Artículo de Jorge Cerball, de Bruselas – 21.8.2018

Dos capitulos programados el sábado 18 de agosto, cada uno de 53 minutos en Arte, la cadena de televisión cultural (en Bélgica, donde vive el autor de esta nota Jorge Cerball), simplemente excepcionales. Me parecieron indispensables para comprender cómo y a qué ha llegado la Humanidad en su afán por concentrarse en ciudades y megalópolis en todas partes del mundo, de manera acelerada estos dos últimos siglos.

Primera parte: Cual es el origen de las ciudades? Qué trae consigo el cambio y el abandono de la vida nómada?

Durante los quinientos mil años que andan los humanos pisando y poblando este planeta, su modo de vida fue, se puede decir siempre, el nómada. Es decir, vagando en pequeños grupos de familia y de allegados, yendo de un lado para otro, alimentándose de la caza y de la pesca y de frutos silvestres, sin pensar jamas en establecerse en un lugar. Hasta que, de pronto, de acuerdo a los arqueólogos, hace unos 12 mil años en una región del Medio Oriente, lo que es Siria, la Mesopotamia vecina, Turquia, ocurre algo que va a constituir la revolución mas importante jamas habida, también en Egipto, Centro América y en la China. Qué sucede? Que grupos empiezan a sembrar semillas -de trigo y cebada los primeros, sorgo y mijo los segundos, maíz o arroz los otros-, que antes desgranaban al paso para comer como tantas otras cositas en pequeñas dosis. A partir de ese momento, ciertas plantas anodinas que crecen en medio de otras, son poco a poco objeto de selección en busca de granos mas grandes, espigas mas fructíferas y se las quiere mas abundantes que las otras. Como eso funciona -en cuestiones de muchísima prueba, tentativa, fracaso y también resultado, no solo la base de la alimentación se modifica sino que pudiendo almacenar ciertos cereales que no se deterioran como la carne fresca de la caza o las frutas silvestres, los humanos se crean en adelante (cierta) seguridad alimenticia durante meses hasta la próxima cosecha. Y, detalle importante, que permite el asentamiento y los primeros villorrios. La siembra requiere atención, riego, protección.


Empieza la agricultura que impone un ritmo diferente.

Hay consecuencias, en parte inesperadas, en la vida de la gente: hay que proteger el grano de los roedores, atrayendo o dando la bienvenida al gato que se domestica; también hay que protegerse de grupos rivales, menos diestros en los cultivos o penalizados por inclemencias del tiempo, pero eso es el tema de la segunda parte. Trae el cambio una mejor calidad de vida? No totalmente, pues la alimentación es comparativamente menos rica y diversa, tal que los arqueólogos y otros científicos constatan una disminución de 15 centímetros en el promedio de la estatura de los individuos y los hidratos de carbono provocan problemas dentales, caries y caída de dientes. Por otro lado, los nómadas no acumulan y lo que tienen lo distribuyen, nadie es dejado de lado, contando con la reciprocidad, es el uno para todos y el todos para uno; el modo de vida sedentario, en cambio, favorece las desigualdades y las enfermedades y plagas se propagan mas fácilmente. Con tales desventajas, por qué no se renuncia a la experiencia? Porque hay ventajas. Para empezar, no todos los miembros del grupo están obligados a hacer como antes lo mismo, a pasar el santo dia y todos los dias buscando alimento; nacen las especializaciones, los que fabrican utensilios o armas… y los hacen de mejor calidad, mas eficaces, la innovación se vuelve rutinaria. La mujer nómada que acarrea en brazos a su crío y le da el pecho, por lo mismo no es fértil sino cada dos años; en cambio la sedentaria puede dar a luz a uno cada año: no solo hay mas bocas sino también mas brazos. La tasa de natalidad mas elevada de los sedentarios les da ventaja para imponerse sobre los nómadas que subsisten en condiciones de perdedores, de marginados considerados estorbo. Pero la enorme ventaja de la sedentarizacion primero en villorrios y luego en ciudades cada vez mas grandes es el intercambio de experiencias, de técnicas cada vez mas sofisticadas en todos los aspectos (cultivos, medicina, defensa, arte, organización del espacio, utilización del agua y de los recursos, posibilidad de unirse para construir palizadas defensivas, canales o estanques para la retención del agua…)

Segunda parte: la guerra.
Uno de los investigadores entrevistados por los realizadores del documental, da parte de una consulta hecha a una gran parte de los especialistas en la materia, con la pregunta: “Cuál es el periodo mas violento de la historia humana?” Pues bien, a pesar de los horrores de los Hunos, o la abominable hecatombe mundial de las dos grandes guerras mundiales, todos concuerdan en decir: el periodo de transición entre la vida nómada y la sedentarizacion que acarreo consigo la introducción de la agricultura! Todos estaban en guerra contra todos! Porque antes la solución a la amenaza de hambre o de carestía, era caminar, ir en busca de bosques mas ricos, de espacios mas verdes y bio-diversos en flora y en fauna. Ahora, una sequía o una inundación podía comprometer las provisiones del clan o del villorrio o de la ciudad. Qué quedaba? Ir a ver si el pueblo vecino tenia reservas, agrandar su territorio, someterlos para que suplan las deficiencias eventuales. Y por el lado de las desigualdades, inexistentes en la vida nómada, la acumulación de reservas en manos de algunos, mientras una masa de pobres diablos se morían de hambre o de enfermedad, acababa en revueltas terribles. Las excavaciones que han permitido descubrir una de las primeras ciudades de esa época, en la Turquia actual, muestran en sus muros ennegrecidos que un dia todo fue presa de las llamas.
Los arqueólogos concluyen que, a causa de la desigualdad en la acumulación que se instala en la sociedad humana, la guerra es inherente al modelo urbano a su vez resultante de la agricultura que lo sostiene. La lógica es: agricultura -> acumulación -> desigualdades -> épocas de carestía -> o revoluciones internas o guerras contra una ciudad o pais vecino. No se puede perder de vista, dicen, que la guerra tiene, a pesar de sus horrores, tiene otra cara: acelera la innovación tecnológica y cuestiona la estructura de poder.

Pluton.
Otros dos capitulos de la serie están programados para el sábado próximo. Mientras tanto, miro el programa siguiente, sobre la sonda que lanzo la NASA hace 5 anos en dirección del mas lejano de los planetas del sistema solar: Pluton. Gran logro de la ciencia y de la técnica pues a la velocidad con que viajaba, cualquier pequeño objeto podía destruirla. El documental muestra las etapas del viaje y finalmente el ultimo, el del paso no lejos de ese planeta. Un gran éxito, recompensado por fotos nítidas de su superficie y la de sus 12 lunas. El dia en que van a llegar las primeras fotos, si todo funciona, la enorme sala de comando de la NASA esta repleta de técnicos, de políticos y de periodistas, todos con una banderita de los EEUU en mano. Y pienso en la frase que circula en Facebook de alguien que escribe: “La Humanidad tiene y gasta muchísimo dinero para buscar agua sobre la superficie del planeta Marte, pero no lo tiene para proveer de agua potable a mil millones de humanos sobre el planeta Tierra”.

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.