Ojalá Santa Cruz – Susana Seleme Antelo – 20.12.2009

“Algunos califican el Gobierno del MAS como una ‘democracia no liberal’ con cierta carga de violencia que se manifiesta de manera explícita. Personalmente, prefiero catalogarlo como un gobierno que instrumentaliza y deforma la democracia, para que a través del voto ciudadano se legitime la voluntad reeleccionaria del líder carismático y autoritario, arropado en una izquierda más estalinista que democrática.”

Ojalá los hombres y mujeres de esta tierra sean todos Santa Cruz, sin hacer absurdas diferencias entre ‘cruceños de verdad’ o ‘de mentira’. Si algo nos diferencia, más allá de otras diferencias, es la ideología, porque cada ideología pretende ser cierta y única y, al mismo tiempo, presume, sin mediaciones, la falsedad del resto de las ideologías.

Ahí está la madre del cordero en Bolivia: el líder carismático Evo Morales, las y los masistas creen que ellos encarnan la ideología única y de suyo la verdad absoluta. Por eso desprecian al resto, cualquiera sea el adjetivo que le ensarten: oligarca, separatista, camba, racista, derechista, neoliberal u otro.

Evo Morales y el MAS representan un cuerpo ideológico que recoge la visión estatista, nacional-populista, centralista, con reflejos revolucionarios del viejo Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Tienen la excluyente visión andino-indigenista, a la que se suman marginados y combativos sectores sociales, algunos violentos, sindicatos cocaleros incluidos. Son antiliberales duros, que no es lo mismo que ser antineoliberal, que es una posición de naturaleza eminentemente económica. A la democracia griega, como gobierno del pueblo, se le agregó el calificativo ‘liberal’, que tomó del liberalismo la promoción de derechos y libertades civiles y la institucionalización democrática, para poner límites al poder coactivo de los gobiernos y al uso indiscriminado del poder. En síntesis, eso es ser liberal.

Un estudio sobre Ideología y conflicto por ideología en Bolivia, de Aitor Iraegui, vasco atrapado por afectos y sentimientos en Bolivia, señala que “la abrumadora mayoría electoral del masismo no involucra un consenso, al contrario, trae aparejado un fuerte proceso de ‘dicotomización’ del espacio social” o un “clivaje-centro-periferia intranacional”. Resume lo que en otros estudios, personalmente, califico como ‘la cuestión regional’, traducida en el ‘conflicto de baja o alta intensidad entre oriente y occidente’.

Llámense como se llamen, se tradujo en los votos que Santa Cruz, Beni y Pando, el pasado 6 de diciembre, negaron a Morales y al MAS. Esos resultados responden a otra ideología y otras formas de mirar el mundo. La lucha autonómica y las movilizaciones que permitieron superar las limitaciones sectoriales y las diferencias interclasistas regionales produjeron un cambio hacia “una comprensión liberal de la realidad política, sobre la base de la defensa de la democracia representativa liberal y el rechazo al modelo estatista”, según Iraegui. El cambio tuvo, en Santa Cruz, su correlato económico en una burguesía agroindustrial, con ganadería y agricultura extensiva, vocación agroexportadora y tributaria de su capacidad de apertura al exterior y al mercado globalizado, frente al estatismo populista del MAS. Ello no invalida las falencias y debilidades de esa burguesía, aún emergente, pero representa formas de organización socioeconómicas y culturales, diferentes a las del mundo andino.

Algunos califican el Gobierno del MAS como una ‘democracia no liberal’ con cierta carga de violencia que se manifiesta de manera explícita. Personalmente, prefiero catalogarlo como un gobierno que instrumentaliza y deforma la democracia, para que a través del voto ciudadano se legitime la voluntad reeleccionaria del líder carismático y autoritario, arropado en una izquierda más estalinista que democrática.

* Máster en Ciencias Políticas

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-12-20/vernotacolumnistas.php?id=091219214824

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.