Se va el núcleo duro y llega el ‘chacha warmy’ – EL DEBER – 24.1.2010
Posesión. Evo Morales cambió a 13 de los 20 ministros y dijo que la equidad de género es en homenaje a su madre, hermana e hija. Por primera vez en el país, una mujer dirige la cartera de Trabajo

Cambios. El presidente Evo Morales felicita a la nueva ministra Nemesia Achacollo, que está junto a su par Carlos Romero
Evo Morales realizó cambios profundos en su gabinete de ministros, prescindiendo de todos sus colaboradores en el área política e inaugurando la paridad de género. En el primer gabinete del Estado Plurinacional no están Juan Ramón Quintana (Presidencia), Alfredo Rada (Gobierno) y Walker San Miguel (Defensa), que acompañaron a Morales durante su primera gestión y enfrentaron las crisis más duras de las batallas políticas que le tocó soportar al Gobierno del MAS en 2007 y 2008.
La situación de cada uno de ellos es distinta: Quintana no quiso seguir y, según Morales, le pidió alejarse de dicha cartera en tres ocasiones. Rada, por su parte, cayó en desgracia tras la fuga del país de Manfred Reyes Villa, mientras que San Miguel, al ser militante del Movimiento Sin Miedo, que rompió su alianza con el MAS, se quedó sin respaldo político.
En cambio, el Presidente ratificó a siete ministros, entre los que combina gente de su entera confianza, Óscar Coca, al que movió de Hidrocarburos a Presidencia, y David Choquehuanca, y personas que fueron eficientes en sus funciones: Roberto Aguilar (Educación), Luis Alberto Arce (Economía), Carlos Romero (Autonomías), Nardy Suxo (Transparencia) y Wálter Delgadillo (Obras Públicas). A Delgadillo lo ratificó pese a que proviene del MSM.
La mayor sorpresa fue el ascenso de Sacha Llorenti del Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales a la cartera de Gobierno. Para ese cargo sonaba con más fuerza el ex diputado Gustavo Torrico. Los que se quedaron tendrán las cargas más pesadas. Arce deberá llevar al país a la industrialización, sin descuidar los buenos números de la anterior gestión.
Aguilar tiene la misión de diseñar una educación plurinacional y descolonizadora. Mientras que Delgadillo funciones casi titánicas, como concluir los corredores bioceánicos, enlazar las redes oriental y occidental de ferrocarriles, impulsar la generación de energía eléctrica con medios naturales para poder exportar, poner en órbita el satélite Túpac Katari y arreglar todos los entuertos del Programa de Vivienda.
Suxo, por su parte, deberá sacar al país de los últimos puestos de la lucha anticorrupción, mientras que Romero comandará la aplicación de las diferentes formas de autonomías expresadas en la nueva Constitución, sin que eso implique desvertebrar más al país.
En total, Morales realizó 13 cambios en los 20 ministerios de su Gobierno. El rasgo más notable de esta nueva administración es el ‘miti-miti’, ‘chacha-warmy’, ‘fifty-fifty’, como lo definió el mismo Presidente, entre hombres y mujeres. El mandatario confió en tres mujeres indígenas: Nemesia Achacollo (Desarrollo Rural), Nilda Copa (Justicia) y Antonia Rodríguez (Desarrollo Productivo). Las otras siete son mujeres profesionales que ya formaban parte del aparato de los ministerios de los que se hacen cargo.
En el tema de género se notó el gran peso en el Gobierno que tienen las dirigentes de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. No sólo lograron dos ministerios (Achacollo y Copa), sino que además Leonilda Zurita y Silvia Lazarte tienen tal peso en Palacio que la guardia se les cuadra cuando las ven venir. Pero además, Morales necesita rostros indígenas con profundas relaciones con los movimientos sociales, por los que colocó a las ‘Bartolinas’. Achacollo es dirigente de los colonizadores de Santa Cruz y ya adelantó que coordinará su tarea con las organizaciones indígenas y campesinas.
Rodríguez tendrá a su cargo las empresas estatales, cuya influencia se ve principalmente en el campo. Copa, ex asambleísta, tendrá como mayor desafío articular la justicia ordinaria con la comunitaria, para aplicar la nueva Constitución. Otro aspecto que resaltó en la posesión fue la enorme cantidad de ex asambleístas constituyentes que han vuelto al Gobierno.
Luego del juramento llegó la hora de los adioses y bienvenidas. Quintana fue el encargado de hablar por los ministros salientes. Visiblemente emocionado, el ex hombre fuerte del Gobierno comenzó agradeciendo a Morales por la confianza que depositó en todos los que dejan el cargo y la fuerza del trabajo realizado. Aseguró que durante los cuatro años de gestión, el gabinete fue una muestra de compromiso, dedicación, honradez, compromiso social y lealtad que ayudó a forjar una nueva escuela de patriotismo.
Admitió que ninguno de los ministros pudo seguir la ‘velocidad’ que Morales le imprimía al trabajo, pero pusieron su mayor esfuerzo para seguirle los pasos. También destacó la ‘templanza y equilibrio’ demostrado en momentos de conflictos y que gracias a ello el Gobierno sobrevivió a los embates, la ofensiva, el asedio más ruin que podría esperarse de la oposición interna y adversarios internos. Prometió que siempre será un soldado del proceso de cambio y toda su vida estará a disposición del Presidente.
La bienvenida a los nuevos colaboradores estuvo a cargo de Choquehuanca. Tan místico como siempre, calificó a los ministros como los ‘guerreros del arcoiris’ de la profecía Dakota; recordó a Túpac Amaru, al que le profetizaron que su muerte traería una oscuridad para los indígenas que duraría más de 200 años. Aseguró que la transformación que impulsa el MAS es la única vía para todo el mundo.
Morales agradeció el trabajo del antiguo gabinete y recordó todos los chismes que recibía sobre Quintana y la ex ministra de Desarrollo Productivo Patricia Ballivián, de quien dijeron que esperaba un hijo del Presidente. “Es verdad, parió a EBA, Empresa Boliviana de Almendras”, ironizó el mandatario.
Hubo caras largas y perfiles bajos
Los cambios en el gabinete ministerial que acompañará al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, en los siguientes cinco años de gestión dejaron algunas caras largas e hicieron que varias ex autoridades eviten a los medios de prensa y pasen desapercibidos ayer en el hall de Palacio Quemado. La gente del MSM, que decidió enfrentarse políticamente al MAS, está desaparecidas.
Juan Ramón Quintana, Alfredo Rada y Walker San Miguel dejaron desde ayer sus funciones gubernamentales. La polémica por sus actuaciones y las constantes sindicaciones de la oposición sobre estos hombres del círculo de confianza de Morales ahora serán sólo el contexto de sus futuras acciones, si el Presidente los toma en cuenta para otras funciones.
Rada dijo que probablemente pesaron en la decisión de su cambio los problemas que surgieron por la salida de los ex prefectos de Cochabamba y La Paz, Manfred Reyes Villa y Jose Luis Paredes, a quienes el Gobierno investiga por supuestos actos de corrupción.
San Miguel y Quintana, que habló a nombre del gabinete cesante, desaparecieron entre la multitud. Al igual que el ex ministro de Salud Ramiro Tapia. Un mejor semblante mostró el ex ministro de Cultura, Pablo Groux, que en las últimas semanas cobró relevancia por su trabajo en la organización de los actos de la posesión.
El Presidente rindió tributo a su madre
El presidente Evo Morales aseguró ayer que incorporó a su gabinete ministerial el 50 por ciento de personas de sexo femenino en homenaje a tres mujeres de su familia.
“La presencia del 50 por ciento de ministras en el gabinete es en homenaje a mi madre, a mi hermana y a mi hija”, afirmó el mandatario boliviano, durante su discurso tras la posesión de su nuevo gabinete en Palacio de Gobierno. Contó que su madre tenía mayor capacidad de resolver problemas en su comunidad (Orinoca-Oruro) y colaboraba su padre, por lo que confía en las mujeres desde entonces.
“Cuando mi madre era mana t’alla y mi padre tata mallku se presentaban problemas de la comunidad y cuando mi padre dirigía el problema para resolver se amanecían tratando el asunto sin llegar a una solución, pero cuando mi madre trataba el problema rápidamente solucionaba sin amanecidas”, afirmó y confesó que desde que era dirigente sindicalista de los cocaleros siempre quiso que las nujeres estén a la par de los varones.
“Desde antes mi batalla permanente era para incorporar a las mujeres, no solamente en la lucha social, sino en la política y gestión; hoy ese mi gran sueño se cumple”, expresó el Presidente.
El nuevo gabinete ministerial
David Choquehuanca C.
Relaciones Exteriores
Fue ratificado e inicia su quinto año como ministro. Formó parte del Movimiento Campesino Indígena. Estudió historia, antropología y derechos indígenas. Es paceño.
Óscar Coca Antezana
Presidencia
Fue ministro de Obras Públicas y Servicios y de Hidrocarburos. Este cochabambino fue vicepresidente del Concejo Municipal de su ciudad natal.
Sacha Llorenti Solís
Gobierno
Estuvo vinculado a organizaciones de defensa y promoción de los Derechos Humanos. Fue viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales.
Rubén Saavedra Soto
Defensa
Es abogado de profesión. Anteriormente, se desempeñaba como director de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).
Elizabeth Arismendi Ch.
Defensa Legal del Estado
Ocupación: ex jueza cautelar, abogada licenciada de la Universidad Tomás Frías y ejerce el oficio desde hace 15 años. Procedencia: Potosí
Elva Viviana Caro Hinojosa
Planificación del Desarrollo
Ocupación: ex directora ejecutiva de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape). Su trabajo es reconocido. Procedencia: La Paz
Luis Arce Catacora
Economía y Finanzas
El economista y contador general paceño fue ratificado e inicia su quinto año como ministro. Trabajó en el Banco Central de Bolivia 19 años.
Luis F. Vincenti Vargas
Hidrocarburos y Energía
Ocupación: ingeniero, docente universitario y ex miembro del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (4 años). Procedencia: Santa Cruz
Antonia Rodríguez M.
Desarrollo Productivo
Ocupación: concejal del MAS en El Alto. Dirigencia: fue dirigente de la Asociación Artesanal Boliviana Señor de Mayo.
Wálter J. Delgadillo T.
Obras Púb., Serv. y Vivienda
Fue ratificado en el cargo que ocupa desde febrero del año pasado. Fue ministro de Trabajo. Ex dirigente de la Central Obrera Boliviana y ex militante del MIR.
Milton Gómez Mamani
Minería y Metalurgia
Ocupación: ex trabajador de la mina Avicaya, ex ejecutivo de la COB y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Procedencia: Oruro
Nilda Copa Condori
Justicia
Ocupación: ex ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y ex asambleísta del MAS. Procedencia: Tarija
Carmen Trujillo Cárdenas
Trabajo, Empleo y Prev. Social
Ocupación: funcionaria de la Presidencia del Estado Plurinacional, mujer de confianza del presidente Evo Morales. Procedencia: La Paz
Sonia Polo Andrade
Salud y Deportes
Ocupación: Ex docente universitaria, ejecutiva del Ministerio de Planificación. Procedencia: Chuquisaca
María Esther Udaeta V.
Medio Ambiente y Agua
Profesión: senadora suplente del MAS 2006-2009. Dirigencia: impulsora de la participación femenina en las políticas públicas de agua.
Roberto Iván Aguilar G.
Educación
Ratificado en el cargo. Asumió el ministerio en sustitución de Magdalena Cajías. Fue docente universitario por 20 años. Es de profesión economista.
Nemesia Achacollo T.
Desarrollo Rural y Tierras
Es dirigente campesina y líder del movimiento originario. Ex diputada del MAS. Fue acusada de vender avales políticos.
Carlos Romero Bonifaz
Autonomías
Ratificado en el cargo que ocupa desde hace un año. Fue ministro de Desarrollo Rural. Ex asambleísta constituyente y ex director del Cejis en Santa Cruz.
Nardi Suxo Iturri
Transparencia
Ratificada en el cargo que ocupa desde hace un año. Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas y diplomada en Derechos Humanos.
Zulma Yugar Párraga
Cultura
Cantante conocida por sus aportes al folclore boliviano, fue viceministra de Cultura, dirigente de los artistas nacionales y militó en la socialdemocracia. Es orureña.
Mejorará la relación con los sectores
Carlos Cordero / Politólogo
El perfil de este gabinete parece ser más técnico, han salido los ministros más ‘confrontacionales’ y más cuestionados por diversos sectores sociales y territoriales.
Este perfil técnico, que además incorpora a mujeres en un número inusual en la tradición de la dirección del Estado y del Gobierno, es coherente con el nuevo clima político que está viviendo Bolivia en sus últimos años, donde es posible la existencia de un gabinete que realice un trabajo más técnico a favor del desarrollo del país.
Hay un clima político y social menos tenso y menos difícil, además que hay que una oposición y un liderazgo político que han sido derrotados y los que quedan están absolutamente desorientados. Por eso en el gabinete de ministros no hay un perfil político, porque no hay oposición ni mucha crítica y el Consejo presidencial tiene el reto de construir, en términos globales, el desarrollo armónico y en beneficio de todos los bolivianos.
Considero que a partir de la presentación de los colaboradores del presidente Morales habrá una mejor relación del Gobierno central con algunos sectores y regiones, ya que ahora la relación será más técnica; ha quedado el ministro de Economía y Finanzas, Arce (Luis), con él hay que hablar de números y proyectos.
Es probable que se generen algunas críticas con relación a la participación de representantes de grupos sociales y territoriales, pero no serán muy significativas.
Hay que darles 100 días para que empiecen a conocer sus ámbitos de trabajo y elaborar planes y proyectos y seleccionar personal, mientras tanto el país estará abocado a las elecciones de abril.
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-01-24/vernotanacional.php?id=100123225739