FUNDAMENTACION

FUNDAMENTACION (“CONCEPT PAPER”) Sistema informativo permanente de la demanda en el futuro mercado laboral de la región de Santa Cruz

Autor: Willi Noack

Publicado: -

Resumen Ejecutivo

Con el “Sistema informativo permanente de la demanda en el futuro mercado laboral de la región de Santa Cruz”, se crea un sistema abierto (banco de datos) que proporcionará información indispensa-ble para adecuar la futura oferta laboral a la demanda, tanto cualita-tiva como cuantitativamente. El exitoso desarrollo socioeconómico de esta región depende de su capital humano (capital intelectual y capital social), representando éste el factor estratégico clave. Por falta de un sistema orientador en la toma de decisiones individuales de manera racional, característica del orden de libre mercado, se agudiza en la actualidad el desempleo o subempleo y aumenta el trabajo informal , por un lado, y, por otro lado, surge la necesidad de contratar personal extranjero por no encontrar recursos humanos nacionales con el perfil requerido. El principal reto regional es crear nuevas fuentes de trabajo y asegurar las existentes. Este sistema de información permite decidir en qué rubros conviene formarse o capacitarse por existir demanda, u optar por formarse para adquirir capacidades que posibiliten desempeñarse como micro, pequeño o mediano empresario independiente. Consideramos esta información indispensable aún no suficiente para promover el desarrollo regio-nal. Además, las instituciones educativas recibirán señales claras sobre la cantidad y la calidad de R.H. que ellas forman o capacitan. Por otro lado, contribuir a conseguir empleo fijo y, por lo siguiente, ingreso estable en los hogares, significa reducir los niveles de po-breza, y por tanto, permite aproximarse a la visión de futuro, si bien utópica, de una sociedad fuerte y democrática, basada en la justi-cia, equidad, igualdad de acceso a oportunidades, uso de los esca-sos recursos de manera responsable y sustentable y una conducta individual y colectiva basada en la responsabilidad y cooperación. La Organización Internacional de Trabajo – OIT – enfatiza la imperio-sa necesidad de disponer de estas informaciones para la planifica-ción y el monitoreo del desarrollo económico y social.

Beneficiarios específicos

1. Beneficiarios directos

1a. Individuos: Son las personas que eligen racionalmente su oficio o profesión en base a potenciales reales, con alta probabilidad si bien no con certeza absoluta, de que se convierta en fuente de trabajo, generando ingresos estables. Esta opción es valiosa particu-larmente para mujeres. Además, la juventud será beneficiada, con-siderando el trabajo con los jóvenes la mejor estrategia eficiente para romper el ciclo de la pobreza.

1b. Familiares: Son las personas que dependen o dependerán económicamente de los anteriores.

1c. Otras organizaciones: Son las entidades que emplean a las personas adecuadamente capacitadas (sector privado, administra-ción pública, otros), disponibles en la cantidad requerida.

1d. La organización solicitante: La Federación de Profesionales de Santa Cruz (FPSC), prestará con su sistema informativo (“banco de datos”) un crucial servicio a las personas, al sector privado y a la sociedad en general, orientando la formación del capital humano que es el factor estratégico intangible del desarrollo socioeconómico de la región de Santa Cruz.

1e. Sociedad en general: El orden vigente del libre mercado preci-sa de sistemas e instrumentos informativos para que la decisión individual libre sea racional, lógica y aporte al funcionamiento ópti-mo de este orden socioeconómico. Si no existe un sistema de infor-mación, la elección del oficio o de la profesión tiende a ser equivo-cada y, consecuentemente, no sirve para encontrar trabajo, conlle-vando a que el modelo socioeconómico en sí será rechazado por mucha gente por vivir en una situación individual adversa. De esta manera, la democracia es debilitada, pues la “alternativa” sería volver a una economía dirigida con restricciones de los derechos individuales constitucionales.

2. Beneficiarios indirectos

2a. Son todos aquellos habitantes que aprovecharán de una Santa Cruz exitosa y en pleno desarrollo socioeconómico, cultural y políti-co, dentro de un proceso dinámico de desarrollo en forma de una espiral centrifuga hacia arriba, apoyado por información que permita mejorar el rendimiento de los factores productivos, en el caso con-creto, del capital humano.

2b. Son todas las organizaciones que utilizarán el sistema de pro-nóstico para orientar y optimizar racionalmente sus políticas institu-cionales, por ej. el sistema educativo, en todos los niveles, ade-cuando su infraestructura y equipamiento (“hardware”), y, sobre todo, sus contenidos (“software”) respecto a la futura demanda laboral.

2c. La sociedad, por contar con una población económicamente activa – PEA -, ocupada y por disponer de suficiente capital humano con la formación requerida (“capital intelectual”), como también con actitudes sociales indispensables (“capital social”) para que la re-gión y Bolivia sean competitivas y sostenibles en la competencia internacional. Se evitará “la fuga de cerebros” y, quizás, se posibilite el retorno de bolivianos del exterior, y frena el despilfarro de recur-sos financieros públicos en capacitar y formar RRHH, que no de-vuelven a la sociedad la inversión en ellos. Del capital humano, considerado como factor estratégico intangible del desarrollo de una región, depende en gran medida el éxito.

3. Objetivos relacionados con los beneficiarios directos

En este documento, los objetivos son expresados como una futura situación alcanzada, mejor que la actual, o, en otras palabras, como una visión de futuro. Si bien esta visión, en última instancia, es una utopía, expresa los anhelos que guían la lucha por un futuro mejor.

3a. Existe información fidedigna con altos grados de exactitud y probabilidad, que pronostica la demanda en futuros mercados labo-rales, justificando la capacitación / formación libremente elegida en los rubros indicados; además a través de subsistemas según los niveles de formación.

3b. Durante la fase de la formación / capacitación los sacrificios de los padres en facilitar la educación se justifican y, por otro lado, los familiares que en el futuro dependerán del individuo, no vivirán en pobreza por existir empleo e ingresos en el hogar. Además del im-pacto económico importa la situación sicológica, su autoestima y sus anhelos.

3c. Todos los sectores que generan una demanda laboral encontra-rán RRHH, en cantidad y calidad conforme a sus requerimientos.

3d. La FPSC cumple con su misión estatutaria y sus objetivos, brin-dando a sus actuales y futuros afiliados y a la sociedad cruceña, por ende a la boliviana, un servicio supragremial, no partidizado, cientí-fico, ágil y continuo. La FPSC tiene solvencia moral y capacidad ejecutora para asumir este rol orientador. El proyecto fortalece a la FPSC y sus aliados. La FPSC garantiza la contuinidad.

3.e Se contribuye a superarar un problema inherente al libre merca-do: el individuo precisa tomar decisiones trascendentales y con horizonte del futuro. Si se equivoca en esta elección, tiende a res-ponzabilizar, equivocada e injustamente, sobre las consecuencias al “neoliberalismo”, rechazando el orden socio-económico-político vigente en el país, que se aproxima a una Economía Social de Mercado, si bien en la práctica tiene rasgos de neoliberalismo. Se confunden resultados del “modelo” con resultados negativos de su aplicación defectuosa o de decisiones individuales erradas.

4. Objetivos relacionados con los beneficiarios indirectos

4a. Los ingresos por hogar serán más altos en comparación con los niveles actuales, y la distribución del Producto Interno Bruto – PIB regional será más equitativa; muchos efectos y síntomas de la ac-tual crisis (inseguridad ciudadana, desorden, peligro inminente de estallidos sociales) se reducirán, achicándose su principal causa de fondo, que es la pobreza. Con ingresos estables se mejora la posibi-lidad de lograr satisfacer necesidades básicas en el sector privado, cuando el Estado no ofrece acceso a las oportunidades gratuitas o subvencionadas, de manera complementaria y/o sustitutiva.

4b. El pronóstico de la futura demanda laboral (cuantitativa y cuali-tativa), ha originado que los generadores de esta demanda encuen-tren en la región los RRHH requeridos. Actualmente, por escasez en determinados rubros, se tiene que emplear extranjeros, mientras personas nacionales están sin trabajo por no responder al perfil mínimo de la demanda. Se evitará la sobreoferta en sectores sobre-saturados y la no-contratación, por sus perfiles insuficientes de R.H.

4c. La sociedad en su conjunto contará con ciudadanos conscientes de su responsabilidad social, sabiendo equilibrar intereses individuales con necesidades colectivas. Se logrará este equilibrio, que no existe en la actualidad, y que es una causa de fondo de muchos efectos negativos sociales (ver corrupción, evasión tributaria y arancelaria), cuando se formalice el mercado laboral y se respeten reglas claras. El impacto del proyecto será indirecto.

5. Antecedentes a manera de justificación complementa-ria

El año 1975, en Santa Cruz, se realizó un primer estudio de merca-do de profesionales, al estilo de una fotografía instantánea del mo-mento, y en 1993, la FPSC intentó responder a la muy sentida ne-cesidad de contar con un nuevo estudio. El presente proyecto no pretende hacer otro “estudio” del actual momento, sino crear un instrumento permanente de información que brinde permanen-tes pronósticos. Las siguientes citas hablan por si mismas:

“La relación que se da actualmente (1975) entre profesionales (y técnicos superiores) y técnicos medios es, contrariamente a las necesidades reales de la economía, a favor del profesional”. “La relación entre la PEA y los “profesionales y técnicos” es de 3% (en 1975) para Bolivia.”

Acertadamente se propone en el año 1975:

1. Utilización plena de los recursos humanos disponibles, especial-mente de todas aquellas personas que ya tienen un nivel educativo.

2. Capacitación continua de los recursos humanos de acuerdo a los requerimientos de la economía”

“Existe actualmente (1975) una falta de adecuación entre la ense-ñanza universitaria y la demanda de R.H. clasificados” .

Estas recomendaciones del año 1975 todavía esperan ser ejecuta-das. Hoy, 25 años después, estamos delante del mismo dilema. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM cuenta con 30.000 estudiantes y es la de mayor tradición en el departamento de Santa Cruz: “En la elaboración de los planes de estudio no se parte de un perfil profesional que responda a las necesidades de la so-ciedad” , y, consecuentemente, identifica la Estrategia de Desarrollo Institucional de la UAGRM ” con el fin de que los productos y servi-cios universitarios respondan a los requerimientos de la sociedad” , siendo su misión “la formación integral de profesionales ? para contribuir a la solución de los problemas en la sociedad boliviana”

“Es de suponer que implícitamente se incluyen los futuros proble-mas pensando con visión prospectiva en la futura demanda laboral, asegurando el desempeño del profesional en su rubro (ver la reali-dad escandalosa del abogado trabajando como taxista) y anticipan-do actuales y futuras exigencias en cuanto a conocimientos, habili-dades y aptitudes.”

El citado estudio del año 1975 “se refiere a la mínima parte (el 3%) de la PEA departamental y debe ser considerada como una primera aproximación al problema de los RRHH del departamento” , admi-tiendo: “Al limitar el estudio al grupo de más alto nivel educativo de la PEA, se limita su alcance y evidentemente, dentro de un enfoque global de los RRHH, hubiera sido necesario incluir a las demás categorías de la PEA” .

El presente plan de acción propuesto de la FPSC pretende evi-tar este error garrafal.

Bolivia es un país pobre altamente endeudado (HIPC), que espera que su estrategia para la reducción de la pobreza, actualmente en la fase final de elaboración, sea aprobada por el Banco Mundial, y el Grupo Consultivo, para beneficiarse de la condonación parcial de la deuda externa, de 1.400 millones de dólares, en el plan HIPC II.

La elaboración de esta estrategia se está realizando por el Gobierno boliviano en un proceso participativo con la sociedad civil organiza-da, llamado “Diálogo Nacional 2000″. El Diálogo Departamental de Santa Cruz, que es parte del Diálogo Nacional, ha concluido, con el consenso de los participantes, en que los principales problemas que se debe superar para enfrentar la pobreza, en el área económi-co productiva son, entre otros, los siguientes:

· Desempleo y migración

· Falta de ingresos estables por falta de fuentes de trabajo

· Distribución inequitativa del ingreso”

La presente propuesta tiende a mitigar en parte estos problemas.

Para consensuar los insumos de la sociedad civil organizada se desarrolló el “Foro Jubileo 2000″ ¿Cuáles fueron las necesidades priorizadas y las propuestas de solución en el Foro Jubileo 2000 ?

En la mesa de “Políticas Macroeconómicas y Ajuste Estructural”, se concluyó que las políticas económicas “se han limitado a adminis-trar la estabilidad macroeconómica sin demostrar mayor efectividad, en la distribución del ingreso, creación de empleo, en la corrección de las desigualdades económicas, sociales, regionales, de género y generacionales”.

Entre las soluciones con relevancia para el presente proyecto resal-tan: “Elaboración e Implementación de políticas microeconómicas… de manera que generen empleo. Otra solución: Educación técnica que habilite para el trabajo y creación de Centros de Educación Técnica”.

“Nos hemos convertido en una sociedad de autoempleo o empleo encubierto. Tenemos altos índices de desempleo, falta de capacita-ción técnica con respeto a las nuevas competencias que exige el mercado laboral”.

Propuesta de solución: “Educación, capacitación y comunicación en función de la demanda del mercado”

El presente proyecto responde de manera proactiva a resolver parcialmente estos problemas, los cuales forman parte de las cau-sas de fondo de la pobreza generalizada.

6. Resultados previstos referentes a los beneficiarios directos

El proyecto generará resultados de inmediato, pero principalmente a mediano y largo plazo.

6a. Aprovechando la información sobre la futura demanda, cada vez más personas jóvenes aumentarán sus chances de encontrar fuen-tes de trabajo, o a trabajar exitosamente por cuenta propia, por haberse formado y capacitado conforme a las futuras demandas. Habrá menos emigración, sobre todo menos “fuga de cerebros”. Estadísticas comparativas permiten medir estos resultados, compa-rando lo ex ante con lo ex post.

6b. El nivel absoluto y la distribución de ingresos y el grado de satis-facción de necesidades básicas, comparando ex ante con ex post, se habrán mejorado considerablemente y objetivamente en todos los segmentos (estratos) poblacionales. Se habrá reducido objeti-vamente la excesiva concentración de ingresos y fortunas en manos de pocos, lo que caracteriza la pobreza de la sociedad boliviana, y lo que no se reflejen el PIB/cápita, tampoco el IDH de una región.

6c. Estadísticas pertinentes sobre el empleo en Santa Cruz, inclu-yendo el sector informal (microempresas, trabajadores independien-tes, comerciantes minoristas, con ponderada participación de muje-res), permitirán demostrar el logro de los resultados esperados.

Los generadores de fuentes de trabajo en la región de Santa Cruz pueden satisfacer su demanda en el mercado laboral local, contan-do con una fuerza laboral que corresponda satisfactoriamente a los perfiles requeridos.

La disponibilidad de este tipo de capital humano competitivo au-menta el atractivo de Santa Cruz para la inversión privada, sea nacional o extranjera. Las empresas mejorarán con este capital humano mejor formado y, consecuentemente, su productividad y competitividad internacional.

Se crearán nuevas empresas. La economía regional será menos vulnerable por ser más diversificada, industrializando con aprove-chamiento su abundante materia prima, como valor agregando.

Hipótesis 1: Existe la carrera del servidor público y RR.HH. especia-lizados con un rendimiento alto en la administración pública.

Hipótesis 2: Santa Cruz sabe aprovechar del servicio de INTERNET (e-commerce; trabajar a distancia).

6d. La FPSC y sus aliados estratégicos capitalizarán su buena ima-gen como resultado de su positiva identidad social y corporativa, y prestarán más servicios para fortalecer el orden democrático y la Economía Social de Mercado. Además asumirán mejor su respon-sabilidad social y orientarán a la sociedad en varios campos de acción; procurar transferencia de tecnología, crear y operar una bolsa de trabajo, incluyendo el rescate de bolivianos residentes en el exterior y formar un centro de documentación, para dar algunos ejemplos.

6e. La mayoría de la sociedad cruceña, sobre todo la juventud, se adaptará mejor al modelo del libre mercado y asumirá exitosamente la responsabilidad por sus decisiones individuales en base de la orientación objetiva racional. El entendimiento del modelo vigente aumentará su aceptación y evitará la equivocada atribución de resultados adversos (por ej. desempleo) al modelo en vez de ser atribuirlos a su deficiente aplicación.

6f. La FPSC puede utilizar información fidedigna para su trabajo de “lobbby”, con miras a consensuar cambios relevantes en mercado laboral.

7. Resultados previstos referente a los beneficiarios indi-rectos.

7a. Jóvenes de ambos sexos y personas desempleadas prefieren la formación y capacitación en rubros que corresponden a la futura demanda. Cambiar estas preferencias significa transformar mentali-dades. Se han creado nuevas instituciones educativas conforme a la futura demanda y se ha cambiado el contenido curricular de la educación, igualmente para responder al futuro perfil mínimo.

Se propagará con éxito la actualización de conocimientos. No se promovería educación en rubros sobresaturados y/o con contenidos obsoletos. Se tomará en cuenta factores racionales en desmedro de factores emocionales.

La situación socio-económico-política de Santa Cruz, con una estra-tegia de desarrollo basada en una visión de futuro hacia una región pacífica, competitiva, democrática y de goce de derechos, política-mente dotada de un “buen gobierno”, y las consecuencias pertinen-tes serán notablemente superiores a la anterior, lo que se registrará en estadísticas pertinentes, por ej. sobre paros, el comportamiento de exportaciones, el crecimiento del PIB regional, registros de las violaciones de D.H. y mediante revelaciones del “cuarto poder”, escándalos de corrupción, para mencionar unos ejemplos.

7b. Obedecer a la futura demanda laboral conllevará la necesidad de dramáticos cambios en el sistema educativo, tanto del “hard-ware” como del “software”. Estos cambios se darán sólo si los acto-res principales están dispuestos a cambiar, anteponiendo sus inte-reses personales a los intereses institucionales y los intereses de la sociedad. La comparación ex ante con ex-post evidenciará los resul-tados, considerando todas las fuerzas contrarias a cambios (resis-tencia, boicoteo).

7c. La medición de los efectos sobre la PEA, tasas de desocupación o subempleo, composición de fuentes de trabajo y otros similares, permite analizar en qué grado, y en qué plazo (mediano o largo) se adecua la ocupación de RRHH a la demanda. La PEA ocupada crecerá, la tasa de desempleo bajará, si bien habrá una influencia de un conjunto de causas, por ej. coyunturales. Se sobreentiende que eso requiere de una estrategia, y parte de ella será contar con el sistema de información en cuestión.

7d. Las informaciones sobre el mercado laboral de Santa Cruz, principalmente su demanda, revelarán necesidades existentes más allá de las fronteras de la región, abriendo e impulsando una visión internacional sobre las posibilidades de insertarse en los negocios internacionales.

8. Recopilación de indicadores (a elaborarse)

Se prevé contar con una solución tipo CPM, PERT o similar (a ela-borarse), con apoyo de un software de aplicación standard para el manejo de proyectos, el cual proporcionará muchos de los indicado-res requeridos, además de sistemas tipo IMIS. Está ya acordado el asesoramiento técnico de expertos internacionales.

9. Actividades (a elaborarse)

Es previsible que el proyecto se ejecutará en fases, iniciando con lo factible (por la obtención de datos) y concluyendo con lo necesario (incluyendo al sector informal). El proyecto es un proceso, que amplía y precisa sus productos en el tiempo.

El diseño del proyecto aprovechará de experiencias avanzadas de otros países y organizaciones (OECD, CEPAL, OIT, otras) sobre el el tema, con mención de Alemania y EE.UU. donde se encuentran sistemas eficientes.

En Alemania, un pronóstico “Arbeitslandschaft 2010″ (en español: Paisaje laboral 2010) encontró mucho interés y abarca las presun-ciones más importantes referentes al futuro desarrollo económico alemán (el macro marco), partiendo de las macrotendencias de la economía mundial y de las consecuencias para la demanda total y sectorial de recursos humanos. Por otro lado, indica la dirección hacia donde se orientará la estructura de actividades y requerimien-tos de calificación.

10. Productos (a elaborarse)

11. Factores contextuales sobre los beneficiarios

Sólo cuando los beneficiarios y la sociedad en su conjunto “planifi-can” con carácter indicador, no con carácter imperativo, se asig-nan los escasos recursos a funciones donde la utilidad marginal generada por la inversión es la más alta posible. En el orden actual, el individuo, siendo el agente económico libre en sus decisiones, es responsable de sus decisiones sin haber aprendido, en la mayoría de los casos, tomarlas en base de un análisis objetivo y con una evaluación de alternativas / opciones de manera racional y con visión de mediano o largo plazo.

Sin ánimo de juzgar aquello, que es parte de la idiosincrasia y de la cultura, hay que observar que esta forma de operar no racionalmen-te, improvisando y con enfoque “cortoplacista”, además emocional-mente, conlleva a resultados desfavorables que se atribuyen de preferencia a influencias ajenas a la responsabilidad individual (ver atribuirlas a la “dependencia”). Un ejemplo clásico: un abogado no encuentra trabajo como tal, pues el mercado está sobresaturado, pero, a sabiendas de que eso era de esperar, su decisión de optar por esta carrera se habría originada en aquel tipo de preferencias irracionales y/o emocionales, convirtiéndose en uno más de los tantos abogados-taxistas que ya existen.

De estas reflexiones, si fueran correctas, resulta que el uso de las informaciones objetivas sobre la futura demanda laboral encuentra obstáculos serios que dificultan o impiden que dejen su efecto an-helado (injerencia de los padres, anhelando la profesionalización de sus hijos). Un supuesto es, por lo tanto, lograr racionalizar la toma de decisiones en cuanto a la elección de un oficio o de una profe-sión.

De estos comentarios resulta la obligación de concienciar sobre el particular y generar la aceptación de la necesidad de decidir ra-cionalmente; por la solvencia moral y el poder persuasivo de quie-nes conforman la alianza estratégica, promoviendo el proyecto, se asume que se puede lograr resultados positivos.

12. Los factores contextuales y / o supuestos, con refe-rencia a los objetivos, son:

· Cualquier pronóstico implica incertidumbre, o sea imprecisión.

· El desfase entre el momento de la elección y el del ingreso al mercado laboral hace necesario utilizar horizontes de pronóstico de mediano y largo alcance, con lo que se incrementa el grado de la incertidumbre. Se trata de adivinar inteligentemente los re-sultados de un análisis FODA para Santa Cruz del año 2010 o 2015.

· La “globalización” es muy dinámica; conlleva cambios con máxi-ma celeridad, como nunca antes, lo que dificulta cualquier pro-nóstico y, a la vez, lo hace más importante y urgente.

· La sociedad boliviana actualmente (¿siempre?) se debate entre grupos con retroperspectiva (reacios al cambio; nostalgia por el mercantilismo) y grupos proactivos (aceptando los retos). ¿Quién se impondrá? ¿Las nuevas generaciones, hoy jóvenes?

· Faltan bases confiables de estadísticas, sobre todo del sector informal.

· El sector público representa una interrogante en cuanto a la implementación de la carrera del servidor público.

Se supone que el futuro escenario boliviano sea mejor que el actual; en el peor de los casos, que sea similar al actual, en cuanto al ma-cromarco entornal.

La tarea es ambiciosa por su complejidad, y es complicada. La solución será resolverla mediante un proceso, complementando y precisando el pronóstico en el tiempo.

13. Alianzas

El sector privado (Federación de Empresarios Privados, Cámara de Industria y Comercio y organizaciones gremiales del sector infor-mal), el sector público, la sociedad civil tienen un gran interés con-creto y directo en el éxito de la propuesta. La noción compartida es la importancia de la búsqueda de formas para preparar el capital humano, como factor clave del desarrollo regional. Hay coincidencia en que actualmente la demanda encuentra capital humano que, lamentablemente, sólo dispone de conocimientos, habilidades y destrezas en muchos casos no requeridos o desactualizados.

Todos coinciden en la observación de que el capital humano actual demuestra además grandes déficit en su comportamiento social colectivo y/o individual (ver materialismo, consumismo, egocentris-mo), a sabiendas de que todo ello es causa de efectos sociales alarmantemente negativos, con tendencias de crecimiento. Los aliados lo evalúan así, con señales prometedoras de enfrentar esta situación. Es importante remarcar, además, que todas las 11 univer-sidades de Santa Cruz se han comprometido a colaborar.

14. Sostenibilidad

La propuesta tiene la visión de incluir el apoyo financiero de empre-sarios privados, de la Prefectura, del Gobierno Municipal, en la medida que se haya logrado crear una conciencia y aceptación masiva de la importancia y urgencia de contar con un sistema informativo que permite preparar el capital humano imprescindible para el desarrollo socioeconómico-político de la región.

Siguiendo desafíos primordiales para los que liderizan esta propues-ta, existe un deseo y compromiso continuo de anticiparse a futuras dificultades emergentes de la competencia global, cada vez más exigente. Hay confianza en los “jugadores del equipo”, la capacidad de mantener el ímpetu con flexibilidad, vitalidad y visión.

15. Fortalecimiento de la FPSC a través del proyecto:

La FPSC tiene un potencial no utilizado o subutilizado en cuanto a fungir como “cuna de ideas” (“think tank”), por aglutinar, a través de sus 20 organizaciones afiliadas, más unos 10.000 afiliados, muchos de ellos miembros de la élite intelectual local y regional.

Si la FPSC lidera una participación de instituciones de la sociedad civil, activa y capitaliza este potencial, podrá desencadenar múlti-ples servicios de magna importancia para nuestra región, la cual actualmente carece de una planificación supragremial visionaria de largo plazo, a sabiendas que la actual población de Santa Cruz de la Sierra, de un millón de habitantes, en 15 a 20 años, se va a dupli-car. La FPSC es imparcial, supragremial y apartidaria. La FPSC es la institución indicada para coordinar el proyecto y garantizar el manejo del sistema con la continuidad necesaria.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.