Morales da por inaugurado el nuevo Estado plurinacional en Bolivia – EL PAIS – 23.1.2010
El presidente llama a los países desarrollados a acabar con el hambre

El príncipe Felipe de España (derecha) y el presidente de Bolivia, Evo Morales, ayer en La Paz.- EFE
Evo Morales comenzó ayer su segundo mandato presidencial con una ceremonia en la Plaza de Armas de La Paz ante la algarabía de miles de representantes de pueblos originarios, que lo celebraron con música y danzas. Desde su llegada al poder, un Estado integral y socialista ha reemplazado en Bolivia a una república colonialista, racista y liberal, afirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
A la toma de posesión de Morales, reelegido en diciembre con el 64% de los votos, asistieron los presidentes de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela; el príncipe Felipe de España y los vicepresidentes de Cuba y Colombia.
El cambio o “descolonización” del país, tras 184 años de vida republicana, se refleja no solamente en la preponderante presencia de grupos indígenas, sino en el uso de otros símbolos ahora oficiales como la whipala, bandera indígena, y las efigies de los héroes aimaras Tupaj Katari y Bartolina Sisa, que, junto a los empequeñecidos retratos de los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ocupan lugar destacado en los edificios de la administración pública, de donde también se han retirado otros bustos y retratos de gobernantes republicanos.
“Derrotar al imperio”
La sesión en el Congreso permitió a García Linera delinear las características del nuevo Estado plurinacional y sus objetivos futuros, como expandir el proceso revolucionario hacia otros países como una manera de “derrotar al imperio, globalizando el poder de los pueblos”.
Morales dio un detallado informe sobre su gestión de cuatro años y recordó que, antes de su llegada al poder, él “protestaba, protestaba y ahora tengo que atender y atender; antes marchaba que marchaba y ahora tengo que dirigir y dirigir”.
El mandatario dijo que durante los próximos cinco años, “si el día tuviera 30 horas, 30 horas trabajaría”, no solamente “para salvar a Bolivia, pues, como indígenas que somos, todos tenemos la responsabilidad de salvar también al mundo, a la Pachamama, a la Madre Tierra. Si no salvamos a la naturaleza será imposible que salvemos al mundo”, afirmó Morales. Además, hizo un llamamiento a los líderes de los países industrializados de occidente para “acabar con el hambre, y no con el hombre; acabar con la guerra y la miseria, y no con la naturaleza”.
El vicepresidente García Linera dio a conocer los lineamientos del nuevo Estado integral “con horizonte socialista” que aspira a tener una correspondencia entre la sociedad civil y su representación política estatal, un aparato gubernamental que una a las colectividades y “un Estado con pleno liderazgo moral, intelectual y político, un Estado que no será mendigo”, entre otras características.
Este nuevo Estado sustituirá a la República liberal que nació en 1825 y que, afirmó el vicepresidente, llevó a cabo políticas excluyentes, racistas, centralistas, de prebenda y control del patrimonio de tierras hasta el año 2005. “Se impuso una ciudadanía de casta, de apellido y de cheque”, agregó García Linera, quien criticó la tendencia de los anteriores Gobiernos a mantener “economías subordinadas a mercados externos”, factores que contribuyeron a la construcción de la pobreza y la exclusión.
El vicepresidente llamó a los movimientos sociales a “derrotar todo intento de asfixiar” los procesos revolucionarios “en Bolivia o cualquier otro país”.
En coincidencia con este pensamiento, Morales afirmó que la nueva doctrina que debe enseñarse en los cuarteles es que “el originario no es ya el enemigo interno; aunque en algunos institutos militares se sigue enseñando que el enemigo es el socialismo, el verdadero enemigo es el capitalismo”.
Por otra parte, Morales declaró su propósito de ayudar a los emigrantes a volver a Bolivia, y señaló que su Gobierno dispone de 13 millones de hectáreas para distribuirlas entre los emigrantes que quieran retornar al país para trabajar en la agricultura y para los campesinos “sin tierra o con tierra insuficiente”, informa Efe.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Morales/da/inaugurado/nuevo/Estado/plurinacional/Bolivia/elpepuint/20100123elpepuint_1/Tes