diálogo con este medio, la autoridad gubernamental explicó que el proyecto de transformación social está fundado en una lectura de la realidad territorial y política del país y no de los modelos socialistas desarrollados hasta la fecha.

“La recuperación de las ideas de los socialistas originarios se combinará con nuestra visión pluralista y con una fuerte participación de la sociedad. El socialismo boliviano recoge una larga experiencia de proyectos socialistas tratando de evitar los errores que se han cometido”.

Prada explicó que el modelo cubano fue un “socialismo de subsistencia” para sobrevivir a las duras condiciones que atraviesa y que ésa no es la realidad que este momento vive el país.

Agregó que tampoco hay una relación directa con el socialismo real, porque atenderá a las diversas formas de producción que cohabitan en la formación social boliviana, mientras que los países de Europa del este optaron por un sistema de control estatal que produjo “una burocracia espantosa”.

La Venezuela de Hugo Chávez también anunció, hace más de cinco años, su tránsito al nuevo modelo y aplica el llamado Socialismo del Siglo XXI. El Gobierno dice que no usará este sistema.

Oposición reclama frenar la pobreza

La oposición reclama que el Gobierno atienda los problemas estructurales del país, como la pobreza y la crisis económica, en lugar de anunciar el tránsito hacia el socialismo. Vaticina que la implementación de ese modelo traerá violencia en algunas regiones del país que no querrán cambiarse al modelo social comunitario.

El secretario general de Unidad Nacional, Jaime Navarro, pidió al Ejecutivo multiplicar los recursos en el país y solucionar el desempleo.

“En lo primero que deberían pensar es en generar riqueza, producción y luego pensar en el socialismo. Porque si no, qué van a distribuir bajo el nuevo modelo, ¿pobreza? Su desafío es pasar del simbolismo a la gestión de lo real. Ya ha pasado la fiesta, ya lo coronaron al Presidente, ahora es produciendo, haciendo gestión”.

Navarro comentó que el vicepresidente Álvaro García Linera sigue en la “nostalgia revolucionaria cubana”, siendo que, según él, la implementación del socialismo en ese país fracasó hace mucho tiempo.

El dirigente de Convergencia Nacional Érick Fajardo explicó que una transición hacia el socialismo traerá violencia, pues nunca ha habido un cambio de modelo societal sin el componente del enfrentamiento. “El paso a otro modelo no es un proceso exento de violencia. No hay procesos que den cuenta de esto. Es de temer que contraiga violencia. El socialismo es un modelo no viable”.

Santa Cruz pide sector privado

El secretario de Autonomía de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, afirmó que su departamento defenderá el “modelo cruceño” basado en la economía de iniciativas privadas y cooperativas, ante el anuncio del Gobierno de llevar a Bolivia al socialismo.

“El éxito del modelo de

desarrollo cruceño, a diferencia de otros departamentos, es porque se ha basado principalmente en la economía privada, en el movimiento que existe del sector empresarial y el apoyo del Estado, en este caso gracias a las regalías que conseguimos en 1958. Dejarlo todo por ese carácter socialista nos va a traer perjuicios. Santa Cruz está orgullosa de su exitoso modelo de desarrollo y lo defenderá porque ha comprobado, con resultados, que es viable”.

Dabdoub, al igual que los partidos opositores Unidad Nacional y Convergencia Nacional, calificó la instauración de un modelo socialista como “inviable”. “Ellos saben que no pueden construir el socialismo, yo no se las creo, es otro eslogan de impacto mediático para que los medios de comunicación se ocupen del tema”.

El vocero del partido de Manfred Reyes Villa, Érick Fajardo, afirmó que hay que temer a la transición porque sectores como Santa Cruz resistirán el cambio.

“Pienso que el modelo cruceño, por ejemplo, que ha nacido en el marco de una acumulación de capital, ha resultado exitoso. Obviamente, Santa Cruz será más propensa a una experiencia de resistencia a un modelo socialista”.

Para destacar

El Vicepresidente, durante el acto de investidura, anunció que Bolivia transitará rumbo al socialismo.

Para ello, el Gobierno tomará acciones vinculadas con los derechos y oportunidades de los ciudadanos.

La explotación de la fuerza de trabajo será una de las realidades que el Ejecutivo pretende transformar.

García Linera se declaró bolchevique, el partido que encabezó la revolución socialista en Rusia (1917).

La nueva Constitución, según el Gobierno, sienta las bases para la construcción del socialismo en Bolivia.

El socialismo comunitario se fundará en las formas productivas ancestrales y actuales de los pueblos indígenas.

Opiniones

“No es viable. Si uno toma el socialismo teóricamente, como han planteado los clásicos del socialismo, como una sociedad que se construye sobre un capitalismo desarrollado, no es posible. Ése es el planteamiento que hace Carlos Marx en 1848, la sociedad socialista se construye después de que esa sociedad transitó una etapa de fuerte capitalismo, no una realidad capitalista atrasada y semifeudal como el caso boliviano. Por lo tanto, plantearse construir una sociedad socialista con 60 por ciento de pobres es no pisar la realidad. Primero tenemos que atacar el tema de la pobreza, dar alimentos a toda la población. Cuando concluyamos las tareas vitales y fundamentales construyamos el socialismo. El Estado no va a poder suplir las falencias estructurales del desarrollo del capitalismo en Bolivia.

Julio Alvarado / Analista económico

“En principio no se entiende bien el concepto de socialismo comunitario. Si ésta es la perspectiva de algún socialismo tipo cubano, es altamente cuestionable. En Bolivia tenemos elementos culturales propios que requieren otro tipo de modelo de sociedad. En ese sentido, yo no entiendo, no es un concepto claro. No creo que sea el denominado socialismo del siglo XXI, ése no serviría. Si hablamos de un nuevo modelo social, que reemplace al modelo neocolonial, tiene que ser con nuestras formas productivas, con valores, con nuestras culturas y sistemas económicos tradicionales. La experiencia de producción en Bolivia y en el mundo indígena ha sido extraordinaria. Estos tipos de economías de subsistencia han existido en la historia y han sido parte sustancial de la República.

Pablo Mamani / Sociólogo

http://www.laprensa.com.bo/noticias/25-01-10/noticias.php?nota=25_01_10_poli2.php

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Cayó 16 puestos en una medición que implica varios factores negativos para la inversión

Bolivia avanza hacia la cola en el índice de libertad económica

Bolivia avanza a pasos acelerados hacia la cola de los países que tienen una buena libertad económica, que garantizan las inversiones y que tienen leyes de protección de la economía privada.

Según el diario La Razón, Bolivia descendió 16 puestos en el Índice de Libertad Económica 2010, habiendo cambiado la posición 130 por la 146 entre 183 países.

La noticia se basa en el ranking elaborado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal que mide 10 componentes de libertad económica, entendida como el derecho del individuo a controlar su trabajo y su propiedad.

“En una sociedad económicamente libre, los individuos deben poder trabajar, producir, consumir e invertir como deseen, y el Estado protege y no interfiere en este derecho”, según el análisis.

En la medida en que un Estado permite el libre movimiento de trabajo, capital y bienes, se califica mejor en el Índice (hasta un máximo de 100 puntos)”, afirma el sitio web Iberglobal.com.

El estudio toma en cuenta para la valoración aspectos como la apertura económica, la eficiencia regulatoria, las leyes y la competitividad de los países.

Asimismo, el índice expone la estrecha correlación entre la libertad económica, el progreso social y la calidad de vida.

Además de Bolivia, Libia, Venezuela, las Bahamas, Mongolia, China y el Reino Unido tienen una caída notable en su puntuación con respecto a la calificación del año anterior.

Entre los países que más han avanzado en este índice calificador están: Qatar, México, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Macedonia, Polonia, Turquía, Colombia y Bosnia y Herzegovina.

Mientras que a nivel continental, Chile se encuentra en el puesto 10 y Estados Unidos se mantiene en el puesto ocho (a pesar de que figura como uno de los países donde más se vio afectado este derecho).

Algunos de los factores, que influyen para evaluar a los 183 países y ubicarlos en una lista, implican el exceso de controles, las leyes que limitan la libertad de inversión, los ataques permanentes a los derechos de propiedad, entre otros factores, según el informe internacional.

http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdEdicion=624&IdSeccion=3&IdNoticia=26645

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.