JUNTEMOS NUESTROS VOTOS – Ovidio Roca – 19.1.2010
Nuevamente estamos en elecciones y en la próxima del mes de Abril se definirá el futuro de Santa Cruz, por los próximos veinte años o mas y como siempre, primando los intereses personales y de grupo vamos divididos, desconcertados y sin discurso ni liderazgo a pelear por nuestra autonomía.
Relacionado:
Oposición se juega su sobrevivencia en abril, 19.1.2010
Una eventual derrota de los cruceños y de los pueblos de la media luna por no enfrentar unidos este reto, significara la perdida de una manera de vivir en democracia, en libertad de pensar, de trabajar, de progresar, de convivir en paz los unos con los otros y con el entorno, modalidad que los cruceños venimos practicando en lo últimos cuatrocientos años.
Es esta democracia y nuestra tradicional forma de vida que corren peligro ante la visión centralista y racista del MAS y la nefasta receta Castro- Chavista del Socialismo del Siglo XXI.
No olvidemos que el triunfo masista significara la imposición de su modelo totalitario, centralista, el traslado poblacional y la ocupación territorial para aplicar una cultura andina comunitarista que poco tiene que ver con la cultura oriental, libre y abierta al mundo, a la globalización y al progreso.
Como es de esperar, ante la prepotencia y el temor a los grupos paramilitares movilizados del MAS mucha gente temerosa y oportunista se ha ido pasando a sus filas: Hay los que se dicen excluidos por los grupos y logias y creen encontrar reconocimiento de su gran valor al otro lado. Otros al ver la agresividad del MAS buscan cobijarse y medrar a su sombra; algunos como siempre buscan pegas donde “haiga melea” y los mas esperan que las empresas publicas, con contratos y adquisiciones sea una fuente inagotable de buenos negocios.
Sabemos que el MAS es un revoltijo de intereses e ideologías, donde predominan los cocaleros y la cadena productiva: coca- cocaína – dólares – comercio – contrabando. También están los intelectuales indigenistas que quieren imponer su cultura y realizar la ocupación territorial sobre las tierras de la población mestiza y blancoide, que llaman “extranjera”. Decía ayer el Canciller David Choquehuanca: Este país ha sido manejado por la derecha y por la izquierda, los k´aras, pero ahora nosotros decimos que debe ser manejado por aymaras, porque somos la mayoría de este pueblo.
En este ch`enko hay que destacar a un pequeño grupo y el mas importante, porque es el que maneja y fija la agenda del poder: los intelectuales marxistas que han encontrado en este movimiento indígena y cocalero, la sustitución del proletariado como instrumento y motor de su utópica revolución comunista.
Hasta ahora y luego de cuatro años en el gobierno, los masistas han demostrado que no tienen un proyecto de generación de riqueza, que no pueden ni saben hacer gestión pública; su receta ideológica y económica estatista y comunitarista esta conduciendo al enfrentamiento y odio entre los ciudadanos y a una vida de miseria y pobreza para aquellos que no están en la cadena de la coca. Quieren aplicar un modelo estatista y una ideología fracasada: fracasó en Rusia, fracaso en Cuba, esta fracasando en Venezuela, país riquísimo que importa hasta sus arepas, su alimento cotidiano. Felizmente este modelo Castro-Chavista ya esta en retirada de Latinoamérica, pero aun queda la ponzoña.
Durante cuatro años, este gobierno amedrento a la oposición, destruyo la institucionalidad y absurdamente se olvido de la economía, salvo la de la coca y del contrabando blanqueador del narcotráfico. No supo aprovechar la coyuntura internacional de altos precios de hidrocarburos, minerales y alimentos y decidió aliarse a los países terroristas, logrando crear la desconfianza internacional que le impide captar inversiones sólidas y tecnología, y lograr la apertura de mercados permanentes.
Todas sus propuestas han fracasado, la llamada nacionalización de los hidrocarburos, aparento se exitosa por la bonanza de precios internacionales que ya concluyo y ahora vemos sus falencias. La esperanza del Centro Energético Latinoamericano fracaso por ausencia de inversión, de gestión y por la enorme desconfianza de los compradores ante un Gobierno errático, ineficiente y corrupto.
La inseguridad campea, el Estado de Derecho es inexistente, las inversiones se hacen gas y el desabastecimiento de diesel, gas licuado y gasolina que se avizora, paralizara el transporte y la agricultura y se espera mas desempleo y alto costo de vida.
El MAS busca imponerse y dominar como grupo racial andino sobre los otros pueblos, pero la historia nos enseña que no prevalecerán y luego de causar mucho dolor y cruentos enfrentamientos sobrevendrá su derrota, como ocurrió con Hitler y Stalin.
La revolución nacional boliviana del 52 planteo el fortalecimiento de la Republica y construir una nación boliviana de collas, cambas y chapacos. Cuando el MAS abandona este proyecto nacional y decide separar a la gente por naciones y etnias y destruir el sentido democrático y republicano; divide a los bolivianos y esta condenado a fracasar o convertir al país en republiquetas fragmentadas y miserables donde cada tribu busca imponerse sobre las otras.
Como referencia internacional, los norteamericanos son de un país formado por migrantes de todo el mundo, donde todos, pese a las naturales diferencias étnicas y culturales, son americanos y viven y progresan en paz y libertad.
En esta nueva lid a que nos enfrentamos. En estas elecciones de Abril, el pueblo oriental necesita un liderazgo democrático que le señale el rumbo y que se comprometa con él. Que no le falle en los momentos críticos, que no culipandee y que no eluda definirse en las confrontaciones; que se arriesgue, que señale el rumbo, se decida y pelee siempre por la libertad y el progreso, buscando juntar y aglutinar a la mayoría. Necesitamos urgente recuperar la democracia, el Estado Democrático Republicano, un Estado de leyes, donde todos somos ciudadanos iguales ante la ley, sin fueros ni diferencias étnicas, un Estado con justicia social y justicia para todos
Por eso es urgente recuperar la Republica y reconstruir la gran Nación boliviana desde las regiones, reconociendo y valorando las diferencias culturales pero con el discurso de la unidad, de la modernidad, del progreso, con educación y cultura técnica e innovadora y cooperación con el mundo democrático. Un país dividido como el nuestro debe estar consciente de que es necesario tender puentes hacia todo aquel, dentro o fuera del país, que crea que la democracia es la mejor manera de gobernar.
El desafío ahora es apelar al sentido común del pueblo para que ponga su voto en aquel Candidato que tenga reales posibilidades y represente nuestro deseo de autonomía efectiva y sin culipandeo. Necesitamos ganar las elecciones para ponernos a la tarea de reconstruir la economía de nuestro departamento, y desde las Autonomías Departamentales y Municipales, desde nuestro ser regional, desde nuestra cultura como pueblo, en base a un proyecto de futuro, con un modelo productivo, con inclusión, con propiedad privada y libertad rescatar la Republica y la Nación boliviana.
Necesitamos un líder que encarne una propuesta viable que nos enamore, nos enorgullezca, que nos guíe. Y practicando en esta coyuntura el modelo “Un país dos sistemas” que dio éxito a la China se logre que cada Departamento autónomo se desarrolle y progrese siguiendo su particular visión de organización y economía.
Sabemos que el gobierno del MAS es decididamente totalitario y necesita ejercer el poder total y tratara de continuar encarcelando, persiguiendo y destruyendo o comprando a todo aquel que le hace frente, por eso es que el liderazgo para este difícil reto de representar los intereses del pueblo democrático, necesita asumirse con valentía, compromiso y sacrificio, pero también este liderazgo debe estar seguro que cuenta con el apoyo decidido y solidario de su pueblo en estos momentos de cruenta dictadura.
Enviado por ovidio roca avila [ovidroc@hotmail.com]
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Relacionado:
Oposición se juega su sobrevivencia en abril
Pugna: En los comicios del 4 de abril se juega el poder regional. El MAS quiere sepultar a la oposición, que está debilitada.
La Prensa
En las elecciones departamentales y municipales del próximo 4 de abril, la oposición peleará la última batalla frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) por sobrevivir y mantener el poder regional.
Desde las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, los frentes opositores no ganaron ni un solo acto electoral nacional y han perdido paulatinamente en control de poder central y se retiraron a sus regiones.
Dirigentes opositores y oficialistas, y analistas políticos coinciden en que el 4 de abril estará en juego la supervivencia de las fuerzas minoritarias que después de sufrir al menos cinco derrotas electorales se atrincheraron en sus regiones.
El MAS tiene, según su vocero político Jorge Silva, dos retos para los próximos comicios: derrotar políticamente a las fuerzas de oposición “que están en decadencia” y tomar el control de los espacios de poder. “Con la derrota política de la oposición neoliberal, en el marco de la pluralidad democrática, surgirán nuevas fuerzas políticas de la oposición que se enmarquen en este proceso de cambio”.
El ex diputado opositor Carlos Pablo Klinsky situó a los frentes de oposición en la línea de trinchera política desde donde pelearán para mantener la hegemonía regional, pues el MAS logró en diciembre de 2009 penetrar el territorio opositor. La consigna para enfrentar al partido oficialista es unidad y respaldo.
“El poder hegemónico centralista quiere tomar nuestras regiones, pero daremos batalla con candidaturas idóneas, con gente que no le teme a la lucha, estamos en la trinchera política y daremos pelea”.
El candidato a la Gobernación cruceña por la agrupación Todos, Juan Carlos Urenda, dijo que la apuesta de la oposición es frenar la maquinaria electoral del oficialismo, aunque admitió que la debilidad de la oposición es ir dividida.
El ex prefecto de Beni Ernesto Suárez afirmó que el 4 de abril estará en juego el control del poder regional. “De esta elección depende el futuro de la oposición y por supuesto nosotros estamos yendo a ganar con el apoyo de la ciudadanía que aún confía en nosotros”.
En las elecciones del 18 de diciembre de 2005, el MAS quebró la supremacía opositora en el Ejecutivo y en el Legislativo, aunque en el Senado no consiguió obtener mayoría. Empero, la oposición se rearmó en las regiones desplazando a los partidos políticos.
La resistencia de la “media luna” no decayó ni con la ratificación del presidente Evo Morales en el referéndum revocatorio de 2008, pero tuvo su punto culminante en Pando el 11 de septiembre de 2008 con un enfrentamiento que provocó 11 muertes y el enjuiciamiento a sus líderes, como Branko Marinkovic.
Para el analista político Jorge Lazarte, la oposición “tiene el desafío de seguir existiendo porque nacionalmente no existe y tiene una existencia nominal” porque es la única garantía de que en Bolivia haya oposición, aunque minoritaria, ya que el bloque opositor en la Asamblea Legislativa no tiene capacidad de cuestionar y bloquear al oficialismo.
“El Gobierno, como lo tiene todo, la ley no lo limita y tampoco tiene mecanismos de autolimitación, entonces el límite a este crecimiento de poder se juega en las regiones. Las prefecturas pueden generar su propio poder para frenar el poder expansivo del Gobierno. El 4 de abril, la oposición también se juega por ser tomada en cuenta con sus ideas”.
La socióloga cochabambina María Teresa Zegada afirmó que, más allá de los cambios democráticos previstos en la Constitución, como la elección por voto de asambleístas y gobernadores, en abril se trastocarán los esquemas de poder.
“La oposición que está venida a menos en los espacios nacionales probablemente encuentre en los espacios regionales y municipales escenarios para su reconfiguración porque asumirán la conducción de las autonomías y eso significa una nueva distribución del poder”.
TIPS
LOS RESULTADOS DE LOS COMICIOS
En las elecciones generales del 6 de diciembre, Evo Morales ganó en seis de los nueve departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
LA PUGNA POR LOS GOBIERNOS LOCALES
El Movimiento Al Socialismo (MAS) definió dos retos para las elecciones del 4 de abril: derrotar políticamente a sus opositores y tomar el poder local.
PLAN POLÍTICO DEL MAS A LARGO PLAZO
El objetivo del oficialismo, una vez que se tome el poder en las regiones, es generar una oposición que pueda responder a los lineamientos del MAS.
NO HAY OPOSICIÓN POLÍTICA
Los asambleístas legislativos de la oposición, según líderes opositores, no tienen la fuerza para bloquear los proyectos del oficialismo.
LA FORTALEZA DE LOS OPOSITORES
Analistas políticos indican que la única garantía para que exista oposición en Bolivia es que las regiones tomen mantengan el poder que tienen ahora.
4 de abril
Elecciones regionales
Esta fecha se elegirá a gobernadores, alcaldes, asambleístas legislativos departamentales y concejales municipales. En el Chaco tarijeño se designará a ejecutivos seccionales de desarrollo.
Opinión
Jorge Lazarte
de un analista político
“ La oposición tiene el desafío de seguir existiendo porque nacionalmente no hay, nacionalmente tiene una existencia nominal y desde el punto de vista de la democracia, la posibilidad de que el poder central pueda encontrar un límite (en las regiones). La oposición está menos fracturada que antes, creo que aprendió de la dura lección de las elecciones de diciembre, allí se jugó todo por el todo y casi lo perdió todo porque cada uno quería ganarlo por separado y terminó perdiendo todo. Ahora están con la idea de que si quieren preservar algo en las regiones tienen que estar juntos, pero es difícil”.
http://www.ernestojustiniano.org/2010/01/oposicin-se-juega-su-sobrevivencia-en-abril/