Documento de discusión para la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente)

Autor: Willi Noack

Publicado: WN, 1999, no fue publicado

Desarrollo económico, libre mercado, proteccionismo y el sector agro-pecuario. Apuntes teóricos para orientar políticas concretas de fomento en Santa Cruz

La actual crisis coyuntural (efecto “Samba”, niño/a) y la latente debilidad estructural hacen necesarias algunas reflexiones sobre cómo el sector agropecuario de Santa Cruz, pivote del Departamento, puede prosperar frente a una política gubernamental ortodoxa, enmarcada en los principios dogmáticos del libre mercado.

La pregunta clave es: ¿Protección ó ley del sobreviviente más fuerte?

Abogamos la necesidad de respaldar los argumentos de la CAO con afirmaciones de la teoría para contrarrestar el fundalismo de los fundamentalistas del libre mercado, consultando la bibliografía vigente, pues se debe justificar la posición de la CAO, de-mostrado tal como se está haciendo, que reclama con razones consideradas válidas. Este artículo utiliza argumentos de un teórico alemán (Dieter Senghaas), quien influye la discusión en gran medida, con su teoría del desarrollo autocentrado; su liderazgo intelectual en el tema en cuestión es garantía suficiente de la validez de sus afirmacio-nes y postulados. Este artículo utiliza la revista especializada alemana E + Z, del mes de junio 1999, de la cual se resumen partes relevantes con los problemas cruceños. El experto Senghaas convalida a su vez partes de la teoría del alemán Friedrich List (1789 – 1846) que fomenta conceptos para el desarrollo de economías nacionales menos competitivas que era entonces Gran Bretaña, conceptos válidos también en nuestros días.

· Países débiles tienen su oportunidad de desarrollo sólo mediante la protección de su economía en forma de “aranceles selectivos educativos”, vigentes solamente hasta que exista competitividad propia.

· El Gobierno debe lograr este objetivo de la competitividad mediante medidas inter-nas, tales como reformas en el agro, el poder judicial, la administración pública, así como infraestructura, fortalecimiento del capital humano. Estas medidas tienen el mismo rango de importancia como los aranceles.

· El “capital invisible” (hoy utilizamos la palabra “factores blandos”) como creatividad, conocimiento, habilidades, no puede ser sustituido por recursos naturales.

· Ojo: Se considera muy negativo un arancel para sectores agrarios cuando éstos tienen todavía un bajo nivel (grados) de desarrollo, pues debilita la estimulación de la producción, tiende a incrementar costos de vida y causa proteger industrias jóve-nes de producción masiva.

· Se recomienda liberar la importación de maquinaria productiva y de know-how.

· Se prevé la aplicación de aranceles sólo durante un periodo transitorio de la vigen-cia de medidas protectivas. Una vez se logra más competitividad, se debe radical-mente terminar con la protección.

· Medidas proteccionistas no son un remedio universal, su utilidad depende del grado de desarrollo de una economía nacional.

· Las medidas no deben resultar de presiones sectoriales para satisfacer sus intere-ses, sino deben justificarse con una estrategia coherente.

· Se trata de una estrategia que consiste en combinar, por un lado, la integración en el mercado mundial y, por otro lado, optar por no participar en ello, o sea, buscar a desintegrarse, según el grado de la competitividad. El arte consiste en exigir efi-ciencia a los sectores, pero sin exigir demasiado, lo que resulta en estrangularlos.

· Debe existir un equilibrio entre el sector agropecuario, la industria y el servicio, si bien temporalmente existen desequilibrios en el crecimiento de cada uno de estos sectores.

· Un sector agrario eficiente es la condición para el éxito del desarrollo, pues garanti-za la alimentación y provee la materia prima. Sin agro no hay industrialización, lo que es sobreentendido y, por lo tanto, demasiado olvidado.

· El sector agropecuario debe ser tomado en cuenta como demanda con poder ad-quisitivo para consolidar la dinámica del crecimiento.

· Desarrollar, primero, el potencial productivo nacional para, después, entrar en competencia internacional, choca con las teorías de Smith y Ricardo, pero ya no después del proceso de la consolidación de la competitividad.

· La historia de muchos países demuestra que la mezcla de protección del sector agropecuario a la vez reformado y modernizado, permite aprovechar el potencial nacional. NO resulta la protección simultáneamente sin implementar reformas y modernización.

· Se advierte del peligro de catástrofes sociales si no se logra el equilibrio entre agro, industria, servicio, pues fracasa la alimentación autarca y sostenida, se produce la migración campo – ciudad, indigencia en el campo, favelas de miseria, desempleo y subempleo, crecimiento demográfico descontrolado, esa es la situación caracte-rística en muchos países en vías de desarrollo.

· Siempre ha sido una situación excepcional la libertad en los mercados, donde diferentes grados de proteccionismo representan la regla.

· Políticas proteccionistas son importantes, pero su importancia reside en el fortale-cimiento de las reformas y modernizaciones internas.

· Senghaas considera como característica principal de modelos exitosos de la expor-tación el aprovechamiento del total del potencial interrelacionado del sector exporta-dor, como también la explotación gradual del potencial del mercado interno.

· Senghaas cita como estrategia exitosa los casos de Corea del Sur y Taiwan que se caracterizan por una combinación de orientación en la exportación y, a la vez, una intervención masiva del Estado.

· Exitosos mecanismos en el desarrollo forzosamente producen tendencias de cam-bio en cuanto a la modernización política (ver necesidad de un Gobierno Departa-mental autónomo).

· La globalización significa que existen limitaciones a las recomendaciones arriba expuestas.

· Analizando el fomento de la competitividad nacional, esto obliga a responder a una pregunta clave: ¿El motivo del fortalecimiento se basa en los intereses colectivos de integrar la población local o más bien en los intereses de un grupo reducido de privilegiados?

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.