El Estado “plurinacional” subordinado al “proyecto político” único del MAS – ABI y de la Dirección Nacional de Comunicación – 23.1.2012
No existe un proyecto político alternativo al “proceso de cambio” en Bolivia, según el Vicepresidente
No existe un proyecto económico y social alternativo capaz de competir con el proyecto político del MAS, aseguró el Vicepresidente Álvaro García Linera ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), antes de que el Presidente Evo Morales presentara su informe mensaje a Bolivia, al conmemorar el II aniversario de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Aniversario 2 del Estado Plurinacional en Bolivia
telesurtv 23.1.2012
Palabras del vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, durante la sesión de honor por el segundo aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/22/1/2012/66724/aniversario-2-del-estado-plurinacional-en-bolivia/
Al inaugurar el período legislativo 2012-2011, el Vicepresidente y presidente nato de la ALP Álvaro García Linera destacó los logros de los seis años de gobierno de Evo Morales, cuatro de ellos al mando del viejo Estado republicano y dos a la cabeza del nuevo Estado Plurinacional nacido en febrero de 2009, cuando entró en vigor la 17ava Constitución del país redactada por la Asamblea Constituyente entre 2006 y 2008. “Debemos sentirnos orgullos, mucho ha cambiado en Bolivia; lo que estaba de cabeza se ha puesto en pie”, destacó el Vicepresidente, refiriéndose a la estabilidad económica y social lograda en el último sexenio.
Según García, “Bolivia era un país enfrentado por proyectos totalmente diferentes; con cinco presidentes en cinco años. Hoy, con el Presidente Evo estamos cumpliendo el segundo año del mandato del Estado Plurinacional, el cuarto año del mandato en el Estado colonial; seis años de un sólo Presidente, un solo país, un solo proyecto de sociedad, Estado y economía”.
El Vicepresidente identificó tres logros del gobierno del MAS: “Se ha modificado la base social y la arquitectura institucional del Estado; se ha modificado la base material de la economía boliviana, y se ha modificado el núcleo ideológico cultural de la propia sociedad”.
Como fruto de esos cambios, surgió un nuevo bloque de poder –integrado por el movimiento indígena campesino, el bloque obrero, sectores vecinales y clases medias profesionales–, que articula, convoca y atrae al resto de los grupos y clases sociales y se convierte en el liderazgo intelectual y moral de la sociedad.
En su criterio, antes la política discurría en cafés y entre contertulios, mientras que ahora las grandes decisiones nacionales se debaten en el seno de las organizaciones sociales, en los pueblos indígenas y campesinos y en los sindicatos. En ese marco, consideró que la insurgencia de un movimiento indígena cada vez más crítico y distante del Ejecutivo constituye simplemente “una pelea de familia como siempre ocurre”, que no durará mucho tiempo.
“La unidad del movimiento indígena, campesino, obrero, originario, vecinal volverá a incorporar a este grupo de hermanos con quienes temporalmente hay diferencias… A partir de los últimos sucesos (la VIII Marcha indígena en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS), tenemos que rearticular la alianza con liderazgos de pueblos indígenas de tierras bajas”, planteó García Linera.
El Vicepresidente aseguró que el proyecto político del MAS es único y no tiene contrincante en Bolivia: “Lo que sí les garantizo es que no hay dos proyectos de país; revisé todos los documentos de todos los partidos, los discursos de todos los líderes e intelectuales, y lo que les acabo de resumir como obra colectiva del pueblo boliviano no tiene opositor, como proyecto de Estado, como proyecto de economía y como proyecto de sociedad”.
Además, el proceso de cambio iniciado en 2006 está inseparablemente ligado al Presidente: Se “equivocan quienes piensan o creen que el proceso de transformación está separado del jefe de Estado, porque el cambio se condensa, se concentra en la vida, el pensamiento y liderazgo del Presidente… El proceso de cambio es Evo Morales y Evo Morales es el proceso de cambio…”.
En un acto celebrado en Tiwanacu, Morales admitió que en su gestión se cometieron desaciertos y equivocaciones, pero “nunca habrá una traición al pueblo boliviano… Digan los que digan los vendepatrias, hagan lo que hagan los neoliberales, este proceso de cambio es irreversible y es un camino sin retorno”.
El informe Evo
En un discurso de más de tres horas de duración, el Presidente enumeró los logros de su administración y los comparó con los récords del neoliberalismo en el quinquenio 2000-2005. Morales y García Linera hicieron énfasis en los avances en materia social. Más de un millón de bolivianos, el 10% de la población, remontó la línea de pobreza e ingresó a la clase media. Las políticas sociales permitieron reducir los índices de pobreza, desnutrición crónica, mortalidad materna e infantil.
Morales detalló que la implementación del Bono Juana Azurduy de Padilla ayudó a reducir drásticamente los índices de desnutrición crónica de 32% a 15.89% entre 2006 y 2011. De igual forma, la tasa de mortalidad infantil bajó de 52 a 40 por cada 1.000 nacidos vivos; la tasa de mortalidad en menores de 5 años de 65 a 5 de cada 1.000 nacidos vivos, mientras que el índice de mortalidad materna bajó de 290 a 180 de cada 1.000.
Por otro lado, el Presidente informó que en los últimos seis años se construyeron 36.504 viviendas sociales, casi cinco veces más que entre 2000 y 2005 (7.997 viviendas construidas). En 2011, el Programa Nacional de Vivienda Social y Solidaria emprendió la construcción de 17.487 unidades habitacionales y 10.474 fueron concluidas.
Según el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la proyección es construir más de 90 mil unidades habitacionalesen el período 2012-2015. “Ahora nos estamos juntando, mediante un decreto supremo, alcaldías y gobernaciones con el gobierno nacional para seguir construyendo más casas. El 30% es aporte en el áreas rural y 70% dotación del Estado”, reveló Evo.
De otra parte, el Presidente dijo que la inversión en agua potable y saneamiento creció cerca de 100% en los últimos seis años. En 2005 la inversión en agua potable era de 181 millones de dólares y ahora alcanza a 256 millones de dólares. En cuanto al riego, en la época del neoliberalismo se invertían 74 millones de dólares, y ahora se desembolsan 188 millones de dólares. El programa “Mi agua, más inversión para el agua” destinó 104 millones de dólares en 2011 para los 337 municipios del país. “Para este año ojalá sean más de 100 millones de dólares para entregar nuevamente fondos por municipio”.
De 2006 a 2011, el gobierno entregó 1.398 ambulancias a los municipios con la cooperación de España y Venezuela; en la época neoliberal se dotó apenas 555. Sin embargo, el Presidente lamentó que muchos alcaldes malutilicen las ambulancias como vehículos particulares de la alcaldía o del concejo.
Además, la cobertura de telecomunicaciones llegó al 90% de los municipios de Bolivia. “El aumento de la cobertura, penetración y diversidad de los servicios de telecomunicaciones se amplió en tres años, y benefició fundamentalmente a la población de escasos recursos del área rural”, subrayó Morales en su informe. La estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) “ya va a llegar a los 327 municipios… En total las radiobases (sistemas de comunicación) urbanas y rurales antes de la nacionalización eran 477. Después de la nacionalización, la urbana subió a 491 y las rurales de 149 a 668 radiobases”.
Morales mencionó también la dotación de 223 tractores, 13 cosechadoras, 44 camiones y 897 equipos para el desarrollo de la agricultura en el oriente boliviano, todo ello “gracias a la cooperación de Brasil y del propio Estado”.
Relaciones exteriores
Morales felicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores por la ratificación de convenios y acuerdos multilaterales beneficiosos para el país. Saludó al canciller David Choquehuanca por la ratificación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, y Convenio Multilateral de Seguridad Social suscrito por 22 países de Iberoamérica en abril de 2010, el cual permite a los migrantes bolivianos acumular las cotizaciones laborales para su jubilación. “Este Convenio permitirá que los migrantes bolivianos puedan beneficiarse con el reconocimiento de sus años de cotización, además de resguardar sus derechos en caso de que no estén protegidos en materia de pensiones de invalidez, vejez, muerte y sobrevivencia, beneficiando a 80 ciudadanos bolivianos”.
Por otro lado, el Decreto Supremo 705 de 20 de noviembre de 2010 autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa de tres centros de emisión de pasaportes de lectura mecánica y al Ministerio de Relaciones Exteriores la emisión de pasaportes en el Reino de España con la inauguración del primer Centro de Emisión de Pasaportes en Madrid. El Sistema Informático de Emisión de Pasaporte de Bolivia (EMIPAS.bo) garantiza la emisión de pasaportes biométricos a sus ciudadanos en el exterior, cumpliendo con las normas Internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Además, el Convenio para la emisión de Cédulas de Identidad permitirá la asignación en línea del número de cédulas en los consulados bolivianos en el exterior. Con la implementación del sistema de solicitud de informes de antecedentes penales en España, los residentes bolivianos realizaron más de tres mil solicitudes de este documento por mes, en el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional del Consejo de la Judicatura, suscrito el 8 de septiembre de 2009.
Evo valoró también el nuevo Acuerdo Marco de relaciones bilaterales firmado con Estados Unidos, y expresó su “felicidad” porque en ese documento se hace respetar la dignidad de los bolivianos. “Se ha recomendado a la Cancillería hacer un nuevo (acuerdo) marco de relaciones, cooperación, de comercio y diplomáticas con Estados Unidos. Este convenio se basa en un diálogo político, responsabilidad, compartida en tema de narcotráfico, acciones de cooperación e inversión”. Los principios del convenio son el respeto a la igualdad soberanía y a la integridad territorial de ambos Estados. “Es decir que ahora la Embajada norteamericana debe respetar las normas bolivianas, no como antes”, dijo.
Informe económico
Evo Morales reiteró que la política anticorrupción de su gobierno permitió recuperar 92 millones de dólares para el Estado. Sin embargo, advirtió que la extrema rigidez de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz fue una traba para la ejecución presupuestaria en las distintas entidades territoriales autónomas.
En cuanto a la política monetaria, Morales relievó el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que sumaron 10.600 millones de dólares en los últimos seis años y el 20 de enero de 2012 llegaron a 12.336 millones, casi 10 veces más que los 1.714 millones de dólares ahorrados en 180 años de “gobiernos neoliberales”. “Si nosotros tomamos en cuenta los últimos datos, sólo en seis años de esta revolución democrática cultural se ha ahorrado para los bolivianos 10.600 millones de bolivianos”.
Hidrocarburos
El Presidente destacó entre los logros principales de su gestión la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006. En 2005 Bolivia percibió por ingresos petroleros 945 millones de dólares, y 3.150 millones de dólares en 2011. “Esa es la nacionalización de los recursos naturales”. Asimismo, se incrementó el volumen del gas exportado, expresado en millones de metros cúbicos por día (MMmcd): De 2000 a 2005se exportaron 34.631 MMmcd y “en nuestra gestión (2006-2012) el volumen acumulado es de 67.422 millones de metros cúbicos por día, con un crecimiento casi del 100%”.
La producción y consumo de gas aumentó de 27,7 MMmcd en el período 2000-2005, a 41,22 millones de metros cúbicos por día, un crecimiento de 51%. También aumentaron las conexiones de gas domiciliario, en los seis años de gobierno del MAS llegaron a 269.602, frente a 28.842 conexiones de 2000-2005.
El Presidente reconoció que existe un déficit en la exploración de pozos petroleros. Antes de la nacionalización se contabilizaban 213 pozos, contra los 94 de su gestión. No obstante, remarcó que los 94 pozos son de YPFB y no de las transnacionales. “Ahora las transnacionales ni siquiera son dueños de las reservas probadas o probables sobre los hidrocarburos, un cambio profundo en la recuperación de nuestros recursos naturales”.
Morales fue autocrítico cuando se refirió a la generación de electricidad: “No nos dijeron que podía faltar energía, sólo tomamos en cuenta la electrificación rural en la primera o segunda fase. Eso nos hizo variar bastante…”. Además, las empresas que capitalizaron las generadoras de electricidad no realizaron inversiones en el sector, razón por la cual se registró un racionamiento de energía eléctrica en 2011.
“Si bien en 2005 la oferta era de 1.037 megavatios y el consumoera de 795 megavatios parecía que teníamos mucha reserva, pero también hay que entender que lamentablemente las empresas que a título de capitalización se adueñaron de nuestras empresas de transmisión y energía, nunca han invertido y tenemos ahora un problema de energía”, explicó Morales. “Yo quiero pedir disculpas al pueblo boliviano que ha sido afectado por los cortes de energía y racionamiento; pero vamos preparando, como siempre decimos errando se aprende mejor para resolver los problemas que tenemos”.
De 2000 a 2005 se invirtieron 98,8 millones de dólares en proyectos de generación, mientras que en los últimos seis años se invirtieron 419 millones de dólares en generación eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con esa inversión, el país incrementó su capacidad de producción de 1.037 a 1.295 megavatios, mientras que la demanda ascendió a 1.118 megavatios.
Minería
Morales afirmó que Bolivia continúa siendo un país minero; prueba de ello es que en el periodo 2006-2010 generó ingresos superiores a 1.556 millones de dólares, 800% más que en el período 2000-2005. En 2011 la minería se posicionó como uno de los dos sectores más dinámicos de la economía nacional, con un aporte de 6.3% del PIB nacional a precios constantes y de 10,83% a precios corrientes. Las exportaciones mineras sumaron 3.398 millones de dólares en 2011, el 41% de las exportaciones totales del país. En el período 2000-2005 la minería pagó sólo 20 millones de dólares en impuestos, mientras que entre 2006 y 2011, el sector aportó 629,8 millones de dólares.
“La concentración de producción en el periodo neoliberal fue apenas de 2.737 millones de dólares y en el periodo del nuevo Estado llegaron a 13.029 millones de dólares. En términos económicos creemos que la diferencia absoluta entre estos dos períodos fue de 10.293 millones de dólares”, detalló el ministro de Minería y Metalurgia José Pimentel. “Hemos podido coincidir que no podemos ya hablar de reactivación minería, porque la minería ya ha sido reactivada y está en su momento más alto de crecimiento”. Esa reactivación incrementó las fuentes laborales acogiendo a 70 mil trabajadores mineros en empresas públicas y privadas.
El Estado apoyó a las grandes inversiones mineras en Manquiri, San Cristóbal, San Vicente, Sinchi Wayra y la estatal Huanuni, las cuales que contribuyeron al Estado con 272 millones de dólares en impuestos y 164 millones de dólares de regalías en 2011. “Paralelamente se ha incentivado el desarrollo del sector cooperativo, que prácticamente absorbe el 30% de la producción nacional, y hemos dado pasos para recuperar y sentar presencia a la minería estatal”, afirmó Pimentel.
Evo Morales garantizó un financiamiento de 11 millones de dólares para la reactivación del complejo metalúrgico de Karachipampa en Potosí, que será entregado en el segundo semestre de 2012. La metalúrgica de Karachipampa producirá entre 28 mil y 30 mil /a de plomo y entre 8 y 10 Moz/a de plata de alta pureza, además de cadmio, antimonio, bismuto, cobre y estaño y productos derivados. La planta se alimentará de la producción de 68 cooperativas que explotan el Cerro Rico de Potosí.
Tierra
El Presidente precisó que entre 2006 y 2011 se titularon 51 millones de hectáreas, de una superficie total de 106 millones de hectáreas susceptibles de saneamiento, en beneficio de comunidades y pueblos indígenas. En ese período, la Ley de Reconducción Comunitaria permitió recuperar al menos 23,34 millones de hectáreas de tierras fiscales o baldías que se encontraban en manos de terratenientes.
Recordó que la titulación de tierras se inició con la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) en 1996. Las tierras saneadas desde 1996 a 2005 no sobrepasan los 11 millones de hectáreas. Los pueblos indígenas recibieron 6.083.286 hectáreas tituladas en tierras altas y 5.078.000 hectáreas en tierras bajas. Más de 255 mil personas fueron beneficiadas con la titulación en tierras altas y 234 mil en tierras bajas.
Según Morales, “una familia compuesta por cinco personas en la región de tierras bajas cuenta con 76 hectáreas por persona, lo cual significa que la familia de cinco componentes cuenta con 380 hectáreas en total”.
Carreteras
El Presidente destacó el aumento de las inversiones en la construcción de carreteras, pero reconoció que hay un déficit de recursos para el mantenimiento rutinario de la Red Vial Fundamental de más de 16 mil kilómetros de longitud. En el período neoliberal apenas se construyeron 983 kilómetros de vías, mientras que en su gobierno esa cifra ascendió a más de 1.427 kilómetros construidos en diferentes regiones del país. La proyección es edificar otros 2.400 km en el período 2012-2014.
Si bien resaltó la evolución de las recaudaciones de peajes de 126 millones de dólares (2001-2005) a 219 millones (2006-2011), Morales subrayó que esos recursos no son suficientes para el mantenimiento. “Nuestro problema sigue siendo el mantenimiento de caminos; no se recauda suficientes recursos económicos. No podemos prestarnos plata para mantenimiento, pero sí para las nuevas construcciones”.
Por otro lado, el Presidente pidió a las empresas brasileras que se adjudicaron obras en el país actuar con mayor “responsabilidad” en su cumplimiento y demandó al embajador de ese país que “exija” a sus empresas honrar los contratos firmados. “Lamento mucho decir que con empresas brasileñas en tema de industria y construcción de caminos no podemos contar ni una obra; lamento decir, pero es verdad; ojalá sus embajadores puedan exigir a sus empresas y sean responsables con contratos de Bolivia”, planteó el Mandatario.
Entre las obras sin resultados positivos, Morales mencionó la construcción de una planta productora de papel a cargo de una compañía brasilera. “En Papeles de Bolivia estamos atrasados, lamentablemente porque la empresa de Brasil no cumplió con la ejecución”.
Industrialización
La industrialización de los recursos naturales se concretará como un mecanismo “para generar más riqueza y seguir distribuyendo la riqueza a los que más necesitan, los pobres, los humildes; (para lograr) más igualdad y por supuesto defender y preservar la estabilidad de la economía. Lo haremos con el Estado a la cabeza, no con la inversión extranjera”, aseguró el Vicepresidente.
En 186 años de historia, la economía boliviana arrastra el estigma del extractivismo y la monoproducción, y “por supuesto que vamos a cambiar ese patrón primario exportador”, prometió García Linera, pero advirtió que “eso requiere mucho dinero, mucho esfuerzo y tiempo”. “¿Acaso eso se puede hacer en dos años? Son más de 450 años de patrón primario exportador, y le piden al Presidente Evo que en dos años corrija lo que se ha heredadocomo hábito económico; es injusto e insostenible”, se quejó el Vice.
Empero, el Mandatario aseguró que “estamos avanzando” en esa tarea estatal de corto, mediano y largo plazo. “Seguramente los siguientes años aparecerán los primeros frutos, pero no podemos contentarnos con eso; se requiere más recursos, más esfuerzo colectivo para dar este gran salto que nadie se atrevió a dar en 450 años de vida republicana y colonial”.
El Presidente Morales confirmó que al menos mil millones de las RIN se destinarán al fortalecimiento de las empresas estatales. “Saludo la gran sabiduría de usar las reservas para potenciar las industrias (un acuerdo del Encuentro Plurinacional de Cochabamba), vamos a mandar un proyecto de ley para potenciar las empresas del Estado”, anunció y reiteró que las alcaldías y gobernaciones serán socios del Estado, en aras de producir y exportar bienes elaborados.
Con información de ABI y de la Dirección Nacional de Comunicación.
FUENTE: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012012301