Virutas 10, artículos publicados entre 1986 y 1995 — Willi Noack

Autor: Willi Noack

Publicado: enviado a eforobolivia en mayo de 2003
Virutas 10, artículos publicados entre 1986 y 1995
Willi Noack

1. Sin título
SECCION 100, 15.01.1991

2. Trabajar en el Japón
La Gaceta del Norte, No.7, 4ta semana de enero de 1992

3. ¿Turismo? – ¿Misión favorable?
La Gaceta del Norte, No. 6, 2nda semana de julio de 1992

3. Una sola regla de juego para todos
SECCION 100, El Deber, 31.12.1991

4. Universidad NUR ofrece Maestría en Administración de Empresas
Revista de la Cámara de Industria y Comercio, Julio 1987

5. Uso y abuso del cuarto poder
La Gaceta del Norte, No. 6, 2nda semana de julio de 1992

6. ¿Utilidades o equilibrio financiero?
El Día, 03.03.1988

1. Sin título
SECCION 100, 15.01.1991

Jueves, 10 de enero 1991, en la tarde. Estoy preparando la contribución semanal para SECCION 100.

Este comentario será publicado el martes próxima, en 4 días.

Martes, 15 de enero, ¿fecha siniestramente histórica para venideras generaciones? ¿Inicio de la “guerra total”, más cínica que cualquier otra anterior? ¿Escribirán los historiadores unas cuántas décadas después: “cuando la curva de popularidad del presidente de los EE.UU. estaba en el suelo y la economía norteamericana entrando en una seria recesión, pareció conveniente defender ciertos pozos de petróleo con una guerra sin límite”? ¿O van a decir: “en justo repudio, la comunidad internacional, sin opción a otra solución, tenía que frenar y derrotar a un tirano y criminal dictador, arriesgando la vida de millones de inocentes”? ¿Cómo se van a justificar las combas que pueden estrellarse en Madison Square, Picadilly Circus, Place Concorde, etc., sembrando terror entre civiles, y los actos de sabotaje a instalaciones y servicios públicos, entre ellos el transporte aéreo que puede paralizarse?

Hoy nos preocupan unos cuantos miles de personas (¿80.000?) que se pretenden “proteger” con una ley indigenista para ofrecerles mejores condiciones de vida, cuando el martes próximo habrá ya un número superior en muertos. Falta toda relación, no existe ningún patrón para signar importancia a nuestras preocupaciones en vista de la amenaza que afronta el globo en el día de hoy, y la temática nacional sólo puede estar en el centro del enfoque, cuando nos consideramos en estos días lejos del Golfo y en seguridad.

Lacónicamente se ha dicho hoy (10.01.91) en un titular: “Fracasa la última oportunidad de paz”. ¡No es así! Hay autores que piensan y pretenden que se ha producido este fracaso, y habrá culpables del genocidio internacional, con armas apocalípticas, los ABC, léase: atómicas, biológicas, y químicas (que en inglés se escribe con “c”).

No existe ninguna problemática que tenga suficiente dimensión como para igualar este cinismo con que algunos máximos políticos juegan con la vida de millones de personas, sea por actuar o sea por no actuar. El cinismo consiste también en el hecho de que hay protestas masivas internacionales contra la matanza de ballenas, focas y cocodrilos, en peligro de extinción; pero la “calle” no presiona mancomunadamente a los (ir)responsables para evitar un nuevo holocausto.

¿Es este comentario un alegato en favor del dictador iraquí?

¡Desde luego que no! Pero: la guerra debe ser la última medida de la política, y la pregunta clave para ser respondida por futuros historiadores es: ¿Realmente, se ha hecho todo lo posible para evitar la guerra o se ha considerado, desde un principio, la guerra como inevitable, pues existen otras aspiraciones, quién sabe si homogéneas o de otro tipo, bien camufladas entre medio?

¿Qué sabemos de los motivos genuinos? Somos comparsas sin guión ni rol en este teatro del genocidio y homicidio, y no sé cómo nombrar la inaudita barbaridad que hoy, jueves, 10 de enero, está poniéndose en marcha, pues fracasó la última oportunidad y se está poniendo en pie de guerra la economía de los EE.UU.

Por eso, esta columna queda sin título: no existen palabras para describir este infierno que algunos hombres están poniendo en marcha, con la complicidad de otros que no hacen todo lo posible para evitarlo, pues lo que se hace no es nada cuando hay guerra. En la relación, ¿cuán minúsculos quedan los otros problemas de la humanidad que no preocupan: ecología, deuda externa, pobreza, revoluciones, hasta SIDA y droga, frente a lo que, al parecer, se está desencadenando! ¡Qué Dios ayuda a la humanidad, pues algunos han perdido la razón!

2. Trabajar en el Japón
La Gaceta del Norte, No.7, 4ta semana de enero de 1992

Uno de los periódicos alemanes informó sobre la emigración brasileña, bajo el título: “El país de la esperanza, pierde sus mejores cabezas” . A raíz de centenares de miles del Brasil emigran. En 1990, se fueron 130.000 personas y, actualmente, la colonia brasileña en el Japón cuenta con 150.000.

Dice el artículo: “Son los más activos y emprendedores de la clase media empobrecida quienes emigran, y con ellos Brasil pierde sus mejores cerebros y sus manos más hábiles”. Las transferencias financieras de los emigrantes son vitales para los que se quedan.

El tema de la emigración o del trabajo por un determinado tiempo en el exterior, y en el caso específico que nos interesa, en el Japón, merece más cobertura en los medios de comunicación.

¿Qué se sabe a ciencia cierta de la suerte de los que corren este riesgo, buscando una solución a sus problemas existenciales, dejando familia, amigos, costumbres, para lanzarse a una aventura?

Hablábamos con un señor de descendencia japonesa “de verdad”, cuyo tío trabaja contratado en Okinawa, Japón, con el propósito de abrir más discusión sobre el tema que es de importancia para muchas familias que tienen algún miembro allá, relatamos lo que al parecer es la realidad:

1. Hay problemas con respecto a la supuesta descendencia japonesa para gente de Bolivia, Perú y Brasil, el cual se estipula para recibir el permiso para trabajar.
2. Parece que las perspectivas de remuneración no se cumplen siempre. En el caso concreto, fueron ofrecidos US$ 3.500 / mes al firmar el precontrato en Sana Cruz, pero el sueldo está en US$ 1.200 / mes, según el contrato definitivo firmado en el Japón.
3. El costo de vida es caro, según la información recibida, representa US$ 1.000 / mes un mínimo absoluto.
4. Son trabajos inferiores que desempeñan los trabajadores extranjeros. Hay “comisiones” que cobran intermediarios por haber “conseguido” los trabajadores.
5. No hay racismo ni discriminación. Se trabaja entre 12 a 16 horas diarias. Comida, idioma y costumbres son demasiado distintas para facilitar una cómoda aceptación.
6. El contratado tiene que depositar en mando del contratista su pasaporte y pasaje, para que no pueda irse a su casa sin haber cumplido con su compromiso laboral. También hay amenazas.

Es necesario reiterar que estamos relatando noticias de segunda o tercera mano, sin tener la posibilidad de reconfirmar personalmente esta información. Gaceta del Norte invita a todos los que tienen información, dirigirse a su agencia en Riberalta, Cobija, Guayaramerín o Santa Cruz, para que la información que proporcionamos, sea la más acertada posible.

Consideramos esta labor muy urgente y de buen servicio a la comunidad para advertir a tiempo a todos los que tienen intenciones de trabajar en un país que se distingue en forma diametral del nuestro.

3. ¿Turismo? – ¿Misión favorable?
La Gaceta del Norte, No. 6, 2nda semana de julio de 1992

Muchas veces existe malestar en la población, cuando se entera de los viajes que emprenden ejecutivos, directores, representantes de organizaciones e instituciones públicas comunales.

¿Turismo con el dinero del pueblo? ¿Despilfarro de fondos tan escasas ó participación necesaria, casi ineludible?

Hay eventos que se anuncia con bombos y platillos, sin que tengan tanta importancia; y hay otros que forma parte de un proceso decisivo sobre políticas trascedentales para la región y, lamentablemente, de antemano no se sabe qué clase de evento se trata al definir la participación en ello.

Además, muchos viajes son necesarios de realizar como seguimiento a trámites prometedores para captar fondos o ayuda en general.

Consideramos muy ventajosa la presencia de representantes de Riberalta y de la región en acontecimientos, y los viajes de funcionarios para tenazmente insistir en un trámite. Los gastos que se hacen son necesarios, se trata de inversión, pero a una condición: que el viajero vuelva a su pueblo con éxito, que el representante sepa aprovechar para establecer y lograr los contactos en beneficio de su pueblo, que le está financiando.

Al seminario taller sobre Desarrollo de la Amazonia, realizado en Trinidad del 18 al 21 de mayo, participaron 10 (¡diez!) representantes del Pando, pero ninguno de Riberalta. ¿Será que es mera coincidencia que el próximo seminario secuencial se llevará a cabo en Cobija?, además, será que el Pando dispone de tanto dinero como para delegar 10 personas y Riberalta “anda yesca”?, ¿o será más bien la ausencia riberalteña el reflejo de una despreocupación de sus instituciones por la importancia de su presencia?

Sugerencias:
1. Es necesario asignar fondos públicos para tales viajes para conseguir ventajas comunales, y debe haber consenso en el pueblo de esta necesidad.

2. Los delegados a viajar, tienen que justificar el gasto con logros!!, ver quiénes van y que vuelvan con éxito y quiénes son.

3. Pedir informes detallados con identificación de las entrevistas sostenidas y la especificación de los logros concretos. Discutir estos informes u obligarlos a trabajar en su misión.

4. Hacer seguimiento para poder cosechar lo que se ha sembrado.

En resumen, mucho depende de la fiscalización por el pueblo mismo si sus representantes salen como “turistas” o en cumplimiento de una importantísima función.

3. Una sola regla de juego para todos

SECCION 100, El Deber, 31.12.1991

La conservación de las bases naturales existenciales del hombre es una de las tareas más importantes del estado, manifestándose en una política ambientalista con los siguientes objetivos:

· Garantizar para el hombre un medio ambiente, indispensable para la salud y para un bienestar digno.
· Proteger aire, agua, tierra, fauna y flora de los efectos negativos que surgen de actividades y acciones del hombre.
· Subsanar da{os o desventajas causados por el hombre.

Rigen tres principios fundamentales en esta política:

· Prevenir o minimizar eventuales daños.
· Contabilizar los costos de los efectos negativos ambientales al causante y responsable de estos costos.
· Principio de la cooperación, pues se trata de una tarea para el estado, cada ciudadano y agentes económicos.

La tecnología, por lo tanto, debe responder a necesidades económicas y ecológicas, reduciendo y minimizando efectos negativos.

Por pragmatismo se debe optar inmediatamente por soluciones adecuadas internas.

Para determinar las políticas, se precisa información relevante.

Este resumen (Arbeitshefte zur Kommunalpolitik, No. 3, Junio de 1990) refleja las ideas principales sobre “Protección del Medio Ambiente y Tecnología Ecológica”, como lo persigue un país industrializado, Alemania.

Vale enfatizar el concepto y correlacionarlo con nuestra realidad:

1. La política tiene como punto de salida y punto central el hombre. Su salud y bienestar es el parámetro primordial.

2. Después se trata de prevenir o minimizar eventuales daños, de ninguna manera de para actividades, pues toda actividad tiene efectos negativos sobre la ecología. Reducir estos afectos a cero, significaría reducir todas las actividades (económicas y otras) también a cero.

3. Basándose en los principios de la economía de mercado, los “costos sociales” los debe absorber el causante de los mismos. Pero, surge la pregunta sobre si este principio es válido para todos. Si fuese así, los causantes de deterioro de la nave tierra deben pagar.

4. Rige un pragmatismo sin ninguna obsesión ortodoxa cuando se constata que, mal por mal, existen situaciones que requieren soluciones internas, léase: nada ideal-óptimo, pero dentro de lo factible siempre una solución superior a la de no hacer nada.

Ahora bien, declarar grandes áreas del país en reservas nacionales o parques naturales, significa “actividad cero”, y logro el 100% la protección del medio ambiente, pero a costa de que el hombre que allá vive, renuncie al mejoramiento de su bienestar, y que todo el país renuncie al aprovechamiento (sostenido, ¡sostenido!, por supuesto) de sus recursos naturales, a la casi única riqueza que tiene.

¿Hay que mostrarse más papista que el Papa?

¿Qué dice Ud.?

4. Universidad NUR ofrece Maestría en Administración de Empresas
Revista de la Cámara de Industria y Comercio, Julio 1987

“El perfil del profesional que deben formar las instituciones de Educación Superior, quedó definido como el de un ciudadano capacitado científica y técnicamente, a través de una proceso de enseñanza-aprendizaje que involucre la docencia, la investigación y la extensión. Ese profesional debe ser capaz de interpretar la realidad nacional y generar conocimientos específicos y tecnologías apropiadas para transformar esa realidad.”

La cita corresponde a las “Jornadas Santa Cruz 2000, Conclusiones y Recomendaciones”, pág. 99, y plantea un nuevo concepto de educación y formación, aclarando nítidamente la función que tienen las universidades en la actualidad.

Hoy vemos con gran voluntad y acierto muchas universidades están empeñándose trabajando en la creación de centros de Especialización con Programas de Postgrado. Esta nueva inquietud nos lleva a preguntar lo siguiente: ¿Por qué estudios de postgrado en Bolivia? Podemos encontrar varias y diversas respuestas, pero consideramos que la más importante y de mayor revelancia es aquella que se dirige a la defensa y preservación de nuestros recursos humanos. En este sentido se ha hablado mucho sobre la fuga de cerebros sin retorno, por tanto consideramos que estos programas no sólo están encaminados a evitar esta terrible pérdida, sino también a que la preparación de estos profesionales en áreas de estudio e investigación, dará mejores resultados si se lo encara inmersos en nuestra problemática, en nuestro real entorno social, que desde luego es muy diferente a la realidad de otros países.

Bolivia necesita líderes auténticos y dinámicos, capaces de adaptarse con una mentalidad ágil y fresca, a los nuevos cambios dramáticos que se dan en materia económica, política y social. Capacitar líderes es la tarea de hoy, ya que serán ellos los que mañana, a través de la experiencia educativa que adquieran y con una gran capacidad de cambio antes las nuevas situaciones que se les presente, podrán dirigir los destinos de la región y del país.

Ante esta necesidad innegable, la Universidad NUR, institución privada, boliviana, ubicada en el departamento de Santa Cruz, conciente de su compromiso para con toda la sociedad boliviana, ha inaugurado el 21 de enero pasado, su colegio de post-grado, a fon de ofrecer altos estudios en el área de Administración de Empresas. El primer módulo ofrecido fue “Marketing”. El enfoque de estos programas dirigidos hacia la Maestría en Administración de Empresas, corresponde al nivel de la administración científica moderna y tiene como propósito la administración directa de la materia al trabajo cotidiano, el incremento de la productividad y la rentabilidad, combinar la teoría con la praxis, y elaborar la información que se refiera al entorno Boliviano.

El Colegio de Post-Grado NUR, en su afán de encarar el perfeccionamiento de los profesionales Bolivianos que buscan la superación intelectual en un grado de “Maestría”, a partir del 20 de julio próximo, ofrece su segundo módulo de “Administración Gerencial”, con una duración de 5 meses, en horario nocturno. El propósito de este módulo es presentar la Ciencia Administrativa en forma operacional y aplicable, crear un sentido de cambio, generar la inquietud por la investigación, capacitar a los administradores con una mentalidad clara y abierta ante las transformaciones que se suscitan en la sociedad.

“Administración Gerencial” tiene como objetivo generar el sentimiento por la necesidad de líderes en cualquier profesión, complementar el marco teórico de la enseñanza con la práctica, a fin de evitar la ciencia pura.

Los docentes encargados del desarrollo de este módulo son profesionales que han continuado con su preparación hasta la maestría o Ph.D. y que su desempeño en la sociedad es ampliamente reconocido por su capacidad, seriedad y practicidad.

Una vez finalizado este módulo en el mes de diciembre, inmediatamente se dictarán los de ”Gestión Financiera” y “Gestión de Recursos Humanos”.

5. Uso y abuso del cuarto poder

La Gaceta del Norte, No. 6, 2nda semana de julio de 1992

Cuando hace más de dos siglos, nace el Estado Democrático moderno, caracterizado por la división del poder en tres poderes independientes uno del otro, y que son:

· El Poder Legislativo (ejercido por el Parlamento).
· El Poder Ejecutivo (ejercido por el Gobierno).
· El Poder Judicial (ejercido por las cortes independientes).

No existen entonces, como en los tiempos nuestros, los medios de comunicación social, como T.V., radio y prensa, esta última que sufrió del analfabetismo de una gran parte de la población.

Hoy, los comunicadores sociales son reconocidos como un Cuarto Poder independiente del Estado moderno y gracias a su vigilancia se han descubierto escándalos inauditos, sólo por mencionar algunos: Watergate y, en Bolivia, Espejos, denunciado por Alejandro Colanzi.

Lo ideal
Dentro del mencionado contexto, el cuarto poder, totalmente independiente de los otros tres poderes, ejerce su oficio, acatando el Código de Etica Profesional, consciente de la alta responsabilidad que constituye su trabajo de informar, orientar, educar y entretener. Lo ideal establece una excelente formación profesional del comunicador social, una buena remuneración que le permite trabajar a tiempo completo; además, un funcionamiento incuestionable del Poder Judicial que garantice tanto los derechos de personas objeto de irresponsables trabajos del publicista, pero también al periodista / publicista contra ilícitos ataques.

Lo real
Existe dependencia del medio de comunicación (que vive de la publicidad comercial, “depende” de ella…), la deficiente formación en muchos casos y la acostumbrada prepotencia de los que ejercen los otros poderes, falta de independencia económica también de los comunicadores, pues cuyo pan como, cuya melodía canto… No podemos negar el hecho que también un concepto editorial influye, cuando los lentes son muy opacos en el uno o el otro vidrio, o cuando se ve sólo lo que le gusta ver, seleccionando temas, escogiendo palabras, comentando alegremente y, por ende, manipulando la opinión pública.

Las causas
Como esta sociedad está joven todavía en el manejo de la democracia (de aceptar y respetar una sola regla del juego para todos), existen por motivos personales, grupales, intereses políticos partidarios, privilegios, influencias, ventas jugosas provenientes de cargos públicos; todavía las características de una oligarquía plutocrática (o sea, una “plata-cratía”) en la cual se han establecidos varias, en vez de una sola regla de juego, según el estrato social.

La denuncia de Goerge Orwells en su famoso libros “Animal Farm” (en español: La granja de los animales) parece vigente, cuando dijo: “Todos los animales son iguales (delante de la ley), algunos son más iguales”. Piénsalo bien, dos veces.

Un primer paso es “glasnost” (la transparencia), pues evita “chismografía”, muestra clarividentemente los logros de los buenos y descubre las maldades de los feos y los malos, necesitada más aún cuando el buen líder sufre de boicoteo por los medios de comunicación.

Para concluir, citamos del editorial, en el día del periodista, lo que dijo el diario “El Deber” (10.5.1992):

“No han sido pocas las veces que diversos personajes, escudándose en posiciones coyunturales de privilegio, etán colocando en tela de juicio el accionar de los periodistas, pretendiendo hacerlos aparecer en algunos casos como manipuladores de la información, tergiversadores de los hechos y en otros lanzando acusaciones injuriosas e irrespetuosas con el propósito de confundir a la opinión pública para disimular a la opinión pública para disimular sus defectos y esconder inconductas incluso a casto del convencimiento de que la ciudadanía es sabia y conoce perfectamente quienes son merecedores de su confianza y discierne con capacidad e inteligencia a la hora de establecer las diferencias.”

Como alguna vez lo dijimos a través de estas columnas, para la autoridad, para el político, para el que goza de un cargo público, sijeto a la crítica o el análisis, el periodista es bueno cuando de echar flores se trata, pero de ninguna manera admiten una observación que puede ser constructiva y lanzada de buena fe.”

“¡No señor! Para estos personajes son periodistas buenos aquellos que solamente utilizan loas y alabanzas para mantener risueños a los que se creen dueños de la verdad. Son periodistas buenos aquellos que comulgan y conviven con la corrupción y el desenfreno a todo nivel. Son periodistas buenos aquellos que agachen la cabeza en el momento en que hay que mantenerla erguida para enfrentarse a la realidad, por más cruda que sea. Son periodistas buenos aquellos que aplican la censura al momento de transmitir los acontecimientos tal como se desarrollan. En fin, para esos intocables ser un buen periodista, significa asumir posiciones que rayan en el servilismo y el sometimiento a los caprichos e imposturas de los que eventualmente son destacados protagonistas del acontecer social.”

6. ¿Utilidades o equilibrio financiero?

El Día, 03.03.1988

Participar en la economía del libre mercado significa buscar utilidades o ganancias, produciendo bienes o servicios para los cuales existe mucha demanda en el mercado, aceptando un precio alto. El productor tiene que procurar que los costos, representando la utilización de recursos económicos (materia prima, insumos, mano de obra, equipo, etc.), incurridos en la producción, sean bajos para que el precio del mercado sea mucho más alto que los costos. Altos precios en el mercado como indicadores de una importante necesidad para un determinado producto, funciona como señal para que otros lancen su oferta al mercado, satisfaciendo la demanda a precios con tendencia a bajar por razones de la competencia. Luego de unos procesos de adaptación, el mercado llega a un equilibrio.

En pocas palabras, este resumen macro-económico del libre mercado se concentra en la utilidad como la señal más importante para los individuos, sean estos consumidores o productores, para dirigir los escasos recursos económicos a su mejor uso y evitar el derroche. Ningún ministerio puede hacerlo bien y la palabra rusa “PRIBYL” introducida en la realidad de la URSS, hace muy poco por Mijael Gorbatchov, significa “ganancia”, el sistema centralista precisa de señales tipo “PRIBYL”.

Cuando a nivel micro-económico analizamos los objetivos empresariales, detectamos que existe una serie de objetivos, con una mega-meta en la mayoría de los casos: la utilidad. Pero existen otros objetivos y uno tiene carácter de condición sine qua non: la necesidad de estar siempre en el equilibrio financiero, estar con liquidez, lo que significa en cualquier momento disponer de recursos financieros líquidos para cumplir con obligaciones financieras contraídas.

Si no logramos obtener ganancias, existe un sinnúmero de razones, entre ellas cambios en el entorno, influencias del mercado, fallas en la producción, errores en el financiamiento, pero, en muchos casos, siendo factores controlables por la alta gerencia, directamente resultan de errores gerenciales por haber anticipado mal, planificado mal, organizado mal, etc. Eso es el resultado de una serie de investigaciones científicas realizadas en la RFA por la Universidad de Colonia y, por supuesto, de poco agrado para los gerentes alemanes. (No se ha hecho esta investigación en Bolivia.)

Acabamos de mencionar cambios en el entorno: si la coyuntura sufre de una recesión o, peor, de una depresión, la principal preocupación del responsable de una empresa, organización o institución, debe ser garantizar el equilibrio financiero, pues las ventas disminuyen. Para evitar que las ventas “mueran”, hay que abandonar la meta “ganancia” para incentivar las ventas, pues necesitamos ingresos para poder pagar los egresos de carácter fijo.

Se puede aguantar durante un cierto lapso de tiempo pérdidas, pero es crucial, y en muchos casos es mortal, no tener liquidez.

Si la razón por la cual no podemos generar ganancia es coyuntural, vale la pena tener paciencia, bajar los precios, luchar contra los costos, etc.

Si en cambio la razón son cambios estructurales, hay que adaptarse y / o cambiar el rubro de la actividad.

El herrero tuvo que dejar su oficio y convertirse en mecánico de autos.

El orden económico del libre mercado no es mercantilista, en él hay ganancia, a veces altísima, pero también riesgos, y no hay paternalismo estatal, o, mejor dicho, la subvención y el proteccionismo no debería existir, por lo que impiden que los escasos recursos económicos lleguen a los lugares donde más se los precisa. Este comentario necesario sobre la otra cara de la moneda no se escuchan con mucho gusto y, peor aún, en tiempo de elecciones gubernamentales.

fecha: 2003-05-31 23:46:54
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.