Luis Arce Catacora | Ministro de Economía y Finanzas Públicas: «No daremos más a las AFP» – EL DEBER – 25.1.2010

Autoridad. Fue uno de los pocos ministros que acompañó los cuatro años de la primera gestión de Evo Morales

-Algo que en 2009 no se logró fue la aprobación de la nueva Ley de Pensiones, ¿qué va a pasar con esta norma?

-El proyecto está para su discusión en la Asamblea Plurinacional, espero que vaya adelante su tratamiento. La idea es adecuar la norma a la nueva Constitución.

-En el proyecto del Ejecutivo desaparecen las AFP ¿Cómo se garantizará los aportes para la jubilación?

-La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser.

El sistema de capitalización individual administrado por las AFP es un sistema de reparto disfrazado porque ¿de dónde conseguía el Tesoro General de la Nación (TGN) recursos para pagar las rentas del viejo esquema de reparto? Emitía títulos, bonos, que las AFP compraban. Los afiliados pensaban que tenían sus aportes en la AFP, pero estaban en el TGN para pagar a los jubilados. Los gobiernos neoliberales obligaron a las AFP a comprar títulos del TGN, y las AFP, como vieron que era un buen negocio, voluntariamente hacían inversiones. Por eso la deuda del Estado con esas entidades creció hasta los $us 3.200 millones. Con la nueva ley estamos sincerando las cosas.

-¿Qué pasará con los aportes en el futuro cuando el TGN tenga déficit, las pensiones administradas por una entidad estatal no se convertirán en la ‘caja chica’ para financiar la brecha?

-¿Por qué se hace el cuestionamiento ahora? Esto de pagar el déficit con los aportes se hizo con la vieja Ley de pensiones y con el modelo neoliberal, ¿por qué se cuestiona ahora?

- Seguro que se cuestionó …

-No he visto ese análisis. Como Gobierno no le daremos más recursos a las AFP para que ganen de la nada. Hoy le pagamos intereses y cobran comisión por manejar los aportes de los trabajadores sin incurrir en riesgos. ¿Qué tipo de ‘sesudas’ inversiones han hecho? Han ganado sin un mínimo esfuerzo

-Usted dijo antes que en el plano internacional aún no hay condiciones para una recuperación plena de la economía. ¿En materia de ingresos fiscales, será un año difícil?

-Así es, dificultoso, pero menos que el año pasado porque Brasil se ha recuperado más rápido y la demanda de gas subirá y habrá más ingresos. Por otra parte, los precios del estaño, zinc, soya y petróleo han mejorado.

-¿Qué pasará con el bono Juana Azurduy?

-Hay que preguntar a Planificacion cómo se diseñó. El TGN se hizo cargo en 2009. Este año hay un crédito del Banco Mundial y del BID, pero hay un crecimiento de población beneficiaria que no se esperaba.

-¿Hubo un mal cálculo?

-Puedes verlo de esa manera, eso lo planteó Planificación y Salud, dijeron que estaba asegurado el financiamiento con préstamos del BID y BM. En el Ministerio creemos que se sobrepasará la demanda y la previsión es usar los intereses de las reservas internacionales. A noviembre se gastó 12 millones de bolivianos y este año se prevé 40 millones.

http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-01-25/vernotanacional.php?id=100124230926

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.