J.A. Morales: hay condiciones favorables para un crecimiento económico – HOYBOLIVIA – 6.2.2012
“A pesar de gestiones económicas mediocres, estarían dadas las condiciones para un despegue de la economía boliviana para dejar atrás la pobreza”, afirmó Juan Antonio Morales, Docente Meritorio de la UCB.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Lee la carta abierta del hijo de Don Juan Antonio Morales clamando por justicia:
“Queridos amigos y familia:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.
El tema fue el inicio de la disertación de la Cátedra Magistral con la que la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” dio inicio al primer semestre de la gestión 2012 en presencia de autoridades nacionales y regionales y más de un centenar de estudiantes de las ramas socio – económicas.
“Hay un alineamiento de condiciones favorables que hay que aprovechar. Hay todavía por delante grandes desafíos”, afirmó Morales, agregando que “el progreso boliviano se debió a la conjunción de las reformas económicas, especialmente las de la década de los noventa y un contexto internacional extraordinariamente favorable, el mejor desde el nacimiento de Bolivia como país independiente”
“A mediados de los ochenta se estabilizó dramáticamente la economía y desde entonces no se ha vuelto a perder el control de la inflación. En la década de los noventa se llevaron a cabo reformas estructurales de gran profundidad, aunque sus resultados positivos recién aparecerían en el siglo siguiente. No se puede subestimar la importancia y los alcances de esas reformas”.
Morales agregó que “la primera década del siglo XXI fue casi perfecta, no obstante que se comenzó mal, con las prolongaciones de la crisis económica regional de 1999. A partir del 2003 el contexto externo mejora notablemente. Los precios de las materias primas de exportación subieron mucho más allá de lo que se esperaba. El país no sólo se ha estado beneficiando del auge de precios de exportación sino también del dinámico crecimiento de los países vecinos, que le ha servido de locomotora”.
Avanzando en el análisis histórico de la economía, Morales afirmó que “el PIB per cápita boliviano ha crecido todos los años desde 2002, y desde 2004 a un alto ritmo. Son nueve años consecutivos de crecimiento, a pesar de la crisis financiera internacional del 2007-2009”.
“El sistema financiero se ha modernizado y ha extendido geográficamente sus servicios. La experiencia boliviana en las microfinanzas da un ejemplo al mundo entero. La ampliación del acceso a servicios financieros contribuye al crecimiento económico” son puntos positivos que resaltó Morales.
APORTE DE LA SOCIEDAD
“Hay todavía un problema de calidad de la educación, pero por lo menos se ha llegado a la cobertura universal. Bolivia cuenta ahora con una masa crítica de profesionales de clase internacional, lo que contribuye decisivamente al desarrollo. La calidad de las universidades, especialmente las públicas, ha estado mejorando, lenta pero sensiblemente. Las universidades privadas, en cambio, parecen haberse estancado. La multiplicidad de universidades privadas plantea problemas de calidad y una política pública pendiente es la de su acreditación”.
“Cuando la sociedad valore suficientemente a su capital humano y se preocupe por aumentarlo o por lo menos preservarlo, se habrá alcanzado la madurez institucional que se requiere para un desarrollo económico y social sostenido. Estamos todavía muy lejos de este punto, señaló Juan Antonio Morales. Los expertos insisten en la producción en clusters, es decir, agrupamientos geográficos de empresas eslabonadas entre sí hacia atrás, comprando insumos, y hacia delante, vendiendo insumos para otras empresas así como productos terminados. Las universidades, especialmente sus facultades de ingeniería, deben hacer parte de los clusters ofreciendo servicios y de esa manera vincularse con las empresas”.
DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
“Más del 80% de nuestras exportaciones son de hidrocarburos y de metales que representan el 34 % del PIB. El valor en riesgo es sumamente elevado. Si perdemos los mercados de Brasil y Argentina, la obsolescencia de nuestro gas natural aparecerá con gran nitidez”.
“La crisis en la que están las economías avanzadas se puede transmitir a nuestros países, incluyendo a Bolivia a través de sus efectos en las economías emergentes como las de China, India y el Brasil. Los efectos serían en cascada. Sea por un crecimiento más lento de las exportaciones o por las dificultades de financiamiento, las economías de los países emergentes podrían experimentar una caída en sus tasas de crecimiento” son las apreciaciones de Morales.
“Si las economías de los países de economía avanzada entren en recesión, el precio del petróleo, de los metales y de los granos afectaran a sectores productivos de todo el país. La economía boliviana está muy ligada a la economía de los países vecinos, en especial, a la del Brasil, importante mercado de destino de las exportaciones bolivianas. Un menor dinamismo de la economía brasileña tendría una incidencia negativa muy significativa en el crecimiento boliviano y en nuestras cuentas fiscales”.
EL DESARROLLO DEPENDE DE LA LIBERTAD
En el espíritu del premio Nobel de Economía, Amartya Sen “el desarrollo es un proceso integral y no limitado a la obtención de bienes materiales. El crecimiento del PIB, la inflación baja y otros indicadores de desempeño de la economía son medios y no fines. Para un genuino y sostenido desarrollo económico es necesario consolidar los avances de la democracia, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas. La distribución del ingreso y de la riqueza es un problema de equidad, pero también es un factor de crecimiento económico. Si no se resuelve correctamente este problema los conflictos resultantes, que ya los hemos vivido, serán sumamente destructivos de la economía y de la sociedad”.
Juan Antonio Morales remarcó que “hay observaciones de peso relacionadas con los derechos humanos, la seguridad ciudadana, la seguridad para las inversiones, la independencia del Poder Judicial, la defectuosa aplicación de la ley o leyes mal redactadas o confusas, y el todavía escaso progreso en reducir la pobreza”.
“Los derechos a la vida y a la libertad tienen primacía y son innegociables políticamente, aún si hay gobiernos de mayorías. Son un componente esencial de la democracia aún si son derechos individuales. Violaciones sistemáticas de estos derechos no sólo que afectan a la calidad de la democracia sino que dan lugar a una gran inestabilidad jurídica, lo que conduce a incentivos perversos para los agentes económicos”.
“Las reglas de juego que nos están faltando, afirmó Morales, son las que permiten la emergencia de un empresariado moderno, con responsabilidad social, que aproveche al máximo las oportunidades de la tecnología y que invierte en productividad. Nos está faltando un empresariado que no le tema a la competencia, que no sea dependiente del poder político y que esté dispuesto a incursionar en los mercados de exportación, con productos con valor agregado y con un alto componente tecnológico”.
“Desde un punto de vista social una sociedad democrática se caracteriza por tener pesos y contrapesos para la toma de decisiones. Los poderes compensatorios aumentan la eficiencia de los gobiernos al tamizar las ideas para impedir que se cometan errores groseros. Una sociedad democrática también se caracteriza por sus redes de seguridad para proteger a los más pobres y a los que han tenido menos suerte”.
LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
“Ganar elecciones es democrático pero tratar de aplastar a la oposición, aún electoralmente, para no dejarle espacio alguno, ya no lo es. Con un control total del Poder Legislativo las decisiones ya no nacen de negociaciones políticas, donde las mayorías tratan de persuadir a las minorías, sino de rodillos parlamentarios. Regímenes de partido único sienten la tentación autoritaria si y son horriblemente ineficientes y son incapaces de proporcionar a la población bienes públicos y las orientaciones para la acción que requiere”, Morales.
“La bonanza actual tiene que convertirse en un desarrollo sostenido. Sería una lástima que desperdiciemos la excepcional coyuntura actual y lo que ya se ha conseguido como desarrollo económico. Para lograr este crecimiento sostenido y para reducir la pobreza hay todavía asignaturas pendientes como la diversificación de la economía, el reforzamiento de las instituciones de la democracia y una mayor equidad en la distribución del ingreso. Un lugar muy importante tiene que reservarse a la educación. Todos los expertos en desarrollo económico coinciden en la importancia de la educación y del capital humano”, afirmó el Dr. Juan Antonio Morales en la Cátedra Magistral de inauguración de año lectivo 1-2012 de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Fuente: http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdSeccion=38&IdEdicion=1357&IdNoticia=57869