Informe a tomar en cuenta – EL DIARIO (Editorial) – 11.12.2009

El informe de los observadores de la Unión Europea debe ser tomado en cuenta por las autoridades tanto del Gobierno central como de la CNE, sobre todo porque recomienda una reforma al Registro Civil, lo que será posible automatizando la información contenida en ese registro, a fin de evitar susceptibilidades en las futuras elecciones municipales y prefecturales, previstas para abril del próximo año.


De los observadores internacionales que llegaron a Bolivia para ver la realización de las elecciones generales del pasado domingo, unos dieron su conformidad a todo lo ocurrido, en tanto otros hicieron observaciones y sugerencias oportunas que se ajustan a la realidad. Es el caso de los representantes de la Unión Europea, que después de 48 horas del acto electoral dieron su parecer, mencionando algunas anormalidades que deberían ser corregidas para elegir a prefectos y alcaldes el primer domingo de abril del próximo año. Las recomendaciones de los delegados europeos causaron sorpresa y malestar entre dirigentes y legisladores del gobernante Movimiento Al Socialismo, quienes tratan de devaluar y minimizar el trabajo de los observadores de la UE, cuando corresponde asimilar las observaciones y sugerencias y proponer las correcciones necesarias. Es importante que las personas que se inmiscuyen en política sepan reconocer los errores que cometen, respetar las ideas de los contrincantes, escuchar los reclamos, pedidos y propuestas del pueblo y tomar en cuenta las sugerencias que pueden surgir de personalidades, instituciones y organizaciones internacionales, que llegan al país como invitadas. Esos políticos no piensan que por su precipitación e ignorancia pueden cometer crasos errores y dañar la imagen del país y del Gobierno, porque actúan con autoritarismo y obcecación.

Siempre hubo observaciones al registro electoral, tanto en los gobiernos pasados como en el actual, por fallas en el momento de la inscripción de los electores, pues de algunos sus nombres no estaban consignados en los libros; los que perdían la elección hacían denuncias de fraude, de que los registros fueron alterados con la inscripción de gente que no existía. Las denuncias recaían en los miembros de la Corte Nacional Electoral, que estuvo estigmatizada cuando fue conformada por militantes y dirigentes de partidos que se encontraban en función de gobierno y que controlaban el Poder Legislativo. La denominada “Banda de los Cuatro” actuaba cumpliendo consignas a favor de sus partidos.

Si bien ya no existe la “Banda de los Cuatro”, las autoridades de la Corte Nacional Electoral no pudieron aplicar la norma que dispone algunas limitaciones que tienen que ser cumplidas por todos los partidos políticos. Tampoco la publicidad ha sido distribuida equitativamente entre los medios de comunicación, por favoritismo debido a que algunos funcionarios de la CNE trabajaron antes en ciertos medios a los que favorecen. Otras veces restringen la publicidad como represalia por las críticas que son publicadas en contra del organismo electoral.

Sin embargo no se puede descalificar el trabajo de las autoridades electorales tanto nacionales como departamentales, que lograron con mucho esfuerzo poner en vigencia el Padrón Electoral Biométrico, así como organizar las elecciones generales en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, para que los bolivianos residentes en esos países voten por los candidatos de su preferencia. Pero también es necesario hacer algunos cuestionamientos, por la falta de autoridad para sancionar a los infractores de la Ley Electoral, por irregularidades cometidas sobre todo por la fórmula oficialista y su aliado, el partido del alcalde paceño.

El informe de los observadores de la Unión Europea debe ser tomado en cuenta por las autoridades tanto del Gobierno central como de la CNE, sobre todo porque recomienda una reforma al Registro Civil, lo que será posible automatizando la información contenida en ese registro, a fin de evitar susceptibilidades en las futuras elecciones municipales y prefecturales, previstas para abril del próximo año. Esa necesidad emerge por las denuncias sobre anormalidades que se produjeron durante la elaboración del padrón biométrico y posterior depuración.

A los observadores de la UE también les preocupa la polarización de los medios de comunicación en las elecciones generales y la falta de subvención estatal para la participación de los partidos políticos en los comicios. Lo más preocupante es el uso de los recursos públicos en la campaña electoral por el partido de gobierno y en la proliferación de la propaganda institucional a favor del oficialismo. Asimismo se lamenta la falta de debates entre los candidatos presidenciables. Esas falencias fueron denunciadas oportunamente por la prensa, pero los gobernantes, no hicieron caso, hasta que llegaron los informes tanto de la Unión Europea como del Centro Carter, los cuales tienen que ser por lo menos motivo de reflexión de quienes dirigen al país.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_12/nt091211/0_01edt.php

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.