Huelga en Grecia: ira y desilusión y Crisis: lo que piensan los griegos – DW/DE – 7.2.2012

Una huelga paralizó este martes en Grecia gran parte del transporte público: ferries y trenes no circularon, las escuelas permanecieron cerradas y los hospitales atendieron solo urgencias.

y

El forcejeo por la ayuda de la UE para Grecia adquiere formas cada vez más grotescas. Muchos griegos están enojados con las maniobras tácticas de sus políticos y temen por el futuro del país en la Unión Europea.

Enfrentamientos entre manifestantes y la policía no pasaron a mayores. Supermercados, hoteles y negocios abrieron sus puertas y los taxis también circularon. Los dos mayores sindicatos del país, el GSEE del sector privado y ADEDY del público, convocaron el lunes la huelga de 24 horas, que afecta principalmente a las empresas estatales y ministerios.

En las cercanías del Parlamento se reunieron en Atenas unas 14.000 personas convocadas por los sindicatos, portando pancartas y coreando consignas tanto contra las nuevas medidas como contra los políticos que las tienen que tomar, pero, sobre todo, contra la “troika”, formada por representantes de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo.

La “troika” tiene la tarea de negociar con el Gobierno de Atenas el paquete completo, que el Parlamento griego debe aprobar antes del 15 de febrero.

Los organizadores le echaron la culpa del relativamente reducido número de manifestantes a la lluvia. “Parece que hasta el cielo está ayudando a la troika”, comentó un desilusionado manifestante. En una plaza cercana, el Partido Comunista logró reunir también solo a otras 7.000 personas.

“Las medidas de ahorro tomadas hasta ahora no han servido para nada. ¿Para qué van a servir más recortes?” preguntó una desilusionada manifestante.

Dura presión internacional

El ejecutivo de Atenas se encuentra bajo una dura presión internacional. Los nuevos recortes, muy impopulares, son una condición para que los acreedores internacionales concedan al país un paquete de ayuda de 130.000 millones de euros, que necesita para evitar la suspensión de pagos.

El documento sobre las nuevas medidas de ahorro quedó terminado este martes. Sin un amplio apoyo del gobierno, Grecia no recibiría las ayudas que necesita hasta el 20 de marzo.

El encuentro que iba a mantener hoy Lucas Papademos, el primer ministro griego, con sus socios de coalición se aplazó para mañana. El retraso no significa que hayan surgido problemas fundamentales, dijo un portavoz gubernamental, sino que se trata de ajustar “algunos detalles” del programa de austeridad con los inspectores de los acreedores internacionales.

El paquete prevé fuertes recortes salariales en el sector privado, de entre el 20 y el 30 por ciento, y el despido este año de otros 15.000 funcionarios del gobierno.

Un respiro para el canje de deuda

La aprobación del paquete de rescate daría un respiro para implementar los complejos procedimientos legales envueltos en un acuerdo de canje de deuda, que implica que el valor de los bonos de deuda griega en manos de inversionistas privados será reducido radicalmente.

Así, Atenas podría conseguir fondos de rescate antes del 20 de marzo, cuando tiene que cumplir con enormes vencimientos de deuda o, en cambio, sufrir una caótica cesación de pagos.

Una fuente cercana a los negociadores dijo que pese a la complejidad de las conversaciones, especialmente sobre las impopulares reformas laborales, Grecia y sus acreedores estaban haciendo avances.

Autor: Pablo Kummetz

Editora: Emilia Rojas

Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,15725651,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Europa

Crisis: lo que piensan los griegos

El forcejeo por la ayuda de la UE para Grecia adquiere formas cada vez más grotescas. Muchos griegos están enojados con las maniobras tácticas de sus políticos y temen por el futuro del país en la Unión Europea.

Dimitris, de 50 años, es propietario de un quiosco. El negocio anda mal. Ya debió reducir su oferta. “Muchas marcas de cigarrillos antes muy populares se venden ahora muy poco, porque la gente arma sus propios cigarrillos”, cuenta.

Además, el Gobierno aumentó en los últimos tiempos los impuestos al tabaco varias veces. La facturación de los quioscos ha caído dramáticamente, porque los cigarrillos y el tabaco hacen tradicionalmente dos tercios de las ventas.

Al debate de los últimos días y semanas en relación con la reducción de la deuda griega, Dimitris le presta poca atención. Pase lo que pase, él no tiene mucho que perder: ahorros posee muy pocos. Pero sí está indignado con los políticos: “Son todos iguales, solo defienden sus intereses. Además se pelean constantemente entre ellos. No puede sorprender entonces que nada decidan”.

Duros recortes

Jannis Polimeridis, un jubilado de 80 años, se pregunta por qué es necesario reducir la deuda griega. “En los diarios se lee que Italia, Alemania y los Estados Unidos deben mucho más dinero que Grecia, ¿por qué nos dan palos todos solo a nosotros?”. La jubilación de Polimeridis, ingeniero y exoficial de las Fuerzas Armadas, fue fuertemente recortada hace poco. Algo que Polimeridis no termina de entender: “Aporté durante muchos años al sistema de pensiones. Que ahora, a los 80 años, me recorten la jubilación, es inaudito”.

Pase lo que pase, muchos griegos ya no tienen mucho que perder.

Polimeridis tampoco puede imaginarse que Grecia deba abandonar ahora la eurozona. No obstante, piensa que el ingreso a la zona de la moneda común fue demasiado precipitado. Sobre todo el tipo de cambio de entonces de 340 dracmas por un euro le parece desfavorable, porque socavó la competitividad de las empresas griegas.

Tecnócratas en lugar de políticos

Para  Andreas Mavrommatis, 36 años, empleado de una editorial, Grecia necesita un renovado perfil político. “Necesitamos un Gobierno de coalición como el de Italia, no de políticos profesionales, sino de tecnócratas”, explica. Agrega que el actual Gobierno de transición está paralizado, porque los políticos de todos los partidos persiguen más que nada sus propios intereses y quieren asegurarse sobre todo una buena posición de partida para las próximas elecciones.

Mavrommatis es un representante de la Grecia moderna, europeísta. Trabaja organizando seminarios y conferencias para una editorial económica de Atenas. En vacaciones compra billetes baratos de avión y ya conoce toda Europa.

Si bien su salario no ha sido recortado todavía, debe hacer cada vez más horas extras. Mavrommatis critica sobre todo la lentitud de las reformas. Actualmente sólo son refinanciadas las viejas deudas con nuevos préstamos, agrega. Si seguimos así, razona, la economía griega necesitará más de una década para recuperarse. “Somos una generación perdida”, concluye, resignado.

Catorce sueldos

Que los políticos griegos piensan sobre todo en las próximas elecciones y no en la próxima generación lo demuestra, según muchos comentaristas, la renuencia a recortar los ingresos en el marco de las reformas del mercado laboral. La troika compuesta por la UE, el FMI y el Banco Central Europeo exige la eliminación o por lo menos el recorte de los sueldos 13 y 14, lo que el Gobierno rechaza tajantemente. En su lugar, los políticos proponen rebajar el sueldo mínimo de actualmente 750 a 600 euros.

Expertos económicos advierten que de esa forma, los trabajadores pasarían a ganar menos que si se eliminan las gratificaciones de fin de año. Sólo los políticos habrían conquistado una aparente victoria, agregan. Luego, en la campaña electoral, podrían decir que se han opuesto a los draconianos planes de recortes de la troika y salvado las gratificaciones para todos los griegos.

Autor: Jannis Papadimitriou/PK
Editor: Enrique López Magallón

Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,15724919,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.