Nuevas nacionalizaciones – EL DEBER (Editorial) – 20.1.2010

Para este año, a juzgar por los anuncios hechos por voceros del Gobierno nacional, se prevé que nuevos sectores de la economía pasen al control del Estado. Los anuncios hicieron referencia específica a las empresas distribuidoras de electricidad, a las ferroviarias y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

COMENTARIO:

TODOS, TODOS van a “nacionalizar”. Fue anunciado, está documentado en el Programa de Gobierno 20010-2015, y se enmarca en la doctrina comunista. El MAS cumple, se lo sabía desde 2003, pero como no leen, ahora se sorprenden.

Relacionado: Morales instruye a sus asambleístas agilizar la implementación de CPE, 20.1.2010


Sobre la estatización de la economía se ha escrito infinidad de textos, pues el tema tiene relación con una de las discrepancias centrales de las ideologías en boga.

De todos modos, a pesar de los anuncios sobre el avance del estatismo, el Gobierno ha hecho saber, a través de sus voceros, que se propone hacer que convivan en el país las empresas estatales, las comunitarias, las cooperativas y las privadas. Es decir, que el socialismo que postulan las autoridades no sería alcanzado de inmediato, o por lo menos no supondría la exclusión total de la iniciativa privada.

Las empresas estatales tienen una larga historia en el país, marcada por los avances y retrocesos del impulso estatista en la sucesión de gobiernos nacionales.

El último reflujo del estatismo se produjo en la década de los ochenta, cuando una grave crisis internacional vino a revelar el precario estado en que se encontraban las empresas estatales que habían sido creadas en los cincuenta.

El péndulo cambió de dirección en los primeros años de este siglo, comenzando con la compra de activos y acciones de empresas petroleras que el actual Gobierno proclamó como la nacionalización del sector. La iniciativa recibió la aprobación de muchos bolivianos, sobre todo de aquellos que habían criticado el método usado en las privatizaciones y capitalizaciones que llegaron a destruir YPFB.

El manejo de la empresa estatal del petróleo no ha sido muy eficiente ni estuvo libre de casos de corrupción, como lo demuestra el hecho de que uno de sus responsables esté ahora en la cárcel.

Si es condenable y reprochable la corrupción, lo es más el hecho de que la gestión del sector petrolero haya desembocado en un lamentable incremento de las importaciones de derivados del petróleo, incluida la gasolina y el GLP.

En el caso de la empresa estatal de la minería, el desempeño gerencial tampoco ha sido eficiente, lo que se agravó con la aplicación de principios ajenos a la administración, como es el caso de la contratación masiva de empleados, muy por encima de los requerimientos de personal.

Con estos dos casos, de la empresa petrolera y de la minera, se puede concluir que el manejo de las unidades productivas a cargo del Estado no es eficiente, a tal punto que es incapaz, en el primer caso, de proveer de suficientes combustibles derivados del petróleo para el consumo interno, y de generar utilidades, en el segundo caso.

Pasado el primer impulso estatista, quizá convenga ahora, para beneficio del país, que se adopten criterios modernos en el manejo de las empresas, poniendo como norte permanente la eficiencia.

La selección del personal que ha de manejar las empresas que pertenecen a todos los bolivianos deberá ser hecho con criterios de rendimiento. Habrá que recordar que las empresas estatales no son buenas porque crean empleos, sino porque generan utilidades que llegan luego a todos los ciudadanos.

http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-01-20/editorial.php

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Morales instruye a sus asambleístas agilizar la implementación de CPE

La Paz, 19 Ene (Erbol).- El presidente Evo Morales instruyó a la bancada de asambleístas del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) agilizar con carácter de urgencia la implementación de la nueva Constitución Política del Estado desde la Asamblea Legislativa Plurinacional a través de la aprobación de leyes.

La información la dio a conocer a la Red Erbol la jefa de la Bancada de Diputados del MAS, Rebeca Delgado, quien dijo que el Jefe de Estado hizo esta recomendación en la reunión que se llevó a cabo hoy en horas de la madrugada en el Palacio de Gobierno.

Indicó que en la reunión, que comenzó a las 04.00, se acordó establecer una agenda nacional mínima para la Asamblea Legislativa y se dio a conocer la decisión a la que se arribó anoche sobre la composición de las directivas camarales que serán elegidas en las próximas horas.

Delgado anunció que esta tarde se recibirá el primer informe de la Comisión de Credenciales para empezar el trabajo a partir de las directivas, tanto en Diputados como en Senadores.

http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483922922

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.