Se prevé aprobar al menos 7 leyes en el sector económico – LA RAZON – 9.12.2009
Asamblea • Tratará las normas de electricidad, pensiones, minería, hidrocarburos, economía plural, empresas públicas y seguro agrícola.
COMENTARIO:
Lectura sugerida para no perder el inicio del baile….
El Gobierno tiene pensado aprobar el próximo año al menos siete leyes en el ámbito económico. Lo hará como parte del proceso de adecuación del ordenamiento jurídico vigente a la Constitución Política del Estado (CPE).Una de las mismas es la nueva Ley de Hidrocarburos, que debe estar lista y socializada hasta diciembre de este año, informaron hace poco fuentes del ministerio del sector, que pidieron mantener su nombre en reserva.
En ese propósito, en octubre se realizaron talleres y mesas de trabajo en La Paz, con la participación de autoridades gubernamentales, especialistas, analistas y representantes de las empresas petroleras que operan en el país.
“Estamos trabajando en el Ministerio (de Minería) la nueva ley minera; ya está el primer borrador, vamos a discutirlo con el sector minero estatal. Una vez que nos pongamos de acuerdo, lo vamos a socializar con el sector cooperativo, la minería privada y los mineros asalariados. Una vez logrados los mayores consensos, vamos a realizar la redacción final y lo vamos a llevar al nuevo Congreso el próximo año”, dijo ayer a La Razón el director general de Minería, Freddy Beltrán.
A partir de mediados de enero del 2010, el actual Parlamento dará paso a la Asamblea Legislativa Plurinacional, instancia controlada por el partido oficialista.
Ese día, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, habló de la necesidad de “trabajar en una ley” que responda a “la instauración de la economía plural, fundamentalmente comunitaria; que existe, pero que no tiene su respaldo jurídico”.
El lunes, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, señaló que ´se hace necesaria una ley de las empresas públicas”, según reportó la agencia ABI.
También se alista la nueva Ley de Electricidad. Al respecto, el viceministro del rubro, Miguel Yagüe, indicó ayer a La Razón que “se ha realizado un seminario-taller y los funcionarios del área legal están trabajando en (traducir) las conclusiones del taller en texto de ley; eso todavía está con un 15 a 20% (de avance)”.
Asimismo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó —en entrevista con Erbol— que el proyecto de ley para la creación del seguro agrícola será remitido a la Asamblea hasta el 23 de enero del 2010.
Por otro lado, está pendiente el tratamiento de la nueva Ley de Pensiones, cuyo proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados el 21 de diciembre del 2008. El análisis de la futura norma no llegó todavía al Senado.
Punto de vista
“Que la sociedad también participe”
Gonzalo Chávez, economista.
“Deben tener coherencia con la propuesta de la nueva Constitución y, en segundo lugar, son leyes tremendamente complejas que requieren de la participación de algunos actores empresariales, productivos, de los movimientos sociales; que de alguna manera están vinculados. Yo creo que eso les daría un tono más abierto y democrático (…).
En la Constitución están los grandes lineamientos y el aterrizaje de esos conceptos en acciones prácticas y en políticas más concretas requiere que la sociedad también participe de diferente forma para dar efectividad a esas leyes.
El otro elemento importante es que se atraigan las inversiones, porque en los últimos cuatro años no hemos podido hacer inversión extranjera directa, que es fundamental para Bolivia”.
Datos de 6 de las 7 leyes proyectadas
El Gobierno busca replicar los principios de la Constitución Política del Estado (CPE) en la normativa que rige los sectores estratégicos del país.
HIDROCARBUROS
Rol • La nueva ley incorporará los principios de la nacionalización del sector: la recuperación de los hidrocarburos para el país y el control de la cadena productiva en manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Así lo informó el 21 de agosto el viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire. Explicó que se incluirá lo establecido por la Carta Magna en el sentido de que las petroleras “son sólo empresas de servicios”. Añadió que se establecerá la asignación de recursos a YPFB para tareas de exploración y que se incorporará el rol fiscalizador de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La norma también abordará el tema tributario.
MINERÍA
Concesiones • El director general de Minería, Freddy Beltrán, informó que en la nueva norma “ya no habrá el régimen de concesiones y se tiene que migrar a los contratos (de operación)”. En ese sentido, dijo, durante el próximo año se negociarán el tipo de convenios con las empresas mineras que operan en el país. La autoridad señaló que la ley contemplará la creación de compañías mineras descentralizadas en cada región y la necesidad de la industrialización. “Se va a establecer con claridad que el Estado debe ser socio mayoritario en proyectos con inversión extranjera”, agregó. Beltrán señaló que además se determinará que las divergencias con foráneos se resuelvan bajo leyes bolivianas.
PENSIONES
Cambios • La ley habilita dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), una privada y la otra pública, de modo que el aportante pueda elegir a cuál confiar sus aportes. Establece que el trabajador puede jubilarse antes de cumplir los 60 años si logra, en promedio, un 60% del total de aportes. También prevé un aporte obligatorio mínimo del 10% como mínimo del obrero en favor de su cónyuge, en caso de que éste o ésta no trabaje. La norma aprobada en la Cámara Baja permite que tanto hombres como mujeres tengan el mismo cálculo de expectativas de vida. Establece una pensión solidaria y sostenible y mejora el acceso de los mineros al sistema de pensiones.
ELECTRICIDAD
Tarifas • El 24 de agosto, el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, informó que uno de los propósitos de los cambios a la ley que rige el sector es llegar a una tarifa única en el consumo de energía eléctrica para todo el país. A comienzos de año, el viceministro del área, Miguel Yagüe, indicó que la nueva norma prevé fijar metas a las empresas que participan de la cadena —desde la generación hasta la distribución— para universalizar el servicio, en especial en favor de las poblaciones rurales. Agregó que se enfatizará la defensa del consumidor y la participación estatal en la industria.
EMPRESAS PÚBLICAS
Gestión • El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó el lunes que esta ley apunta al fortalecimiento institucional de las empresas públicas. Sostuvo que es necesario una normativa que garantice su funcionamiento como emprendimientos competitivos, que generen ganancias que puedan reutilizarse. El Gobierno creó empresas estratégicas como Insumos Bolivia, Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre otras. Además, se construyen fábricas de cemento, cartón, azúcar, lácteos y papel.
SEGURO AGRÍCOLA
Desastres • El Gobierno propone un seguro contra desastres naturales, por el que los productores podrán asegurar hasta sus cultivos. Así lo informó el 6 de noviembre el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en entrevista con este medio. “El empresario va a empezar a pagar una prima a un esquema de compañías de seguros (…). Si mañana hay una inundación, el seguro me paga”, explicó. Destacó la medida como un beneficio para los productores que son afectados por fenómenos climatológicos como sequía, heladas, granizo y otros.
El proyecto de ley anticorrupción no pasó del Senado
Esta propuesta no encontró consenso en la Cámara Alta, pese a que fue aprobada en grande. Una vez reelecto, el presidente Evo Morales anunció que ésta será una de las primeras leyes que aprobará la Asamblea.
El Senado, manejado por la oposición, tiene pendiente de aprobación el proyecto de Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
Este proyecto de ley fue aprobado por el oficialismo en Diputados, pero no encontró consenso para su aprobación en el Senado. La oposición cuestionó aspectos como la retroactividad de la propuesta de ley.
En el proyecto se considera corrupción: “el enriquecimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas”.
Sanciona el enriquecimiento ilícito, el soborno, investiga las fortunas, ejecuta un control patrimonial de los bienes de los servidores públicos de primer, segundo y tercer nivel, y su aplicación se ejecutará en los ámbitos de los tres poderes del Estado.
Las personas privadas, naturales o jurídicas, serán investigadas siempre que sean denunciadas y reportadas por operaciones inusuales o sospechosas ante la Unidad de Inteligencia Financiera y Patrimonial.
La iniciativa legal establece que una vez aprobada no surtirá efecto sólo para los hechos cometidos a partir de su vigencia, sino que se podrá investigar actos pasados.
Prioridad del Ministerio de Salud es la Ley del Seguro Universal
El proyecto de ley fue elaborado y presentado al Congreso el 2006. Al año siguiente fue aprobado por la Cámara Baja y desde esa fecha se encuentra en el Senado. Se busca beneficiar a las personas que no tienen seguro.
Una de las prioridades del Ministerio de Salud para la gestión 2010 es que se apruebe la ley y se aplique el Seguro Universal de Salud con la atención médica y entrega de medicamentos a todos los que carecen de un seguro, informó el director del área, Franz Calani.
La autoridad dijo que al estar cubiertos con la atención médica gratuita, los menores de cinco años, las mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, el beneficio abarcaría en el espacio de los cinco hasta los 59 años. “Lo que queremos es que sea un seguro universal para todos, sin restricciones de ningún tipo”.
El Ministro de Salud elaboró el proyecto el 2006 y lo presentó al Congreso el mismo año. El 2007 la Cámara de Diputados debatió, aprobó el documento y lo remitió al Senado, donde quedó archivado.
Calani explicó que el beneficio será solventado con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la Coparticipación Tributaria y otras fuentes del área de salud.
La futura norma, de cuatro capítulos, 15 artículos, dos disposiciones adicionales y dos finales, establece que el seguro tiene el objetivo de proteger y cuidar la salud de los bolivianos que no estén asegurados en algún ente de los seguros a corto plazo.
La autoridad indicó que su implantación será de forma progresiva y paulatina. El proyecto aclara que se conservan todos los beneficios conseguidos por el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y por el Seguro de Salud del Adulto Mayor, que ya se encuentran en vigencia y son aplicados por los municipios.
La nueva Ley de Educación se aprobará hasta marzo del 2010
El diputado Jorge Solari aseguró que la nueva Ley de Educación que pretende aprobar la Asamblea Legislativa Plurinacional contiene 116 artículos y que fue concertada con las instituciones involucradas en la educación.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, afirmó ayer que la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez será aprobada hasta marzo del próximo año en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La autoridad realizó esa declaración a la red RTP, tras la reunión del gabinete ampliado en el sector del lago Titicaca.
En la Cámara de Diputados, el proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez fue presentado el 2006. Ingresó con 97 artículos y ahora, tras el análisis y las modificaciones, contiene 116.
El secretario del Comité de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Jorge Solari, sostuvo que los artículos que se modificaron fueron observados por algunas instituciones del ramo y por el mismo comité. “El artículo más importante que se modificó es el que se refiere a (el respeto a) la educación privada y también a la educación por convenio, esos acuerdos porque son instituciones con mucha trayectoria”.
Según el ex director de la Comisión de Desarrollo Humano, Rodrigo Paz, “la ley tiene una carencia y es la introducción de la materia Formación Cívica, no como una forma de enseñar los símbolos nacionales, sino como la obligatoriedad del aprendizaje de la Constitución y que los estudiantes aprendan leyes sobre la seguridad ciudadana, la violencia intrafamiliar y los derechos de los niños y del adulto mayor”. El parlamentario agregó que se elimina el concepto de las 36 naciones y se respetan las autonomías universitarias.
Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20091209_006936/nota_249_921754.htm
By Willi Noack, 9 Diciembre 2009 @ 13:11 pm
El nuevo gobierno de Evo se inicia con al menos 15 leyes
9 de Diciembre de 2009 a las 07:52 por Zoe
La administración de Morales prepara un paquete de leyes que presentará a la Asamblea Legislativa el mismo día de su posesión. Las normas son económicas, judiciales y sociales.
PLANIFICACIÓN • Morales explica a sus colaboradores las tareas que deben cumplir. Fue el lunes, en Huatajata.
La Razón
El presidente Evo Morales iniciará su segundo mandato de gobierno en 44 días (22 de enero del 2010) con una agenda de aprobación en la Asamblea Legislativa de al menos 15 proyectos de ley.
“Casi inmediatamente (a la posesión de Morales) hay un paquete ya diseñado de leyes que van a ingresar el 23 de enero a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, anunció ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El domingo, tras conocer los resultados electorales, Morales anunció que acelerará la implementación de la nueva Constitución Política del Estado.
En el paquete de leyes se encuentran cinco que, por mandato constitucional, debe aprobar la Asamblea Legislativa en los primeros 180 días a partir de su instalación. Se trata de: “la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización”.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que “hay dos tareas inmediatas que tenemos que acelerar: la Ley Marco de Autonomía y la del Órgano Jurisdiccional”. Explicó además que para apresurar el avance del proceso autonómico será necesario contar con un Tribunal Constitucional, pues los estatutos autonómicos deben ser sometidos al control de constitucionalidad.
Para acelerar la aplicación de las autonomías indígenas y la provincial que se aprobó en el Chaco, Romero propuso modificar la Ley de Régimen Electoral Transitorio, para que autorice la aplicación de “una estructura de autogobierno transitoria, que sea definida por los propios interesados y que sea respaldada por un instrumento normativo que apruebe el Congreso Nacional”.
Además de las cinco normas, la administración Morales decidió poner en mesa tres proyectos que quedaron pendientes de aprobación en el Congreso. Uno es el de Ley del Seguro Universal de Salud, otro de Ley de Educación Abelino Siñani y el último de lucha contra la corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Quintana explicó que “en el primer renglón (de aprobación de normas) está la política social, que tiene inevitablemente que ver con el seguro universal de salud”.
Informó que a ese paquete se suma la Ley del Seguro Agrícola, comprometida por el Presidente “para proteger las vocaciones y las capacidades productivas del sector rural”.
El otro bloque importante de normas que será presentado los primeros días de la nueva gestión del Gobierno tiene que ver con el sector económico y productivo.
Se trata de leyes sobre minería, electricidad, hidrocarburos, economía plural, pensiones y empresas públicas.
El vocero del MAS, Jorge Silva, explicó además que “los programas de industrialización de los recursos naturales van a estar respaldados por normas (leyes)”.
Paralelamente, informó que se preparan otras 39 normas que básicamente tienen que ver con leyes orgánicas de modificación de estructuras del Estado. Probablemente, la nueva Asamblea Legislativa también tendrá que aprobar una Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE).
A todo este trabajo inmediato se suman las tareas internas que debe cumplir el Legislativo. Para empezar, deberá aprobar su reglamento de funcionamiento.
Si bien el actual Congreso tiene ya esta norma, la Asamblea debe aprobar otra o modificarla de acuerdo a lo que establece la nueva CPE, explicó la senadora electa Ana María Romero.
El senador de Podemos Fernando Rodríguez dijo que “el reglamento actual de la Cámara de Senadores no le va a servir a la nueva Asamblea… inclusive hasta el número hay que adecuarlo; las votaciones por 2/3 ya no son 18 (votos), son 24; entonces, hay que modificar varios temas”.
Ante toda esa responsabilidad, Silva concluyó que “ahora no tenemos derecho a equivocarnos”.
“Hay un paquete ya diseñado de leyes que van a ingresar el próximo 23 de enero a la Asamblea Legislativa”.
Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia
Calendario
Legislativo • Las sesiones preparatorias de la recientemente elegida Asamblea Legislativa Plurinacional comenzarán el 3 de enero. Antes, los espacios del Palacio Legislativo deberán ser adecuados para albergar a 166 representantes nacionales.
Posesión • Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera serán posesionados para iniciar sus nuevos mandatos el 22 de enero, en una sesión especial de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Gobernarán cinco años, hasta el 22 de enero del 2015.
Gobierno • Es posible que el mismo 22 de enero Evo Morales posesione al gabinete que le acompañará durante su segundo mandato. Los actuales ministros deberán entregar sus informes de gestión hasta el domingo 20 de este mes.
Legislación • El 23 de enero, la Asamblea comenzará a tratar los proyectos de Ley del Órgano Electoral, de Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías. Deberán sancionarlas hasta julio.
Reposición • Esa misma fecha serían repuestos los proyectos de Ley Abelino Siñani, Marcelo Quiroga Santa Cruz y la del Seguro Universal de Salud. Todas ellas permanecieron bloqueadas en el Congreso por la bancada de la oposición.
Económicas • También entrarían a debate legislativo leyes sobre minería, electricidad, hidrocarburos, economía plural, pensiones y empresas públicas. Una séptima norma en esta área sería el proyecto de Ley del Seguro Agrícola.
Otras • La disposición transitoria quinta de la nueva Constitución establece además que “durante el primer mandato de la Asamblea Legislativa se aprobarán las leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales”.
Elecciones • El 4 de abril los bolivianos regresan a las urnas para elegir autoridades departamentales y municipales.