TIPNIS – El Detonante De Los Intereses Limítrofes Y Económicos De Los Departamentos De Cochabamba Y Beni – 18.10.2011
Gral. Div. Aé. Raúl Gantier Pacheco
TIPNIS – Territorio Indígena
Y Parque Nacional Isiboro Secure
El Parque Nacional Isiboro Secure fue creado mediante decreto Ley 07401 de 22 de noviembre de 1965, y adquirió la categoría de “TERRITORIO INDIGENA Y PARQUE NACIONAL” mediante Decreto Supremo 22610 en septiembre de 1990, a partir de ese momento se reconoce el área como “Asentamiento Ancestral” de los pueblos MOJEÑO, YURACARÉ, Y CHIMAN, como espacio socioeconómico para su desarrollo.
Este extenso territorio de bosques y sabanas (más de un millón de hectáreas) ubicadas entre la llanura Beniana y las Sierras Subandinas de Cochabamba, es una T.C.O. y área protegida al mismo tiempo, dualidad derivada de tierra Comunitaria de origen, lograda después de la marcha Indígena de 1990, que mantiene la categoría de Parque Nacional, nominada por el Estado Boliviano en 1965, su gestión se adscribe tanto al SERNAP como a la Subcentral indígena del TIPNIS, en el marco de una gestión de responsabilidad compartida, cuya importancia del TIPNIS adquiere valores determinantes en el ámbito de la cultura y la conservación ecológica a partir den los postulados y principios de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
En 1990, se reconoce al TIPNIS con una extensión de 1,225.347 hectáreas, el año 2009 debido a la presión de los colonizadores del Chapare EVO MORALES entrega a los pueblos originarios un título ejecutorial sobre el TIPNIS, reduciendo su extensión a 1.091.656 hectáreas.
El artículo 5 del DS 22610 dispone fijar una línea roja que evite nuevos asentamientos campesinos colonizadores en los parques nacionales, en especial el parque nacional ISIBORO SECURE, dando cumplimiento al convenio firmado por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, la Central Obrera Boliviana (COB) la Confederación sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Colonizadores el 19 de Enero de 1990.
E la actualidad la mayoría del territorio de la TCO esta saneado, a excepción del polígono 7 que corresponde al área de la línea roja que fue objeto de variadas modificaciones en los años 1999, 2001, 2004, 2005, 2007, 2008, y 2009. En 2007 el área colonizada del TIPNIS alcanzó a 101 mil hectáreas habitadas por 14 comunidades Indígenas y 67 sindicatos cocaleros. La economía y sustento de las comunidades Indígenas se basaban en el aprovechamiento de los recursos naturales, caza, pesca, recolección de frutos del bosque, agricultura y ganadería complementada con la venta de artesanías. La agricultura intensiva practicada por los colonizadores se basa en la práctica de la depredación de los bosques, puesto que tumban arboles, y la quema posterior, hasta el agotamiento de la parcela para luego migrar a otro espacio, sumándose la elevada densidad de población colona en permanente crecimiento, determinando el cambio de uso de bosque, a tierras agrícolas, en gran parte dedicados a la producción de la hoja de coca.
La lucha de los pueblos Indígenas, frente a la amenaza de sus tierras dentro de la línea roja y fuera de ella ha sido permanente, y en la actualidad persisten los avances e invasiones al parque, que han llegado a enfrentamientos entre indígenas y colonos interesados en seguir ampliando la frontera de colonización. Esta intervención avanza hacia el Rio Ichoa al interior del TIPNIS, inclusive sobrepasando este límite natural, extendiéndose hacia la llanura Beniana.
La decisión y el impulso del gobierno para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, defendió con el argumento de constituir para la zona de un gran proyecto de desarrollo regional, anhelo de la población campesina asentada en dicha área protegida, lo cual ocasiono acrecentar más los conflictos sociales al interior del TIPNIS, y las tenciones entre los pueblos indígenas y los colonos.
La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que unirá las poblaciones de los Departamentos de Cochabamba y Beni, el gran proyecto de desarrollo del Gobierno y de la Gobernación de Cochabamba será el camino de “penetración al territorio indígena” y Parque Nacional Isiboro Secure. (TIPNIS). Determinando de esta manera el instrumento de desintegración del territorio indígena y de reducción del área protegida, derivando en un detonante de enfrentamientos de Beni y Cochabamba, por problemas limítrofes, ya contemplados en 1973, habiéndose constituido en escenario del hostigamiento la comunidad trinitaria de San Miguel del Isiboro por las autoridades Cochabambinas habiendo recurrido el Beni a una huelga cívica que demando la conformación de una comisión bilateral que debía analizar y demostrar ante la representación gubernamental los mejores derechos territoriales de cada departamento. Aunque el problema fue congelado, hasta el 2001 Cochabamba se adelanto por sorpresa a la comisión de límites del Beni y a la Brigada Parlamentaria, nuevamente se avanzo con una Ley de desarrollo del trópico, promulgada por el Presidente Morales el 8 de junio de 2006, dándole base jurídica a la provincia expansionista Chapare, en pleno territorio Beniano.
La Asamblea Legislativa Plurinacional dentro de sus atribuciones debe retomar el tratamiento y litigio de límites entre Cochabamba y Beni en el sector del TIPNIS hasta su total solución de modo definitivo.
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA QUE CRUCE EL TIPNIS IMPOSICION DEL GOBIERNO.
Una de las más grandes consecuencias es la vulneración de los derechos de los pueblos del TIPNIS que paulatinamente los Indígenas son desplazados a las márgenes del área, y la emigración a las ciudades, empeorando su calidad de vida y abriendo paso a su desintegración social y avasallamiento cultural, alto impacto sobre la biodiversidad y los valores naturales del parque, incrementando los avances de colonizadores en la línea roja, y de la explotación maderera y prospección hidrocarburífera sistemáticamente planificada.
Es una necesidad vital de interés nacional, que la integración caminera entre Beni y Cochabamba mejore de una manera determinante la comunicación y vertebración de nuestro país, creando una infraestructura de venta de servicios en un enfoque de desarrollo económico e industrial, el intercambio comercial entre oriente y occidente de una manera planificada, la proyección caminera debe permitir un desarrollo humano sostenible en consulta con los Indígenas Originarios Campesinos, artículo 304 de la actual Constitución Política del Estado en sus diferentes numerales contenidos en sus competencias EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y CONCURRENTES.
El Presidente Evo Morales, constituye ser actualmente el jefe máximo de las seis federaciones productoras de coca del Chapare, por esta razón los Cocaleros se sienten poderosos y amenazan con expulsar a los pueblos indígenas del TIPNIS de su propio territorio ancestral, si no permiten la construcción de la carretera dispuesta por el Gobierno.
RECHAZO INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS QUE DIVIDE EL TIPNIS EN DOS PARTES.
La movilización de los pueblos Indígenas del TIPNIS adquiere gran repercusión y apoyo de la ciudadanía boliviana y de la comunidad internacional actualmente pese a los acuerdos firmados a la biodiversidad, los valores naturales, el respeto a las áreas protegidas, y territorios indígenas, las incursiones de los colonizadores se mantienen de una manera sostenida penetrando la zona roja, con la siembra de cultivos de coca, la extracción maderera y la cacería furtiva. La gestora de áreas protegidas no mejora su calidad ni su legislación, se deteriora la relación entre comunidades indígenas y poblaciones de la región que podrían haberse beneficiado con la carretera.
Se fractura la relación del movimiento indígena de tierras bajas con el gobierno central y los organismos de las tierras altas, las exploraciones petroleras en el TIPNIS se mantienen con ciertas tensiones y restricciones, ocasionando de alguna manera retrasos en la ejecución de los proyectos estratégicos que implican la proyección del desarrollo regional y nacional en torno a los intereses de nuestro país.
SOLUCIONES ALTERNATIVAS A LA CRISIS DEL TIPNIS.
Efectuado el análisis de la situación presentamos, posibles soluciones para una negociación que beneficie a los Indígenas Originarios Campesinos, y al gobierno a través de un diálogo sostenido y constructivo, lo cual orientara a encontrar un consenso que satisfaga a ambas partes en el marco estricto de la Constitución Política del Estado, leyes y reglamentos en su actual vigencia.
POSIBLES SOLUCIONES.
1. Conformar entre el Gobierno y los del TIPNIS una gran comisión de diálogo integrada por sus representantes, al más alto nivel de manera que dicho organismo tenga la AUTORIDAD de toma de decisiones definitivas a las alternativas planteadas, elaborar una agenda centrada en los temas contenidos en las demandas de ambas partes, constituir comisiones o mesas de trabajo con personal técnico especializado en algunos casos específicos que demande el problema.
El diálogo debe ser sin condicionamientos de ninguna de las partes en un marco de respeto.
2. El Gobierno debe flexibilizar su posición para diseñar una ruta alternativa de la carretera que no atraviese el TIPNIS, y por la otra que los indígenas acepten la propuesta del nuevo diseño que articule el oriente con el occidente, las partes involucradas deberán mantener un profundo debate técnico, jurídico social cultural, económico, ambiental, sobre la importancia viabilidad de la carretera en el marco del Interés nacional e integración, conservación ambiental, respeto a los pueblos indígenas, y fortalecimiento de la presencia del Estado.
3. Suscribir compromisos públicos con el sector cocalero y colonizador para que se respete la línea ROJA y no se ingrese al TIPNIS.
4. La firma de un convenio entre el gobierno y los representantes de los pueblos indígenas tomando como base la Constitución Política del Estado. La ley del medio ambiente y sus reglamentos y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, que aseguran y garanticen su cumplimiento.
5. Conservar el TIPNIS, como un área importante para la captura de carbono, aportando a la minimización en el efecto invernadero en el planeta, así mismo controlar los asentamientos ilegales al interior del TIPNIS a través de un fortalecimiento de la gestión compartida del área entre el Estado y la organización Indígena.
6. Fortalecer la integración caminera del país, abrir paso a un corredor bi-oceánico que desarrolle una red de servicios en poblaciones aledañas a la carretera, influyendo de manera positiva a las economías locales.
7. Desarrollar iniciativas de protección y preservación de los recursos forestales, flora, fauna, aplicando disposiciones de canales obligatorios para su adecuada explotación y forzosa reposición, de los recursos no renovables con el objeto de detener la explotación irracional y preservar el equilibrio ecológico de acuerdo a leyes en actual vigencia coordinar con las FUERZAS ARMADAS en la conformación de Batallones Ecológicos, para el control de los bosques Áreas protegidas a través de personal entrenado y capacitados en tareas específicas ecológicas y seguridad ambiental, armonizar con las gobernaciones y municipios los proyectos ecológicos ambientales en áreas específicas concretando un trabajo comunitario conjunto y solidario a fin de mantener un equilibrio de la biodiversidad.
8. Mantener la unidad nacional solida sobre todas las cosas, lo cual nos permitirá el cumplimiento de nuestras aspiraciones e intereses del pueblo de Bolivia, desde el alma compartiremos nuestro esfuerzo, para proyectar un estado digno y soberano.