Líderes en tiempos difíciles

Líderes en tiempos difíciles

Autor: Willi Noack

Publicado: -

Vivimos en tiempos difíciles. ¿Es correcta esta afirmación? ¿Dónde vivimos en circunstancias o en situaciones difíciles? ¿En el mundo globalizado? ¿O en Bolivia? ¿Quién vive en esta situación? ¿Los Bolivianos todos? ¿Sólo una minoría, igual como en todos los países, hasta en los más ricos? ¿Una mayoría relativa? ¿La gran mayoría? Y mientras, digamos, la gran mayoría vive en graves problemas económicos (quiere decir en términos reales: billeteras sin plata), ¿cómo viven los líderes políticos y los de la sociedad? Si ellos, con sus queridos familiares, no sufren también las consecuencias de la crisis, no tienen la sensación de la indigencia y sus conclusiones de su análisis no toman en cuenta cuán seria y peligrosa es la situa-ción.

Marchas de los 20.000 pobres, paros exigidos por los pobres, anuncios de medidas más drásticas de los representantes de los trabajadores, son señales altamente alarmantes, pues pueden desencadenar estallidos que escapen del control, a sa-biendas de que no faltan elementos aislados extremos que echan gasolina al fuego.

En estas situaciones, se precisa de líderes que tienen la capacidad de ver todo el conjunto, que tienen la sensibilidad e imaginación de pensar en escenarios posibles y probables, que saben controlar las fuerzas, cual dinamita está para explotar con una chispa, y que tienen carisma de imponer el raciocinio sobre la fuerza bruta que surge de una incomprensión, impotencia, rabia por la injusticia y envidia social.

La pobreza, definida en términos de disponibilidad de billetes, se ha aceptada, al parecer, cuando no llega a niveles extremos: que alguien tiene un auto mejor que el propio, ropa más fina que la mía, comida más exquisita que yo, no es el mayor problema; pero cuando algunos pocos tienen y la gran mayoría, quizás un 80%, carece del mínimo, empiezan tiempos difíciles.

Santa Cruz era una ciudad dinámica y pacífica, sin ánimo de acatar instrucciones de la COB, mientras la bonanza relativa se repartió de una manera más equitativa, y había una “clase media”, y los pobres tenían lo que era suficiente para conformarse con este poco, si bien en niveles absolutos, en realidad, muy poco. En la Santa Cruz de hoy, la “clase media” y los pobres carecen de lo que es necesario para confor-marse. Un similar e idéntico fenómeno golpea a la sociedad argentina con fuerza.

En estos tiempos difíciles, depende de los líderes si se logran corregir las causas de fondo de la situación adversa, y si el pueblo, por confiar en ellos, conserva la calma para no perder los logros de los últimos 15 o 20 años, pues lo que sucede en Bolivia, es igual como sucedería en el pueblo globalizado, o sea, todo el mundo se entera instantáneamente, y reacciona. ¡Olvídense de inversiones privadas en una país convulsionado!, existiendo en el mundo 113 opciones superiores. Con seguridad no es cualquier persona un líder quien no evalúa objetivamente el total de los factores que determinan la situación actual de la crisis.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.