Virutas 4, artículos publicados entre 1986 y 1992 — Willi Noack

Autor: Willi Noack

Publicado: enviado a eforobolivia en mayo de 2003

Virutas 4, artículos publicados entre 1986 y 1992

Willi Noack

1. La unificación

SECCION 100

2. La unión hace la fuerza

La Gaceta del Norte, No. 12, 2nda semana de agosto de 1992
3. El arte de la lectura selectiva y diferenciada

La violación de un inocente

SECCION 100, 12.06.1990
4. Lecciones para nosotros

SECCION 100, El Deber, 27.08.1991
5. Lo último sobre la “Estrategia BRADY”, etc.

SECCION 100, 25.07.1989

1. La unificación
SECCION 100
A veces las pequeñas noticias de las agencias noticiosas – que tienden fácilmente a escapar de la atención del lector apurado – merecen ser tomadas en cuanta, pues señalan graves problemas futuros.
Así, Reuter, es un comentario sobre la posición del jefe de gobierno de la RFA, Kohl, rectificando su opinión sobre las fronteras entre Alemania y Polonia, habló de “una posición ambigua sobre el tema, debido a que un pequeño grupo de derechistas todavía reclaman los antiguos territorios que ahora constituyen en tercio de Polonia”.

En la RFA habrá elecciones en el mes de diciembre del presente año.

Decididos demócratas estaban asustados por las ganancias en las elecciones pasados por parte de las agrupaciones (¿ultra?) derechistas.
Durante muchos años, en la época del “statu quo”, que terminó el 9 de noviembre de 1989 con la apertura del muro, era políticamente factible “hacer desaparecer” ciertos temas incómodos, pero con el proceso a pasos gigantescos hacia la unificación de las dos Alemanias, ya no se puede evadir el tratar temas controversiales y conflictivos.

Los problemas son múltiples y grandes:
OTAN, fronteras, soberanía, etc.
Soberanía: ¿Cómo será considerado por la población alemana el rol de “las cuarto potencias victoriosas de 1945” y de otros dos o más países, en la definición de un país líder – económicamente – en el mundo: ¿injerencia?, ¿imperialismo?, ¿humillación? Mucho depende, en vista de las elecciones libres, como los demagogos políticos sabrán aprovechar a la parte descontenta con la política conciliadora del gobierno. En aguas turbias se puede pescar. Lo que también es un hecho aún no muy representativo, pero hecho igual, es que se articule aisladamente, en forma violenta, la agresión contra los alemanes orientales. Un testigo fidedigno me comentó que un Trabant, coche típico este-alemán, fue encendido en la ciudad de Hannover (RFA). ¿Por qué?
Los países vecinos miran con preocupación, a veces con temor y miedo, la formación de una Alemania más poderosa. Ojalá que la idea de una Europa políticamente unificada (¡no sólo económicamente!) no sufra de políticas nacionalistas, por más que estas sean justas y vitales. El hablar de las “cuatro potencias victoriosas” me parece un atraso peligros, que revatiliza recuerdos de cuando los países vecinos eran feroces enemigos: eso es tierra fértil que pueden aprovechar demagogos de toda índole.
Es difícil, casi imposible, imaginarse que no habrá unificación de las dos Alemanias, pero es ingenuo seguir con la euforia inicial del 9 de noviembre, pues lograr un consenso mayoritario en Alemania del Oeste y del Este, como en los países vecinos y en las superpotencias, resultará bastante difícil.
Mientras tanto, podría “emotivarse” el “clima” electoral, la política racional y visionaria presente se puede quedar en trincheras de una política nacionalista.
Pronto habrá elecciones en la República Democrática Alemana (o sea Oriental). Veremos lo que pasa.

2. La unión hace la fuerza

La Gaceta del Norte, No. 12, 2nda semana de agosto de 1992

Esta verdad insinúa a la ciudadanía, hacer los esfuerzos para superar sus pequeñas desinteligencias, las cuales absorben demasiado energía para concentrarse en lo importante.

La clase política siempre ha olvidado a la región periférica en el Noreste del país, pero no es así cuando se trataba de embargarla o hipotecarla, lo que el historiador amazónico, el Dr. Said Zeitúm, con muchos documentos sostiene en su libro “Amazonia boliviana”. Mientras los políticos vuelcan sus intereses a otras regiones, no queda otra forma de hacerse oír que el movimiento cívico.
Hay gente que opina que el civismo, en épocas de gobiernos constitucionales y de derecho, tiene menos justificación por ejercer caso un gobierno paralelo. Vemos, sin embargo, que por la ancha brecha existente entre la teoría y la práctica, persiste un importante papel de los dirigentes cívicos, democráticamente elegidos, de “agitar” como grupos de presión, sobre todo cuando otras medidas no resultan en pos de una atención a vitales intereses regionales.

Una región como la amazónica, que sufre de un muy débil sistema económico, siendo la almendra el principal pilar que sostiene la economía, se constituye permanentemente en un centro de crisis, y debería recibir una cuidadosa atención por parte de los gobiernos, buscando a través de la diversificación de las actividades económicas, reducir la dependencia de un solo producto. La situación en los mercados internacionales para la almendra es alarmante, pues ni a precios bajos hay ventas. No es nada exagerado pronosticar una catástrofe si no ocurre pronto un milagro.
Las iniciativas de los líderes regionales, por lo tanto, merecen todo el respaldo, pues advierten a tiempo, ¿tal vez muy tarde?, del caos que se está produciendo en la Amazonia boliviana. Considerando la magnitud de los problemas, la Declaración de Cachuela Esperanza, que aprobaron 18 representantes cívicos de la región, articula en palabras todavía “mansas” las altas preocupaciones por la situación que se ha tornado insoportable.

Ojalá, que sin demora se asignen prioridades a esta región, siempre olvidada, sea gobierno quien sea.

3. El arte de la lectura selectiva y diferenciada

La violación de un inocente
SECCION 100, 12.06.1990
Agarrando cualquier frase de uno de los últimos artículos de SECCION 100, por ejemplo del titulado “Separación de Poderes”, (Ed. 69, pág. 3):
“En la realidad existe, o por lo menos, hay tendencias hacia una unificación de los poderes en manos de pocos, violando el principio sine que non de la independencia.”

Tomando esta frase (que podría ser cualquier otra, (¡pero no es!), nosotros con usted, estimado lector, podríamos investigar sobre el arte de la lectura selectiva, ¿ok?
1. Dice: “En realidad existe…?, pero, ¿en qué realidad? ¿En Gronlandia? ¿En los EE.UU.? ¿En la URSS? ¿O tal vez en Bolivia? Conclusión: que la constatación ambivalente, no precisa, a qué realidad se refiere todo lo que sigue. El lector está totalmente libre de suponer que NO se trata de Bolivia.
2. Dice: “En la realidad existe, o por lo menos, hay tendencias…” ¿Y ahora? ¿Existe o no existe? Las tendencias pueden ser muy notorias, muy significativas, pero también apenas sensibles, caso no existentes. Conclusión: El lector está totalmente en lo correcto si asume que existe de verdad, o, de la misma manera, suponer que (casi) no existe lo que se dice. OJO: si a un determinado lector le gusta que sí existe lo que se pretende en el artículo, adelante con lo que crea y viceversa. (Mire usted como somos de vivos los comentaristas, ni fu ni fa, siempre con la puertita abierta, ¿no es cierto? Pero eso ya es entre nosotros …) Conclusión: Siéntase libre en su interpretación, viva la ambigüedad.
3. “…la unificación de poderes en manos de pocos …” ¡Caramba!, que no me vengan con la tesis de que la unificación no es buena, pues la unión hace la fuerza. ¡Todos lo sabemos!. Entonces, ¿qué hay de malo con la unificación? Hasta la RFA y la RDA se van a unificar. Por supuesto, debe estar el poder en manos de pocos, los elegidos, los líderes, los sobresalientes. Conclusión: Al parecer se ha vuelto loco el autor, pues ataca nobles principios de la nación. (“Unión hace la fuerza”, esto se lee en uno de los momentos históricos de Sucre), además parece anarquista o algo por el estilo; de todas maneras, no pertenece al grupo de nosotros los pocos; o si fuese así: se trata de un traidor de la “cosa nostra” (que es el poder), como otros presidentes superricos que dan palo a los ricos, ¡qué barbaridad! OJO: señor lector, ya experto en el arte de la lectura diferenciada selectiva, ha entendido seguramente a qué presidente hago alusión, ¿no es cierto? Gracias, nos entendemos. (¿Una ayudita?, piense Ud. en C. De M. del Br.)
4. “… violando el principio “sine qua non” de la independencia.” En primer lugar, vea usted a los que se fijan en el cómo se habla mal, como Gony, y no en lo qué se dice, por ej. no, señor. ¡No, no! No doy ejemplo. Violar, ¡qué palabra morbosa!, que la asociación no venga enseguida a la cabeza con la mención de esta palabra: fuerza bruta, gritos, sangre, dolo, etc. Se debe tener cuidado de una persona que escribe en términos dudosos…

El principio “sine qua non”, ¿qué significa? (Mis profundos agradecimientos a la diagramación por haber puesto comillas…) ¿Qué principio? Suena gringo, tal vez italiano, de todas maneras no podemos estar orgullosos que seas nuestra. ¡Queda totalmente en el aire lo que significa este principio! Para los lectores sabiondos sirvieron estas tres palabras para subrayar una imprescindibilidad total y nada más. ¡Falso! ¿Acaso no somos nosotros los que sabemos latín?… Nos entendemos, somos cultos. ¡Qué bien!
Independencia, bueno, sí, hay una calle Independencia, los lituanos se pelean por ella, los viernes de soltero, algunos maridos fieles la buscan, es una linda cosa tenerla, un lindo tema para himnos, poemas, estampillas postales, discursos en la ONU y mucho más.

Resumen (que no ridiculizamos, ¡créanme!):

Hasta que llegue un mensaje al lector, hay que superar un sinnúmero de filtros (prejuicios, clichés mentales, ignorancia, gustos, rechazos, solemnidad de opa, falta de cuestionamiento, etc.), que permitan a un determinado lector sólo leer lo que quiere leer, aunque no sea lo que trató de expresar el autor, violando de esta manera a un inocente.

¡Pobre autor!, aunque tan inocente tampoco es. Sólo que aquí no se habla del arte de escribir entre líneas, sino de interpretar o leer de manera seleccionada o diferenciada.

4. Lecciones para nosotros
SECCION 100, El Deber, 27.08.1991

Los eventos y acontecimientos en la URSS son de conocimiento de todos y cada uno, y los columnistas han destacado la dimensión histórica de cambios que conllevan consecuencias “vitales”, como fue el caso de la revolución de 1917. Se está preparando el entierro de un poder totalitario que ha hecho temblar de miedo, en más de una oportunidad, no sólo al pueblo ruso, sino al mundo entero.
Vivimos la historia en directo, y la dinámica de un proceso histórico es tan veloz que, raras veces, se puede analizar y juzgar a personas en cuanto al papel asumido en los procesos; pues, normalmente, por el olvido debido al tiempo pasado, se pueden acomodar las coyunturas políticas: Gorbachov sabe quién es quien.
Por un breve momento histórico, el lunes, 19 de agosto de 1991, (por lo menos durante este día) hemos oído comentarios partidarios sobre lo que era un golpe de estado. Algunos muy cautelosos (pues faltaba información todavía), otros en apoyo al movimiento demócrata de la URSS (y preocupados por el destino futuro de la Perestroika y Glasnost); pero también hemos oído expresiones de una esperanza absurda y partidiaria que, ojalá, sea como sea, fortalezca la idea del socialismo y comunismo, pues a algunos partidos y agrupaciones, luchando todavía su guerra de clases, se les había perdido el cimiento ideológico. El complot de Moscú les aportaba la esperanza de que podían seguir como atrincheradas trogloditas políticos.
En el afán de sobrevivir, no se molestaron en pensar que su ideología sería rescatada por un acto anticonstitucional. No debemos olvidar el haber visto por un momento las caras verdaderas detrás de las máscaras, promulgando expresiones con la angustia de revitalizar el socialismo; sin embargo, están desacreditados, pues ahora no cabe duda, el golpe era golpe y condenado por una aplastante mayoría en la UTSS; y un golpe no puede ser juzgado según unos intereses políticos, es decir, no podemos diferenciar en golpes que convienen y golpes que hay que denunciar.
Por favor, que nuestra memoria no sea tan corta como para olvidar cuán verdaderos es el compromiso para con la Constitución Política del Estado, manifestado por distintas personas y organizaciones. Debemos estar atentos para conocer la reacción de partidos, grupos gremiales, pueblos (¡Cuba!), cuya opinión nos reveló por breves momentos cuán equivocadamente pensaron los hinchas incondicionales del “éxito” de los golpistas.

El mundo tiene que aprender en estos días importantes lecciones. Admiramos el coraje con el cual, en forma verdaderamente revolucionaria, una nación en su mayoría toma consecuencias en base a las conclusiones sobre un sistema que fracasó. Incapaz de creerlo, vemos como un temido aparato todopoderoso, el partido comunista, con todas sus sucursales y constituido de 20 a 30 millones de integrantes privilegiados, pierde su poder.

¿Quién o qué es más poderoso que este aparato, caracterizado por eficiencia, eficacia, no afectado por escrúpulos y concentrado en el ejercicio del poder?
¿Qué motiva a los jóvenes a luchar con sus manos desnudas contra tanques y otras armas?

¿Qué fuerza ha paralizado la nomenclatura y a estos todopoderosos? (¡Ni pensar en que el aparato del “Big Brother” recupere su fuerza!)
La lección a aprender: los pueblos han entendido que la convivencia pluralista en democracia y en un estado de derecho es la única forma digna, y se rebela contra poderes totalitarios que durante décadas han subyugado y obligado a los pueblos a respetar estructuras totalitarias de poder. Sólo con una división de poderes y su recíproco control, con garantizada libertad de opinión (y un “Cuarto Poder” fiel y audazmente velando y vigilando), evitamos el totalitarismo, la unificación de los poderes en manos de uno, de un grupo de un partido.
Lección para nosotros: Se precisa todavía más respecto a la CPA, respeto a la división de los tres poderes. Las crisis de los últimos años tenían en el fondo tendencias de ilícita acumulación de poderes, con el peligro de resultar en usurpación de atribuciones que pertenezcan a otros.
El Cuarto Poder que ejercen los comunicadores sociales, tiene el compromiso para con la Constitución de velar y vigilar imparcialmente y denunciar violaciones. El compromiso del Cuarto Poder debe ser todavía más decidido en sus pretensiones declaradas en su código de ética profesional: al cura, por ser cura, no lo podemos perdonar cuando no se somete a los principios exigentes de la moral y ética periodística. ¡Qué no se haga cómplice, pues es rigor periodístico la busca de la verdad ante todo!
Nuestro problema es que por existir cómplices, y por la existencia de un “Esprit de Corps” (de compadrismo o vínculos interpersonales existentes por muchos motivos) tenemos una tendencia latente pero muy marcada hacia un “arreglo amistoso” (… ¿y la ley SAFCO?) entre los tres o cuarto poderes.
Los rusos están hartos de este sistema.

5. Lo último sobre la “Estrategia BRADY”, etc.

SECCION 100, 25.07.1989

Señor lector, le invito a una demostración de lo difícil es formarse un panorama acertado sobre los asuntos políticos-económicos-financieros, cuando salimos de nuestro mini-mundo nacional y nos dedicamos a buscar un entendimiento de la materia en lo internacional.

Gracias a nuestros matutinos, abonados en las principales agencias de noticias internacionales, estamos siempre en órbita en cuanto a la información que recibimos, pero cuya interpretación e evaluación representa un gran problema.
Me permito citar del periódico “El Mundo”, día 17 de julio de 1989, e interrelacionar algunas noticias; además mencionaré, junto a ellas, otras anteriores, y verá que lo que aparentemente parece concluyendo y bonito, en realidad no lo es; al menos existen interrogantes, demostrando que ciertas “decisiones de gobernantes” son, a veces, muy lejos de sus logros.
Para facilitar este análisis crítico, me permito destacar las partes de citas que pueden ser cuestionadas, por medio de letras gruesas.
a. “Los gobernantes de las siete democracias industrializadas concluyeron hoy (17.7.89) una abreviada conferencia cimera con respaldo a la estrategia de Washington para resolver el problema de la deuda del Tercer Mundo, instando a los bancos a reducir las sumas de que son acreedores.” “Instando a los bancos comerciales a centrarse crecientemente en la reducción de los costos del servicio de la deuda complementándolo con nuevos préstamos a los países en problemas.”
Entre el 10 de marzo de 1989, cuando fue lanzado como un super-proyecto la “Estrategia Brady”, y el 17 de julio de 1989, esta iniciativa de reducir el endeudamiento tambaleando, pues la banca comercial internacional no quiere comprometerse con nuevas prestaciones, ¡y esto es un hecho! A ver, si mediante sus “decisiones” los gobernantes saben romper esta resistencia. ¡A ver, a ver!
El “Plan Baker” ha muerto porque la banca comercial no lo apoyó. Además, nuevos créditos aumentan la ya impagable deuda aún más.

2. Los G7 también destacaron “los esfuerzos para mejorar la economía mundial, evitar las acciones comerciales discriminatorias o autónomas”, que socavan el GATT e instaron a la cooperación mundial en la guerra contra las drogas y la protección del medio ambiente.

Los “comuniqués” de las cumbres repiten siempre lo mismo (con algunas variaciones, según la coyuntura del momento), pero, ¿porqué es así? ¿Será que entre las cumbres no se logra lo propuesto? Las “acciones comerciales discriminatorias y autónomas” tenían hasta la fecha otro nombre: “Proteccionismo” y, en los peores de los casos, “Guerras comerciales”.
En cuanto a la protección del medio ambiente, se pueden observar esfuerzos importantes y generosos de los G7 para responsabilizarse de esta tarea hercúlea, pero se puede cuestionar si los cargos se redistribuyen en forma equitativa entre los ricos y los pobres.

Palabras muy fuertes fueron utilizadas en las disputas sobre la pregunta clave, que es: ¿Quién debe responsabilizarse y en qué grado por esta protección?, y palabras realmente fuertes, como “injerencia en asuntos nacionales”, “neocolonialismo” y otras. ¿Debe Bolivia renunciar a su desarrollo, absteniéndose de plantar más soya, lo que significar más tierras, lo que es lo mismo que deforestar sus bosques? ¿Debe Brasil consumir menos energía eléctrica, pues se prohibe la construcción de gigantescas hidro-plantas? ¿Qué tal si nosotros pretendemos prohibir que una G7-familia no tenga más que un solo automóvil o consuma la mitad de la energía utilizada?
3. “Mayor participación en la economía mundial pidió Gorbachov de los siete”, esta propuesta “fue uno de los principales temas de conversación”, pero antes debe “producirse una evolución de la URSS hacia una economía del mercado y Moscú debe cumplir el primer criterio, según Mitterand: “instituciones y prácticas democráticas”.
Existe mucha duda si la Perestroika tendrá éxito.
“URSS: 100.000 mineros siberianos en huelga.”
El futuro de la Perestroika no es nada asegurado. Si fracasa, ¿quién sabe qué rumbo tomará esta super-potencia?
Más “economía de mercado” y más democracia en la URSS es la condición de los Siete para terminar la guerra fría, tal vez, para siempre, mediante un acercamiento de la URSS a los G7. La audaz iniciativa de Gorbatchov merece otra aceptación, pues su fracaso pone, tal vez, aún más en riesgo la Perestroika, y la humanidad pierde una oportunidad trascendental hacia la paz. ¿Dónde está la visión de los grandes líderes en este mundo?

4. Por otro lado: Había una “Contra-Cumbre de París”, donde “Los siete países más pobres del mundo plantearon la anulación general de la deuda” y “que los siete comprendan que no tienen un monopolio sobre el futuro de la humanidad”, acusando también: “En este día, cuando se habla de libertado, lo consideramos hipócrita … hablar de justicia y bienestar mientras el mundo se sumerge en la desigualdad”, pidiendo, además, “el establecimiento de nuevas reglas económicas y financieros internacionales conforme a la justicia social, a la prudencia ecológica y la promoción de la dignidad humana”.

La comunidad mundial está constituida por más de 180 naciones. Las frustrantes negociaciones durante largas décadas en organizaciones como UNCTAD y otras, hacen evidente que la necesidad de nuevas reglas económicas y financieras internacionales representan un reto, pues si el actual “sistema” sigue, defendiendo con uñas y dientes por los que se aprovechan de él se abre más y más la brecha entre rico y pobre, sin la mínima oportunidad de mantenerse tal como es, ¡olvidando el diálogo Norte-Sur, y despreocupados del crecimiento demográfico del globo, que pronto llegará a 6.000.000.000 habitantes!

5. Los Siete decidieron:

“Se tomarán medidas para bajar los déficits presupuestarios de EE.UU., Canadá e Italia, para combatir tendencias inflacionarias.”
Austeridad significaría una política enérgica para controlar déficits presupuestarios; lo sabemos nosotros, los Argentinos y muchos países, que, en algunos casos, no pueden apretar más el cinturón porque no tienen más agujeros. ¿Qué el FMI obliga al máximo deudor del mundo poner orden en sus finanzas? Mientras exista en EE.UU. un hiperdéficit, tanto presupuestario como comercial, los intereses tienden a estar altos para captar los capitales del mundo y vivir sobre sus posibilidades. ¡Este capital, a bajos intereses, necesitará el Tercer Mundo” para su crecimiento y desarrollo!
6. Será que la “Cumbre de los Siete” significa un alcance planetario de sus decisiones?
Había muchas cumbres que, en realidad eran “cumbrecitas”, mirando desde la retrospectiva. Con razón, la Contra-Cumbre quiere establecer “un observatorio internacional permanente de las consecuencias de las cumbres de los siete países ricos y de las asambleas anuales del BM y del FMI”. ¡A ver qué sucede ahora después de la Cumbre de París!
Los problemas de fondo han sido tocados en la “Contra-Cumbre”, o sea, los términos de cambio, precios de materia prima, proteccionismo (inhibiendo las exportaciones del Tercer Mundo). ¿Hay posibilidad de romper el círculo vicioso?
Es, innegablemente, “mucha cosa” si los Siete logran concertar sus políticas, pero el rompimiento de la peligrosísima situación, que existe en forma abierta y concietizada desde 1982 (moratoria de México), no se logró.
La bomba de tiempo sigue tic-taqueando.
¿Lo ve? Las presumidas buenas noticias que nos trae el periódico no son tan buenas, ¡pero eso depende del punto de vista!
Los 7 no actúan tomando en cuenta una mayor responsabilidad por el total, sino que se ocupan de tratar problemas entre ellos (tipo de cambio, desequilibrio en forma de superávit del comercio exterior, inflación, medio ambiente, etc.).

fecha: 2003-06-01 01:05:21
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.