Virutas 3, artículos publicados entre 1986 y 1998 — Willi Noack

Autor: Willi Noack

Publicado: enviado a eforobolivia en mayo de 2003
Virutas 3, artículos publicados entre 1986 y 1998
Willi Noack

1. Imagen e inversión privada extranjera
SECCION 100, 13.02.1990

2. Imagen
SECCION 100, 16.01.1990

3. Incertidumbre
SECCION 100, 21.11.1989

4. La estrategia Brady
¿La misma cholita (Plan Baker) con otra pollera?
SECCION 100, 28.03.1989

5. La resistencia a los cambios
El Nuevo Día, 19.09.1998

1. Imagen e inversión privada extranjera
SECCION 100, 13.02.1990

Invitamos al amigo lector a hacer juntos un seguimiento de un proyecto que tuvo su inicio con la llegada del representante de un grupo empresarial alemán, hace cuatro meses, para analizar las posibilidades de invertir en el país.

El “caso” (vea El Deber, Extra, N° 476 del 29.19.89, título. “Un Europeo interesado en la realidad boliviana) es bien interesante y permite llegar a conclusiones, que, siempre guardando la distancia, pueden ser generalizadas, y que fueron en parte discutidas en SECCION 100, N° 46 del 28.11.89, bajo el título: Bolivia a través de los ojos de un gringo”.

En el contexto de la nueva Ley de Inversiones, largos viajes anunciados del Señor Presidente al exterior, convenios bilaterales para asegurar inversiones privadas, joint-ventures, invitación a realizar inversiones privadas, en el sector minero en particular; en fin, en este contexto de una apertura del país, con puertas ampliamente abiertas, debemos preguntarnos: ¿Cuáles son los obstáculos para “captar” la tan anhelada inversión privada extrenjera?, (deseada en gran medida también por el “transfer” de tecnología, valga la aclaración).

Son obstáculos que no percibimos aquí, en el país mismo, y mucho menos cuando falta la nación de la importancia de estos determinantes primordiales. Se trata de la imagen (en inglés: image) que existe en el exterior sobre Bolivia.

En el “marketing” (o mercadotecnia) de las empresas privadas, la “corporate identity” (identidad corporativa) juega un rol importantísimo para el éxito de estrategias y tácticas, utilizando los cuatro P’s de Kotler.

Siempre existe una realidad de un ente, en el caso nuestro de un país, y una imagen sobre este país. Mediante información, en su propio interés, el país debe buscar por un lado su identidad mediante una realidad (me refiero a una realidad, actualmente bastante favorable para captar inversiones extranjeras) y, por otro lado, su imagen; esta imagen refleja la realidad afuera del país.

Luego de este paréntesis, volvemos al punto de salida, al proyecto del grupo alemán con cierto interés en invertir.

Recibí del ingeniero, quien nos visitó, recortes de periódicos alemanes sobre Bolivia, con su invitación de comentarlos, y que son tan negativos y perjudiciales para la realización del proyecto del grupo de inversionistas, que la única conclusión puede ser: por más que nosotros, con medidas adecuadas, construimos una realidad cada vez más favorable, esto no deja su efecto positivo, mientras la imagen del país sigue siendo la misma, alimentada por una información negativa (por ser miope, falsa, exagerada, sensacionalista, etc., alimentado el cliché de siempre de un país caótico, corrupto, ingobernable, etc.). Así Bolivia difícilmente saldrá de un círculo vicioso.

La inversión privada extranjera aplicará siempre el criterio del análisis de costo – beneficio, en el cual la proyección en el futuro de los datos prevale, sobre todo cuando se trata de inversiones cuyo período de recuperación es de varios años.

Con algo de resignación y frustración debemos contestar que, aparentemente, durante mucho tiempo más, la única importante cooperación al país mediante inversiones extranjeras será aquella que proviene de entes que no están obligados a aplicar los criterios rígidos del análisis de costos y beneficios, o sea, de gobiernos de países amigos, organizaciones internacionales, organizaciones privadas de bienestar, etc.

Además, posiblemente, no afectarán bastante los acontecimientos en el bloque comunista: Si los países industrializados orientan más su ayuda internacional a estos países, quedarán menos fondos para los “tradicionales” países en desarrollo. Esta preocupación ya fue expuesta en un artículo anterior.

A ver si los países ricos van a cumplir algún día con su oferta de dedicar o sacrificar el 0,7% de su PIB para la ayuda a los subdesarrollados; actualmente, están lejos de esta cuota que ellos mismos se comprometieron a transferir, hace muchos años.

Mientras se producen cambios en los flujos de fondos hacia los países beneficiarios, o sea, se incrementa la “competencia” entre los pobres para conseguir ayuda, es imprescindible dar máxima importancia a la imagen positiva, para ganar confianza.

P.S.: No sería nada malo que los inversionistas privados nacionales demuestren igualmente confianza. ¡Qué país próspero sería Bolivia si todos los capitales en manos de ciudadanos bolivianos fueran invertidos en nuestro país….!

2. Imagen

SECCION 100, 16.01.1990

Otra vez tenemos que lamentar que muchos esfuerzos del pueblo boliviano, con cambios importantes, no puedan lograr sus objetivos: ganarse la CONFlANZA de la comunidad internacional. Mientras tanto, en importantes publicaciones internacionales se pinta una IMAGEN de este país que es deformada y falsa.

La renombrada revista “América Económica”, tal vez una de las mejores por la actualidad de los temas tratados y con un enfoque que se orienta en los principios del MODERN MANAGEMENT, publicó en su edición del mes de octubre de 1989 los resultados de una encuesta, realizada por”’Political Risk Services”, Syracuse, Nueva York, EE.UU., sobre los riesgos de inversión en diferentes países latinoamericanos, entre ellos BOLIVIA, llegando a las siguientes conclusiones:

1. La probabilidad de inestabilidad (presumiblemente política-social-económica) es alta.
2. El libre cambio de la moneda nacional (Bs.) en otras monedas está bastante mal calificado (Nota C, significado A+ un riesgo muy reducido y D- el riesgo mas grande posible).
3. La seguridad inmediata para inversiones está calificada como buena (Nota B+).
4. Las exportaciones representan un alto riesgo (Nota: C).

El boletín mensual de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, en su edición 10/89, pág. 3, refiriéndose a este “estudio”, llega a la pregunta (cuestionamiento) de si esta evaluación refleja realmente la realidad que vive el país luego de ocho años transcurridos después de la implementación de un sistema democrático que se ha mostrado bastante estable y en vista de un orlen económico, respaldado por leyes y D.S., que se puede clasificar como economía (¿social?) del mercado (con el cuestionamiento de si la componente ‘social’ no es todavía demasiado subdesarrollada … ).

La mencionada Cámara hace hincapié en otra evaluación, según la que BOLIVIA ha mejorado su “ranking” (clasificación) entre septiembre 1988 y marzo de 1989 en tres posiciones.

Estamos muy preocupados por el hecho de que la IMAGEN del país se distorsiona tanto, alimentando el cliché de siempre, y que es que el invertir en BOLIVIA constituye una aventura que a ningún inversionista atrae, por constatado que hay ciertas ventajas. ¡El impacto de tales estudios debe ser considerado como muy fuerte que los viajes de “good-will” de altos funcionarios del estado!, pues los panaderos alaban su pan…

Muchos de los esfuerzos del gobierno, de los entes promotores de los “joint-ventures” y de las exportaciones, se quedan en nada si un potencial inversionista se entera de estas “evaluaciones” negativas.

No se puede pasar por alto este atropello, se precisan correcciones, ofreciendo información concluyente y convincente de que la situación y sobre todo las tendencias prometedoras, no justifican un veredicto tan perjudicial; corrección que debe ser publicada en esta prestigiosa revista de Economía Americana. Las “Public Relations” (relaciones públicas) no sólo son importantes para políticos y marketing de empresas, sino también para un país como el nuestro.

3. Incertidumbre

SECCION 100, 21.11.1989

“La Tercera Guerra Mundial”, libro del ex-comandante en jefe de BAOR (Fuerzas Armadas Británicas destacadas en Alemania Occidental), y “Juegos de guerra de la OTAN”, tienen en común un escenario tenso que desemboca en hostilidades:

Agitación y subversión en países de Europa Occidental, mientras en países satélites del bloque soviético hay motines, etc.

Llegó Mijail Gorbachov con su Perestroika y Glasnost, y se están desencadenando procesos que no tienen, por el momento por lo menos, nada que ver con el escenario de la guerra fría de antes.

“Occidente. ve con perplejidad la crisis del bloque comunista” (El Día, 24.10.89). Los cambio! en Polonia y Hungría no son tan espectaculares como el éx6do de-173.000 (6.11.89) germano orientales, que emigran a la Alemania Occidental y todavía no termina esta migración, que después del Muro de Berlín y la cortina de hierro, era una aventura de vida o muerte.

La solicitud de Gorbachov a los gobernantes de los países occidentales, reunidos en la cumbre de París, de poder participar en el futuro en estas consultas, es otro hito del des-arrollo.

Evidentemente, el “estatus quo” de antes ha dejado de existir.

Nadie puede pronosticar dónde y cómo terminará el proceso, que fascina por sus avances, hacia una comunidad internacional que vive en paz y armonía.

Surgen más bien preguntas, incógnitas, incertidumbres:

1. ¿”Se va a mantener el precario equilibrio de los-bloques militares oriental y occidental que ha permitido salvaguardar la paz en Europa durante 44 años” (titular Be El Día)”??

2. “El peligro está en la retracción del poder soviético y quizás en la desintegración del imperio soviética”. (El Día). ¿Quién ha olvidado los gritos de más libertad de algunos grupos étnicos en la URSS?

3. “Europa, preocupada por la posible reunificación alemana. La RFA, la economía más poderosa en Europa, crecería de 61 millones a casi 80 millones de habitantes. Evidentemente, otro equilibrio necesario se perdería y podría causar reacciones imprevisibles.

4. Se podría cambiar mucho en la convivencia de los mismos alemanes, pues una cosa es desear la unificación nacional y otra enfrentar las consecuencias. Un gran alivio amortiguador, sin duda, representa la excelente coyuntura económica de la RFA, que, pese a ella, cuneta con 2 millones de desocupados. Vienen “hermanas y hermanos” para participar. ¿Serán realimente bienvenidos, quitando empleo y aprovechando logros sin haber contribuido?

5. “La Perestroika no satisface las ansias de los soviéticos (El Día), existe frustración popular, pues las nuevas políticas no han tenido resultados tangibles. Existe un “plan audaz para salvar la economía soviética” (EI Mundo). Las cosas no andan tan bien – ¿y si fracasaran?

6. ¿Qué opinión y con qué medidas, puede poner en riesgo procesos que eufóricamente aplaudidos cuando millones de funcionarios del estado, beneficiados por la jerarquía y gozando de “datchas” (quintas, fincas), coches de lujo, consumo de artículos suntuarios, viajes, etc. corren el riesgo de perder sus privilegios? Las fuerzas de restauración existen, con seguridad son poderos, y esperan su oportunidad. No hemos, todavía, olvidado los eventos en China, donde la historia ha retrocedido por décadas.
Los pueblos han logrado libertades cívicas, ¿será que permitirán que se las quite otra vez? Y si no, ¿cómo se desarrollará el enfrentamiento entre “reformistas” y “conservadores”?

El mundo no puede permitirse el lujo que fracasen los actuales cambios trascendentales.

Lo que debe preocupar es que la dinámica de los avances lleva una velocidad que ni los más visionarios y audaces líderes mundiales pueden controlar. Muchos conflictos bélicos, así nos enseña la historia surgieron de procesos como los actuales, la bola de nieve comienza con casi nada y termina aplastando todo lo que encuentra en el camino.

El mundo necesita suerte, y debe volver a nuevos equilibrios ineludibles, equilibrios mejores que los anteriores.

4. La estrategia Brady
¿La misma cholita (Plan Baker) con otra pollera?

SECCION 100, 28.03.1989

Nicholas M. Brady es el nuevo Secretario del Tesoro de los EE.UU., James Baker III fue el anterior, hoy en día es el Ministro de Relaciones Exteriores.

Ambos crearon iniciativas para resolver el endeudamiento del “Tercer Mundo”. Oficialmente se refiere a “ideas, conceptos y procesos” de Brady, mientras la iniciativa de Baker es llamada “Plan” y, aparentemente, ¿no se trata de mera semántica?

El “Plan Baker” (P.B.), nacido en 10.1985, fallecido poco después, nunca fue enterrado oficialmente.

CLARÍN de Buenos Aires asume que la nueva “Estrategia Brady” (E.B.) representa una continuación con algunas modificaciones, pues sus lineamientos se asemejan al Plan Baker. Por más que la E.B. fue recientemente aprobada por el Presidente Busch, hasta ahora se desconocen detalles, pero se especula mucho sobre ella.

Recordemos: El P.B. preveía que la comunidad bancaria internacional debía facilitar unos 30.000 millones de US$ en nuevos préstamos para los deudores del “Tercer Mundo” que aceptarían reformar sus y reducir los frustrantes subsidios.

Queda claro: No fue así, no había el anunciado “despegue” económico.

Tampoco funcionó en 12.1987 el “Modelo México”, es decir, convertir deuda en bonos.

Felizmente, para Bolivia, funcionó un ensayo de la “recompra” de un 50% de la deuda nuestra contraída con la banca privada, pagando con dinero regalado, por lo tanto, tratándose de una condonación realizada técnicamente en forma sofisticada; esperamos que la otra parte nos será perdonada, el gobierno está empujando el asunto. Parece que el ejemplo Bolivia ha sido un ensayo para el E.B.

Sigamos recordándonos: En diciembre 1987, en Washington, durante la reunión de BM, por la primera vez, provocando un verdadero escándalo, un “atrevido” banquero alemán (Alfred Herrhausen, GG del Deutsche Bank) mencionó la palabra tabú “condonación”, que meses después en Berlín, en la reunión del BM en septiembre de 1988 ya fue ampliamente discutida.

Ahora viene la “Estrategia Brady”.

Nosotros tomamos estos “hitos” como señales importantes, indicando que la concientización sobre la bomba de tiempo, que es la “deuda”, se está incrementando.

Pero, analizando de más cerca, la política financiera internacional queda por atrás, Miembros del Congreso de los EE.UU. expresaron su decepción por la iniciativa Brady por no ser más amplia.

Brady quiere reducir en un 30% a 20% (se contradice en las noticias que nos llegan) la deuda existente con la banca privada, en los próximos 3 a 4 años, utilizando fondos del BM/FMI. No se sabe todavía si el BM/FMI incrementará su capital, lo que fue, hace poco, rechazado por los EE.UU., país que precisa cada “Washington” para equilibrar su presupuesto altamente deficitario, y luchará con el arma de intereses altos por la captación de capital internacional. Estos intereses altos son dañinos en dos sentidos: uno, que encarecen los créditos y, dos, fomentan la fuga de capitales. Otras noticias nos dan la impresión que sí se está considerando un aumento de capital para países “tercermundistas”, el BID recibirá fondos.

Si no habrá incremento de capital para BM/FMI, sus fondos existentes, ya destinados para países con urgentes necesidades, serán transferidos a la banca privada, que podría liberarse de una parte de sus préstamos de recuperación dudosa.

Entonces, ¿un “plan de rescate” a favor de la banca privada? ¡Quién sabe!

Que este sector banquero privado internacional prestará “fresh money” después, no parece contra toda lógica de negocios, pues un financista presta cuando hay confianza en garantías y ganancias; todos tenemos esta experiencia y, seamos honestos con nosotros mismos, actuamos todos conforme con este principio.

Insistir en reformas para componer la economía de un deudor, no nos parece completamente falso, aunque es más popular que se rechace el “garrote” de la condicionalidad del FMI, que se impone con el “gatillo” de préstamos sólo a medida que un país cumple con las condiciones. También se escuchan verdaderas barbaridades: que un país entregue la propiedad de sus recursos naturales o industria cuando quiere créditos (según El Mundo, 18/1989).

Analizando por ejemplo el caso Venezuela (ver Sección 100, No.9, pág. 2), se puede concluir que hubiera sido mejor para este país y su población, utilizar millares de millones de petrodólares para construir un país moderno con una sólida estructura socio-político-éconómica, ofreciendo bienestar a todos y evitando estallidos sociales con centenares de muertos, cuando cayó el precio del petróleo y, de golpe, terminó la lluvia de bonanza. El dinero fácil (petrodólar) es un dinero peligros”, dijo con toda razón José Gramunt de Moragas en un editorial en estos días.

Ningún Plan Baker o ninguna estrategia, llamase como quiera, soluciona un problema en el fondo, sino sólo el abandono de proteccionismo, subvenciosmo, las donaciones, el dumping, por un lado, y, por otro lado, inversiones productivas colateralmente acompañadas por reformas sociales, cambiará la situación de países como el nuestro.

Economistas bolivianos consideran, en vista de la situación particular de nuestro país (flujo financiero positivo, Debt-by-Back), pocas ventajas provenientes de la iniciativa Brady. (Tal vez pagará Argentina con más facilidad…)

Lo que puede ocurrir, es lo siguiente:

1. La Banca privada recuperará mediante fondos del BM/FMI algo de su deuda (“algo es algo”, despreciando el resto (“corrección de errores del pasado”) y, sacándose el sudor de su frente, jurará: Nunca más corremos como financistas privados este riesgo. Esta evaluación influenciará los Joint-ventures. Prestarán sólo con garantís gubernamentales, reduciendo los riegos privados a cero.

2. Fresh money sólo vendrá a entes financieros alimentados por los TGNs (Tesoro Nacional de la Nación) de los países ricos. Se es prestar a fondo perdido, ¡que pena…! Estos flujos financieros fluirán o cesarán según los temores por cambios políticos (estallidos que pueden derrocar gobiernos democráticos, etc.) o cuando se negocio con viveza criolla, por ej. con “ecología”, que es el talón vulnerable del viejo mundo.

3. Temo que el lema será para los demás casos: únicamente el esfuerzo propio de les endeudados puede llevarlos a las vías de crecimiento.

Mientras no se conozcan detalles que comprueban una estrategia sana y exitosa, la revitalización del Plan Baker, en forma de la Estrategia Baker, puede descubrirse como una gran “triquiñuela”.

5. La resistencia a los cambios

El Nuevo Día, 19.09.1998

En días pasados, el dirigente sindical y profesional, Nicolás Ribera, fue “expulsado” de la COD.

Cuando se producen muchos cambios en el entorno socio-económico-político del país y del mundo se ven (casi) todas las instituciones acertadamente obligadas a repensar su existencia y su rol, menos algunos dinosaurios. Algunos ejemplos ilustran estos cambios:

Los partidos políticos, hasta hoy extremamente verticales y con toma de decisión antidemocrática; el Estado, sobre todo su poder ejecutivo, promueve la descentralización si bien con resistencia (ver Proyecto de la Ley Orgánica de Gobiernos Municipales); el sector privado, que acepta el diálogo con el Estado y el movimiento sindical; la institución castrense, que retomó el cauce democrático, se está alistando para aportar al desarrollo económico y social, la iglesia abre los archivos de la Inquisición y promueve la justicia social.

La resistencia a los cambios existe en diferentes formas y grados. Cuán democráticas sean las modalidades de la toma de decisión, mejores serán los resultados. En organizaciones totalitarias, las mal llamadas “elecciones” resultan siempre con un 99,5% de los votos a favor del “candidato”, conociéndose resultados con anticipación, pues estas “elecciones” no son otra cosa que una farsa. En países democráticos, los partidos se sienten felices con la simple mayoría, lo que rara veces logran. La decisión de un directorio, tribunal y electorado que se pronuncia “unánimemente”, despierta cuando menos duda en su compromiso democrático.

La fuerza renovadora, frecuentemente, es recompensada por el electorado, tal como ha demostrado la victoria del nuevo Partido Laborista de Inglaterra, o la tendencia favorable para el Partido Socialdemócrata de Alemania. La confederación de las uniones sindicales de Europa ha desarrollado visiones de adaptación del mundo laboral a los cambios macroentornales, que son un aporte muy importante al diálogo social. Todo lo expuesto no reconoce, al parecer, la cúpula del movimiento sindical local.

Nicolás Ribera pretende desencadenar un diálogo social entre todos los actores. Busca animar una Perestroika sindical con defensa de los legítimos intereses sociales del trabajador, convencido que el diálogo democrático trisectorial (Estado, empresario, y trabajadores) es una alternativa para buscar soluciones a los conflictos obrero-patronales.

Desde 1982, cuando Bolivia volvió a la democracia, hasta la fecha, el movimiento sindical no ha presentado una alternativa factible, visionaria, capaz de conseguir una mayoría. Se satisface con una política de negación, de boicoteo, de obstrucción, víctima del fundamentalismo ideológico inviable. Hoy, tal como hace 150 años en el primer auge del capitalismo, la sociedad corre serios peligros por el ataque del capitalismo salvaje que atenta contra la solidaridad. Por no ofrecer alternativas, el movimiento sindical se halla excluido para influencia en la política nacional.

Ribera, en su propuesta de cambios, encuentra la oposición de conservadores ortodoxos sin voluntad, quizás sin capacidad de analizar objetivamente la nueva realidad que vive la sociedad boliviana, tiene el coraje civil de lanzar el intento de presentar una nueva concepción del movimiento sindical para el próximo milenio, con alternativas viables; para eso consultó a técnicos en la materia, uno de ellos el autor de este artículo, el cual se sentiriá honrado de tener la oportunidad de analizar con los sindicalistas el tema en cuestión. Reiterándolo: proponer ideas nuevas, es una audacia peligrosa.

Frecuentemente observamos como método habitual de los adversarios del cambio, la difamación personal del reformador, en vez de analizar civilizadamente el contenido de la propuesta presentada. Si Ribera logra con su visión estratégica desencadenar una ardua discusión en el movimiento sindical y la sociedad civil, merece el respecto de los trabajadores y de toda la sociedad, pues la paralización del país por causa de una posición inflexible de negación de la cúpula sindical perjudica de manera peligros el proceso democrático. Sin embargo, existe la esperanza de que no prospere la prohibición del pensamiento y la libre expresión al interior del movimiento sindical, pues las bases están cada vez más conscientes que la reforma es imprescindible; caso contrario, perdería el sindicalismo una gran oportunidad de perfilarse como una fuerza viva moderna, constructiva, democrática, con peso en el diálogo social para triunfar.

fecha: 2003-06-01 01:20:58
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.