Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Riberalta – PMDS 1995 8 de 13

Autor: Willi Noack

Publicado: enviado a eforobolivia en junio de 2003
PMDS Riberalta 1995 — Parte 8 de 13 partes:

Parte 1: Portada, impressum
Parte 2: Presentación, Víctor Hugo Abularach
Parte 3: Indice
Parte 4: Resumen ejecutivo
Parte 5: Primera parte, planificación participativa municipal,
metodología, priorizar
Parte 6: Segunda parte, descripción de Riberalta: Historia,
aspectos físicos, infraestructura, aspectos sociales,
actividades económicas
Parte 7: Resumen de datos sobre la provincia Vaca Díez
Parte 8: Tercera parte, visión de una Riberalta mejor, problemas y
soluciones, líneas de acción (estrategia)
Parte 9: Anexo 4.3, método de priorización
Parte 10: Anexo 4.5, listado de necesidades insatisfechas
Parte 11: Anexo, listado de estudios realizados por la OEA, 1987
Parte 12: Anexo, bibliografía sobre la región
Parte 13: Anexo 4.9, el turismo receptivo

“Tercera Parte: Visión de una Riberalta mejor

Propuesta inicial de una estrategia de desarrollo sostenible, a ser socializada y avalada.

Contenido de la Tercera Parte:

3.1. Comentarios. generales sobre este capítulo.

3.2. Problemas, limitaciones, debilidades y amenazas y sus causas que obstaculizan el desarrollo sostenible del municipio de Riberalta.

3.2.1. El primer complejo de problemas es el subdesarrollo económico.

3.2.1.1 La baja producción como componente del subdesarrollo económico regional.

3.2.1.2 La poca industrialización de la materia prima como componente del subdesarrollo económico regional.

3.2.1.3 La inadecuada comercialización como componente del subdesarrollo económico regional.

3.2.1.4 El subdesarrollo económico regional se debe también a la deficiente infraestructura de transporte.

3.2.1.5 La generación insuficiente de energía eléctrica.

3.2.1.6 La insuficiente calidad del servicio bancario.

3.2.1.7 La deficiente formación y capacitación, y la desfavorable mentalidad de recursos humanos.

3.2.1.8 Servicios deficientes de telecomunicaciones.

3.2.1.9 Debilidad negociadora.

ooooooooooooooooooooooo

3.2.2. El segundo complejo de problemas regionales es el subdesarrollo social.

3.2.2.1 Bajos ingresos permanentes en los hogares.

3.2.2.2 Los insuficientes y deficientes servicios de salud.

3.2.2.3 La situación adversa de la mujer.

3.2.2.4 Problemas de la juventud.

3.2.2.5 Nuestros ancianos como grupo víctima del subdesarrollo social.

3.2.2.6 Los indígenas como grupo marginado del desarrollo.

3.2.2.7 La preocupante migración del área rural hacia la ciudad, como expresión del subdesarrollo económico y social de la región.

3.2.2.8 La falta de agua potable y saneamiento como parámetro del subdesarrollo social regional

3.2.2.9 Problemas en el campo de la educación como expresión del subdesarrollo social regional

3.2.2.10 Las precarias viviendas.

ooooooooooooooooooooooooooooo

3.2.3. Sobre las causas de fondo de los problemas

oooooooooooooooooooooooooooo

3.2.4. Grandes potencialidades, fuerzas y oportunidades: El punto de salida.

3.2.5. Nuestros objetivos a lograr con nuestra de desarrollo sostenible.

3.2.6. Nuestras líneas de acción: ¿Qué debemos hacer para lograr los objetivos?

3.2.6.1 Programas del fomento económico.

3.2.6.1.1 Fortalecer la producción agropecuaria sostenible.

3.2.6.1.2 La promoción del turismo (ver capítulo 4.9.).

3.2.6.1.3 Actividades para aprovechar de la riqueza piscícola.

3.2.6.1.4 Capacitación de recursos humanos y asistencia técnica.

3.2.6.1.5 Servicios bancarios-crediticios y el Fondo de Desarrollo
Amazónico- FDA -.

3.2.6.1.6 Energía para el campo y la ciudad.

3.2.6.1.7 Programas de Infraestructura física.

3.2.6.1.8 Plan agresivo para promover la inversión privada.

3.2.6.1.9 Programa de fortalecimiento institucional.

3.2.6.2 Programas del desarrollo social.

Campo de Acción: Protección del medio ambiente.

Campo de Acción: Incrementar los ingresos permanentes.

Campo de Acción: Salud: ‘Municipio Saludable’ y ‘Plan Vida’.

Campo de Acción: Agua potable y saneamiento básico.

Campo de Acción: Mujer.

Campo de Acción: Juventud.

Campo de Acción: Ancianos.

Campo de Acción: Pueblos indígenas.

Campo de Acción: Servicios públicos;

Campo de Acción: Educación.

Campo de Acción: Vivienda.

Campo de Acción: Migración.

El financiamiento como factor limitante.

Palabras Finales

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Tercera Parte:
Propuesto Inicial de una ESTRATEGIA de Desarrollo Sostenible
para el Municipio de Riberalta

Contenido de la Tercera Parte:

3.1. Comentarios generales sobre este capítulo

Hacemos recordar, estimado lector, que la primera parte del documento proporcionó conocimientos sobre herramientas para la planificación participativa; la segunda, el diagnóstico de nuestro municipio y, ahora, en la tercera parte, debemos tratar el tema principal:

¿Cómo planificamos con la participación de la sociedad civil, el desarrollo de nuestro municipio, de manera sostenible?

El primer paso sería concientizarnos de los problemas, limitaciones, debilidades y amenazas que obstaculizan nuestro desarrollo integral. Felizmente, existen bastantes resultados de talleres que nos dan pautas referente a nuestros problemas, tanto con enfoque integral corno separado por distintos sectores. Sin embargo, reiteramos nuestra invitación para hacemos conocer sus observaciones. Los problemas surgen de sub-problemas, los que, por su lado, provienen de otros problemas, y así se dibuja un árbol de problemas44 – trabajo no concluido en el caso nuestro.

El segundo paso sería intentar conocer algunas de las principales causas de fondo de estos problemas o limitaciones, pues curar síntomas sin llegar al origen de una enfermedad, no tiene sentido. También existe un árbol de causas, que nos falta consensuar45.

El tercer paso sería exponer la gran cantidad de potencialidades que felizmente ofrece nuestra región.

El cuarto paso seria describir una situación mejor que la actual, que nos proponemos mancomunadamente alcanzar en el futuro, comenzando a corto plazo de un año con el Plan Anual Operativo para el año 1996, y enfocar plazos medios de 4 años, y plazos largos de 5 a 10 años ó más. Por supuesto, aquí se trata de determinar los objetivos a lograr. Nuestros ingresos y el limitado financiamiento externo nos obligan a jerarquizar y seleccionar los objetivos según criterios racionales46. Con los escasos recursos financieros atendemos aquellos objetivos que encabezan la escala jerarquizada. Es absolutamente imprescindible determinar esta jerarquía entre objetivos municipales, por supuesto, enmarcados en el PGDES y en el PDD.

Estos objetivos, una vez establecidos, nos facultan a determinar cómo podemos lograr los mismos. En este paso, en otras palabras, en el quinto paso, definimos programas y sub-programas, como instrumentos dentro de nuestras líneas de acción, aprovechando de las potencialidades regionales existentes, pretendiendo superar nuestros problemas y lograr nuestros objetivos. La determinación de proyectos concretos corresponde a la planificación operativa anual.

Este quinto paso consiste en:

a. Proponer programas para incentivar, promover y facilitar el desarrollo económico del municipio de Riberalta. La sociedad civil debe avalar estos programas.

b. Proponer programas para incentivar, promover y facilitar el desarrollo social del municipio de Riberalta. La sociedad civil debe avalar estos programas.

Reflexiones para concientizar sobre la importancia de la existencia de financiamiento, como factor determinante de la planificación de programas, sub-programas y proyectos.

El sexto paso es la deliberación y aprobación de la propuesta inicial.

En esta tercera parte del documento, se elabora la estrategia como una propuesta inicial, como una sugerencia u opción, basada en la realidad nuestra, tal como se la describen los científicos en sus diagnósticos y como nosotros la percibimos en carne propia diariamente. Estas percepciones nuestras también han sido manifestadas en muchos talleres47 en los cuales participábamos, ud. y los conciudadanos. Por ese motivo, esta propuesta inicial de nuestra estrategia refleja, a lo mejor en un grado muy alto, nuestra percepción compartida de nuestra realidad y, talvez, podamos ponernos fácilmente de acuerdo sobre nuestro futuro. Por la “Ley de Participación Popular”, las comunidades campesinas, las juntas vecinales, pueblos indígenas, a través de sus representantes legitimados, a nombre de la sociedad civil, forman parte de esta planificación; para realmente actuar mancomunadamente, es preciso que todos nos pronunciemos sobre el tema porque nos concierne a todos. Por eso, este documento con su propuesta inicial es nada más que un documento de discusión que uds. mayoritariamente deben avalar, para que entre en vigencia.

Esta introducción algo larga tiene como objetivo el evitar que alguien piense que esta propuesta es “planificación desde arriba hacia abajo”, ó “planificación de gabinete”, hecha sin conocimiento de la realidad. ¡Nada más falso que eso!!! Se trata de una propuesta a ser aprobada, respetando así la voluntad de las bases.

3.2. Problemas, limitaciones48, debilidades, amenazas del municipio de Riberalta y sus principales causas.

Aparte de discutir el actual estado de un problema, debe preocupar la tendencia de un determinado problema, para a tiempo intervenir y corregir una situación todavía no muy adversa, pero con tendencia alarmante de empeoramiento. Ejemplo: deterioro del medio ambiente; servicios de telecomunicaciones.

En el proceso de análisis se llegó a identificar como problema central la siguiente situación:

Las condiciones básicas de vida de la población no están debidamente cubiertas.

Existen dos principales sub-problemas de este problema central:

* El ingreso de la mayoría de la población es bajo, principalmente por que ella no se beneficia adecuadamente de los recursos naturales con los cuales cuenta la microregión.

* La infraestructura y servicios sociales son insuficientes y deficientes por el incumplimiento del Estado en cuanto a la provisión de estos servicios.

Las limitaciones para el desarrollo sostenible en la Amazonía boliviana pueden resumirse de la siguiente manera: un ecosistema frágil y de baja capacidad de producción, falta de conocimiento y experiencia en el desarrollo agrícola por parte de los campesinos. Para la Amazonía en general, la falta de definición de un sistema de tenencia de la tierra, una débil estructura institucional en la región, bajos niveles de educación técnica y la falta de atención estatal en materias tan fundamentales como salud, educación en el área rural y adjudicación legal de tierras.

La extensión rural en la región está virtualmente ausente y no existen instituciones de capacitación y educación práctica para el desarrollo agrícola regional.

En el municipio de Riberalta no se dispone de centros de enseñanza, que permitirían mejorar los conocimientos de la fuerza laboral. No se aplica una política de fomento a la actividad industrial. No se cuentan con programas de asistencia técnica y apoyo crediticio adecuada. Urge la realización de estudios de mercado, tanto de productos tradicionales como los no-tradicionales, para poder orientar al sector industrial.

3.2.1. El primer complejo de problemas regionales es el subdesarrollo económico.

El primer complejo de problemas identificados, pertenecen al subdesarrollo económico49 que se manifiesta en desempleo y bajos ingresos permanentes50 en los hogares.

Nuestra situación económica está bien delicada por existir problemas estructurales, pero agudizando todavía por problemas coyunturales.

El nivel del PlB por cápita se ubica en $us. 675,-. Es necesario indicar que esta información puede generar falsas percepciones en el lector pero este dato no contempla la distribución del producto interno bruto regional, o sea la concentración de fortunas e ingresos en manos de poca gente. Sin disponer de otros datos fehacientes podemos constatar que la situación económica en los hogares mayoritarios arroja un alarmante grado de pobreza que no está reflejada en el mencionado indicador.

3.2.1.1. La baja producción como componente del subdesarrollo económico regional.

La región está permanentemente amenazada por sustentar su economía en solo dos productos: la extracción de madera y castaña.

La región produce pocos diferentes productos y en baja cantidad; se están utilizando métodos anticuados, tecnología y herramientas que no permiten lograr mayores grados de productividad, sin uso de riego o de fertilizantes o de semillas mejoradas.

La producción se concentra además en la explotación de recursos naturales, casi exclusivamente madera y castaña, habiendo desaparecido virtualmente la goma. En la producción no se toman en cuenta otras materias primas amazónicas abundantes como la riqueza piscícola y la exuberante naturaleza, con sus plantas medicinales y sus bellos paisajes.

3.2.1.2 La poca industrialización de la materia prima como componente del subdesarrollo económico regional.

La transformación de la materia prima a cargo de industrias y pequeñas industrias, agregando valor a la materia prima, se restringe a una rudimentaria primera fase, ejemplo: La madera se transforma en tablas, pero no en piezas y partes, y mucho menos en muebles. Otro ejemplo: la castaña se beneficia (quebrar, secar, embalar al vacío) para exportarla como tal, pero se aprovecha de ella sólo en minúscula escala para producir aceite comestible y jabón, logrando productos de calidad insuficiente, poco apreciados por el consumidor local. Al parecer, no hay mayores avances actualmente en ambos rubros. Otras pequeñas industrias, como por ejemplo fábricas de ladrillos de cerámica o palmito no tienen todavía una incidencia de mayor envergadura en el quehacer económico del municipio. Por otro lado, el sector de la construcción está en franco crecimiento, debido a los efectos de la puesta en marcha de la Ley de Participación Popular, que origina demanda.

3.2.1.3. La inadecuada comercialización como componente del subdesarrollo económico regional.

El productor, que corre con todos los riesgos, por no comercializar directamente al consumidor, si no a través de intermediarios gana muy poco en relación al precio al consumidor, mientras los intermediarios se hacen ricos.

La comercialización de los productos de la región se caracteriza por una ausencia casi total de conceptos modernos de un mercadeo (o mercadotécnica, “marketing”) que intenta conquistar nuevos mercados, tanto para productos tradicionales como para nuevos productos. Molestará esta afirmación, pero al parecer es la triste realidad cuando constatamos que “la región” espera la llegada de un comprador antes de salir para ofrecer sus productos y servicios, ejemplo: No se ofrece el potencial turístico de la región.

3.2.1.4. Deficiente Infraestructura de transporte.

El subdesarrollo económico regional se debe también a la deficiente infraestructura de transporte, tanto a nivel intra-regional51 como inter-regional, que no solamente dificulta el transporte de volúmenes importantes fuera del área, sino que además encarece los costos de transporte, restándole competitividad a la producción del área.

La falta del asfaltado de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Riberalta representa un grave perjuicio.

3.2.1.5. La generación insuficiente de energía eléctrica.

Otro factor negativo es la generación insuficiente de energía eléctrica, su alto costo en el radio urbano, y su total ausencia en el sector rural.

3.2.1.6. La insuficiente calidad del servicio bancario.

Complica aún más el desarrollo económico la insuficiente calidad del servicio bancario y la ausencia de lCl’s, como también la falta de créditos de fomento, debido a falta de garantías bancarias (falta titulación de tierras).

La carencia de entidades financieras es notable, pero hay que remarcar que gran parte del problema se debe a la falta de disciplina contractual y de manejo financiero adecuado; faltan las garantías necesarias a la iniciativa bancaria.

3.2.1.7 Deficiente formación y capacitación, y la desfavorable mentalidad de recursos humanos.

Otro de los problemas claves del subdesarrollo económico regional es la deficiente formación y capacitación, así como la desfavorable mentalidad de muchos agentes del desarrollo económico, tanto a nivel empresarial, como a nivel técnico. No existe unidad entre empresarios de un mismo sector, relegados a su entorno con mucha autosuficiencia, y todavía ausentes del quehacer cívico.

Organizaciones gremiales empresariales son débiles y no aportan al desarrollo significativamente. Se debe lamentar la falta de inquietud intelectual e innovadora en las instituciones líderes de la región, manifestada a través de, por ejemplo, la ausencia de charlas y conferencias, seminarios-talleres de capacitación, participación activa como expositor en ferias nacionales e internacionales, etc.

Otro delicado problema es la dependencia regional de las transferencias de ahorros (entre 5 y 15 Millones de US$ cada año) por parte de alrededor de 2.000 Ríberalteños que se encuentran trabajando en el Japón, destinadas en gran parte a financiar la subsistencia de muchas familias riberalteñas; relacionado con el anterior, es la incapacidad de captar estos fondos para canalizados a la inversión productiva.

Además, la falta de coordinación interinstitucional ocasiona una duplicidad de esfuerzos económicos y humanos, y dificulta la obtención de compromisos interinstitucionales para ejecutar con transparencia y control social el PMDS.

Los bajos niveles de recaudación tributado son atribuibles, en gran medida, al elevado índice de evasión de impuestos (mentalidad!).

La mencionada insuficiencia de los recursos humanos es un factor decisivo del subdesarrollo económico y, teóricamente, de fácil control. Este tema es muy espinoso, pero los hechos hablan por si solos: En la región no hay diversificación y no hay industrialización en mayor escala; no hay mercadeo agresivo y no hay profesionalización al estilo dual de INFOCAL. Se observa, en grado generalizado, un incumplimiento empresarial con su rol de emprendedor52, y en la población un conformismo con un nivel de vida muy humilde, nada favorable para un crecimiento económico, una ausencia de iniciativas y de la falta de ambición para una superación personal. Tal vez por un tradicional paternalismo53 mal acostumbrado se exige al Estado, al patrón, a entidades caritativas (Iglesias, etc.) la solución de un problema, a lo mejor, a título gratis antes de “mover un dedo”.

Es muy probable que el subdesarrollo económico regional se debe en un grado muy elevado a la insuficiencia del factor humano antes que a la ausencia de otros factores imprescindibles para un desarrollo económico.

3.2.1.8 Servicios deficientes de telecomunicaciones.

Son insuficientes; la capacidad de teléfono y fax está frecuentemente saturada, y esta situación perjudica el desarrollo económico de la región; en horas de trabajo, frecuentemente se escucha una dulce voz que dice: “todos los canales al destino solicitado están ocupados”. En el campo falta radio-comunicación, con fuente de poder foltovoltáico, imprescindible para elevar el nivel de vida en áreas rurales.

3.2.1.9. Debilidad negociadora.

La mayoría de las organizaciones existentes no cuentan con medios económicos ni miembros directivos calificados:
· Escasez de proyectos presentables para el mejoramiento de la infraestructura social y la prestación de servicios sociales por la falta de capacidad institucional en la elaboración de proyectos.
· Las organizaciones de la población no ejercen la suficiente presión hacía las instituciones estatales responsables de la dotación de los servicios.

3.2.2 El segundo complejo de problemas regionales es el subdesarrollo sociaI (54).

Este capítulo “peca” con respeto a tener dos enfoques de sistematización:

a. El problema que afecta a grupos sociales,
b. El grupo social, afectado por problemas.

Justificámoslo con el propósito de presentar un “manual”, útil para el interesado antes de un trabajo “científico”.

Sin exageración, se puede constatar que nuestra población regional vive en gran pobreza; el ya bajo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita regional, estimado en unos US$ 675,-, oculta todavía la magnitud de la pobreza, pues, reiterándole, nivela estadísticamente entre muy pocas personas muy ricas a un universo muy grande de personas muy pobres, con el resultado de que en la estadística la pobreza desaparece en gran medida.

Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales depende la satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar son los siguientes:

a) El Ingreso corriente.

b) Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito (o subsidiados).

c) La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado).

d) Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer.

e) El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso y las labores domésticas, y

f) Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.
Entre algunas de estas fuentes de bienestar existe posibilidad de sustitución; con un mayor ingreso se pueden sustituir algunos derechos de acceso, atendiendo, por ejemplo, necesidades como salud y educación en forma privada55.

3.2.2.1. Bajos ingresos permanentes en los hogares.

El subdesarrollo humano regional se debe a la falta de ingresos estables en los hogares, por la falta de fuentes de trabajo y la subsecuente imposibilidad de comprar los servicios básicos que significan desarrollo humano: además los servicios gratuitos prestados por el Estado son insuficiente. En realidad, se trata de un ‘círculo vicioso” donde la pobreza inhibe un acceso a la educación y, por lógica, sin educación se mantiene el nivel de pobreza. Sin embargo, esta afirmación nada novedosa es solo la mitad de la verdad, porque hay que reiterar que lamentablemente tampoco se hacen muchos esfuerzos individuales por superar esta situación; con facilidad se gasta en una fiesta para una quinceañera, antes de financiar su educación.

Bajos ingresos significan bajo poder adquisitivo, o sea, poca demanda para el comercio, por lo tanto existe poca oferta, etc., etc., tratándose de otro círculo vicioso.

3.2.2.2. Los insuficientes y deficientes servicios de salud.

Según el “Mapa de Pobreza”56, el acceso a la salud y a la seguridad social en nuestra provincia es, ¡relativamente!, menos deficiente que en otras partes del país. Sin embargo, esta generalización estadística nuevamente oculta en parte la realidad y “embelíece” el panorama. Si bien existen postas sanitarias, no dice nada sobre su calidad y complejidad. La cobertura de los Servicios de Salud en el sector rural del municipio deja mucho que desear, según testimonios de los afectados. Al no contar con un “Perfil Comunitario de Salud” (elaborado utilizando el método de la investigación participativa), o sea, un autodiagnóstico, el seguir haciendo más comentarios al respecto, sería entrar en el campo de la especulación. Por otra parte, en nuestro municipio, trabaja la Secretaría Regional de Salud y el Proyecto PSF, con financiamiento del BID, ambos manejando importantes recursos financieros, disponiendo de información detallada y pormenorizada sobre salud y otros aspectos. Redundaría en beneficio de toda la sociedad civil y del sector público el tener libre acceso a esta información. Otro problema es que el concepto de la OPS/OMS del “Municipio Saludable”57 no ha sido asumido, todavía no forma parte de nuestro pensamiento y actuación. Otro problema es que existen ciertas resistencias58 a la aplicación de la descentralización del sector salud, habiéndose transferido competencias al Gobierno Municipal, el cual podría dar eficiente cobertura con colaboración de ONG’s del sector salud59. Nuevamente insumamos al estimado lector, hacernos llegar sus opiniones, correcciones o complementos a esta evaluación.

La alta incidencia de enfermedades significa elevados gastos en tratamiento contra las enfermedades, y una reducción de capacidad de trabajo de la población. La mayoría de las calles y avenidas de Riberalta no está asfaltada o enlosetada, lo que produce el polvo en los meses B la de sequía, afectando seriamente la salud.

3.2.2.3. La situación adversa de la mujer.

La situación de la mujer está inmersa en el contexto de una sociedad machista que la priva del ejercicio de sus derechos fundamentales garantizados en la CPE. La discriminación y la violencia contra la mujer constituyen uno de los obstáculos más graves contra el desarrollo humano. La dependencia económica de la mujer, la aceptación forzosa de roles asignados y su baja calificación producen otro ‘circulo vicioso” del cual le es casi imposible escapar. Sin embargo, no podemos liberar a las mujeres de una cierta co-responsabilidad por esta situación, debido a que no hacen mayores esfuerzos personales (en su gran mayoría) por superar esta adversa situación, más bien predomina un conformismo y sometimiento.

3.2.2.4. Problemas de la juventud.

Los problemas que atraviesa nuestra juventud como manifestación del subdesarrollo social regional.

Es alarmante la situación de muchos jóvenes, quienes no encuentran su futuro en la región, no encuentran posibilidades de capacitación como mano de obra calificada, desconociendo la futura demanda en el mercado de trabajo para orientar su formación profesional. Es de suponer que los mejores recursos humanos tienden a emigrar, lo que en la ciencia se llama “fuga de cerebros”. Económicamente, esto significa un despilfarro de recursos regionales, capacitando anualmente a unos aproximadamente 700 bachilleres sin ofrecerles un futuro digno de esta calificada formación a nivel secundario. El ocio de la juventud y el sub-empleo, en el caso de haber encontrado algún “trabajito”, de repente como moto-taxista, representa un peligro latente que induce a pasatiempos socialmente negativos, y a elevadas tasas de alcoholismo y/o drogadicción, además de delincuencia. Sin duda, influye también en forma negativa la seductiva fuerza de la televisión, apagando iniciativas dirigidas a una superación profesional. Otro problema entre la juventud es una deficiente educación sexual.

3.2.2.5. Nuestros ancianos como grupo víctima del subdesarrollo social.

Frecuentemente aquellos grupos poblacionales que no cuentan con representaciones para defender sus intereses (“Lobby”), no reciben atención del Estado (‘el que no llora, no mama”). No existe al momento un estudio sobre este segmento poblacional que son los ancianos de nuestro municipio, pero las impresiones aún no sistemáticamente investigadas, justifican suponer que este grupo de conciudadanos es marginado.

3.2.2.6. Los indígenas como grupo marginado del desarrollo social.

Este grupo de conciudadanos representa posiblemente 2% de la población del municipio, no ha participado en el Estado boliviano hasta la LPP y tiene muchas demandas para recuperar su atraso social.

3.2.2.7. La preocupante migración del área rural hacia la ciudad, como expresión del subdesarrollo económico y social de la reglón.

Un aspecto seriamente preocupante constituye la alta tase de migración hacía otras zonas del país, indicador de que la región no está brindando alternativas viables de desarrollo que den respuesta a las expectativas de sus pobladores, produciéndose la pérdida de los recursos humanos, sin los cuales será más difícil la tarea del desarrollo regional.

Una de las limitaciones más importantes a superar, sin lugar a duda, es la ausencia de oportunidades de trabajo y, además, de estudio en los niveles superiores.

El problema del subdesarrollo humano social, sobre todo en el área rural del municipio de Riberalta obliga a hacer nuevamente unos comentarlos sobre la alarmante situación de la población rural que produce migración por un lado, y por otro identificar la distribución demográfica dispersa como factor influyente. La migración proviene no solamente del área rural ríberalteño a la ciudad de Riberalta, sino de otros departamentos (Pando, La Paz) y provincia beniana (Ballivián) hacia Riberalta, debido a la desaparición de la actividad gomera y una supuesta gran atractividad de la vida urbana. La migración causa serios problemas, como por ejemplo: la despoblación del campo fronterizo que pone en riesgo la soberanía nacional; el surgimiento de “villas nuevas”, y con la imposibilidad de Riberalta de atender las múltiples demandas por servicios sociales de los inmigrantes; la agudización del desempleo; el consiguiente aumento de la tasa de prostitución y de delincuencia. Es preocupante la tendencia en alza de la imposibilidad de una adecuada prestación de servicios públicos.

La distribución demográfica muy dispersa conlleva a problemas casi insolucionables en cuanto a la prestación de servicios básicos en el lugar mismo donde viven los habitantes. Nuestras comunidades rurales pequeñas se caracterizan por pocas familias, viviendas bastante dispersas, a una distancia de una a otra a un o dos kilómetros, conectadas por pequeñas sendas, y que tienen como lugar central de la comunidad generalmente una cancha de fútbol, una escuela y/o un gran pahuichi a manera de Iglesia o “Cabildo” y algunos pahuichis más. Desde esta realidad es técnicamente imposible la otorgación a esta pequeña aglomeración de agua potable y energía eléctrica por viviendas mediante una red de distribución de agua potable y/o energía eléctrica. Otro problema que surge de la dispersión es la educación rural y los servicios de salud; es prohibitivo, bajo concepto costo-beneficio, dotar a cada comuna con estos servidos (lo que era y es política en educación de costumbre).

Esta forma de vida no permite lograr mayores ingresos y representa una forma de subsistencia a bajo nivel, lo que es probablemente la causa fundamental de la migración hacia la ciudad. Estas comunidades, por no contar con energía eléctrica y por no estar conectadas a una red vial que permita el tránsito de movilidades de 4 ruedas durante los 12 meses del año, se encuentran frecuentemente en aislamiento y desvinculación. De esta forma, los cambios transcendentales que experimenta el país, llegan con atraso y lentitud a estos pueblos. Allí surge la necesidad de una red de telecomunicaciones.

3.2.2.8 La falta de agua potable y saneamiento como parámetro del subdesarrollo social regional.

Agua potable no existe en la actualidad, ni para nuestros 55.000 habitantes urbanos y, peor para el sector rural. Pero felizmente, para la ciudad de Riberalta está solucionado este problema con la aprobada instalación de agua potable. En la localidad de Tumi Chucua, capital cantonal del distrital-rural No. 1 de Riberalta, no existe agua potable, pero es técnicamente fácil reactivar un sistema heredado del Instituto Lingüístico de Verano.

Las comunidades rurales del municipio no tiene acceso al agua potable, en su mayoría se abastecen de agua para el consumo familiar de fuentes inadecuadas y susceptibles de contaminación, vertientes, ríos y arroyos. Ninguna de las poblaciones rurales del municipio cuenta con sistema de alcantarillado. En el área rural, el sistema común de la eliminación de excretas es a cielo abierto. No se cuenta con sistemas adecuado de eliminación de basuras en al área rural.

En cuanto al saneamiento básico del sector urbano, el aseo urbano, alcantarillado, depósito final de la basura, salubridad de los mercados, almacenamiento y manejo de alimentos, existen grandes deficiencias al respecto que precisan atención.

3.2.2.9. Problemas en el campo de la educación como expresión del subdesarrollo social regional.

La situación en educación en nuestra provincia está calificada en el “Mapa de Pobreza”, en base del Censo INE de 1992, en tercer lugar de un total de cinco niveles; “educación comprendiendo años aprobados, asistencia escolar y/o condición de alfabetismo”61.

Falta urgentemente la creación de institutos de capacitación de mano de obra calificada, al estilo INFOCAL y faltan oportunidades a nivel técnico superior y universitario en carreras que cuentan con actual y futura demanda laboral en la región. En el campo, es totalmente deficiente la formación llevada acabo en minúsculas escuelitas, donde la “eficiencia” de la enseñanza produce muy pocos resultados, restringido al nivel básico. Sin duda alguna, esta situación es otro factor de influencia para la migración campo – ciudad por constituir un factor limitante de la calidad de vida en el campo.

3.2.2.10 Las precarias viviendas.

El “Mapa de Pobreza” evalúa las viviendas particulares de nuestra provincia y asigna baja calificación (4to lugar de 5 niveles) por tomar como parámetros la clase de materiales de construcción utilizados para pisos, muros y techos; de esta manera casi todas las provincias del Departamento Beni (con excepción de la Provincia Cercado, con la capital departamental Trinidad, están calificadas como precarias y muy precarias. Sin embargo, la metodología empleada falla talvez, pues un “pahuíchi” hecho con paredes de barro (tabique, adobe) y techado con hojas de palmera, a lo mejor de jatata (de vida útil hasta 40 años) y un piso de tierra compactada y bardado, ofrece calidades quizás mejores que una choza hecha de ladrillos, techada con calamina que se convierte en “horno” por el clima calurosíssimo de la región amazónica. Lo que falta es el uso de “malla milimétrica” para protegerse contra insectos y animales venenosos; parece que en el “Mapa de Pobreza”, se ha medido la realidad del oriente con el parámetro del occidente. Un pahuichi como vivienda cumple su rol, pero precisa de mejoras.

En todo el Beni, la cantidad de personas que habita en conjunto una sola vivienda, es muy elevada, cansado de muchos problemas (promiscuidad, etc.).

3.2.3. Sobre las causas de los problemas del subdesarrollo

Lo que no ha sido satisfactoriamente analizado, hay que admitirlo, son las causas de fondo de estos problemas. En forma generalizada, tal vez es correcto decir que una de las causas influyentes en este fenómeno es la mentalidad62, por el aislamiento, y un atraso de la región en cuanto a los cambios que se producen en el “eje” de desarrollo nacional (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), a manera de aletargamiento, pero se vive en forma estática-monótona y, claro, está fomentado con la ausencia total de los organismos estatales de apoyo a estas vastas regiones, hasta antes de la Ley de Participación Popular, ya que la competencia jurisdiccional de un municipio llegaba a un radio no mayor de 10 km a la redonda.

Por no contar con un mayor estudio científico analítico, tenemos muchas “lagunas” referente a las causas aún, las que, con el tiempo y, a través de autodiagnósticos, van a desaparecer, y sólo recién tendremos bases sólidas para, si fuera necesario, reorientar o corregir ciertos supuestos.

3.2.4. Potencialidades (64), fuerzas, oportunidades: El punto de partida.

“El proceso de identificación y priorización de las potencialidades implica, por un lado, identificar las ventajas comparativas o condiciones favorables de carácter natural o surgidas de la oferta Departamental y del PGDES que posee el municipio en relación con otros municipios y que son susceptibles de utilizarse en el corto plazo (por su efecto multiplicador) para dinamizar su desarrollo; y por otro lado, genera las condiciones para promover un cambio de actitud frente a los desafíos del desarrollo.(65)

En la sección del municipio de Riberalta existen muchos problemas, pero felizmente también un gran potencial de ventajas.

Las ventajas comparativas de diferente índole que permiten resolver los diferentes problemas que limitan el desarrollo municipal son:

Actores regionales.

Paulatinamente se están produciendo importantes cambios en algunas organizaciones e instituciones, que permite manifestar la esperanza, que los actores pronto van a jugar un papel más favorable al desarrollo. En términos generales, las bondades de la LPP están a la vista, y una gran mayoría de la población percibe estos cambios; en parte está formándose un ánimo de compromiso para con la modernización de la sociedad. Es probable que se lograrán convenios interinstitucionales a firmarse entre el Gobierno Municipal y las instituciones públicas y privadas con presencia en el municipio.

Si bien es cierto que la coordinación y concertación social e interinstitucional para la definición del PAO y Presupuesto Municipal será hecha en función de las condiciones locales.

La conciencia que “La unión hace la fuerza” gana cada vez más vigencia, y es positivo con miras a la futura participación como región, que toda la Provincia Vaca Díez actué de manera unificada.

El Gobierno Municipal de Riberalta juega un rol protagónico en el desarrollo de la región, reconocido por el Gobierno Nacional, los Fondos Nacionales y la Cooperación Internacional, para implementar y aplicar los cambios trascendentales en cuanto a la modernización de la administración pública. El Gobierno Municipal de Riberalta ha asumido un liderazgo en el desarrollo de la Amazonía boliviana.

En el municipio de Riberalta trabajan algunas organizaciones no-gubernamentales, que podrían potencializarse. Existen primeros avances en la coordinación interinstitucional de planes a ejecutarse por estas instituciones, que podrían convertirse en entes ejecutores de nuestro PMDS.

La ciudad de Riberalta es centro de la industria del Beni, que precisa modernización en mercadeo, conceptos gerenciales, tecnología y financiamiento, además organización gremial; si bien las industrias del ‘eje” demuestran ventajas comparativas en las mencionadas áreas, tenemos también una larga tradición que permite la recuperación de la importancia de otrora.

Otro gran potencial es una población aglomerada en la ciudad de 55.000 habitantes, que puede convertirse en una fuerza laboral importante, una vez capacitada como mano de obra calificada.

La población campesina puede incrementar su productividad, contando con capacitación y asistencia técnica.

Hay importantes segmentos de nuestra población que respaldan decididamente los cambios.

Ningún proceso social es perfecto y tampoco se rige por formulas matemáticas, pero los indicadores señalan que se está esperando un cambio fundamental en la mentalidad y el ejercicio de la vida social y política de la República: corregiremos los errores y seguiremos adelante. Hace un año todavía se discutía sí la Ley de Participación Popular sería buena, hoy, eso es parte de la historia. (Victor Hugo Molina, El Deber, 9-95).

Recursos Naturales

La región cuenta con suficientes, aún no abundantes áreas aptas para la producción agropecuaria, cuya productividad podría ser aumentada a través de la aplicación de sistemas de producción apropiados; dotación de recursos naturales que permitan, en base a una adecuada tecnología, desarrollar y diversificar la producción agrícola regional.

Se cuenta con una abundante riqueza forestal, la misma que podría generar recursos económicos permanentes, si se logra la aplicación de técnicas de manejo de bosque sostenible; incentivar la castaña, buscar mercados para reactivar la goma y consolidar el palmito (con plantaciones).

La región representa un muy alto valor ecológico y conjuntamente con su relativamente fácil acceso, lo hace propensa a generar recursos económicos a través de un aprovechamiento turístico; sin duda, un potencial muy importante son nuestros recursos naturales.

Servicios

La disponibilidad de energía eléctrica permanente, conjuntamente con las facilidades en cuanto a comunicación y transporte son condiciones básicas imprescindibles aunque no suficientes para el establecimiento de industrias manufactureras y de procesamiento de materia prima, estos servicios existen en Riberalta, pero deben ser ampliados y mejorados.

Por la sección municipal pasa la principal carretera al norte del país, el corredor de exportación.

Las potencialidades principales del área se pueden resumir en los siguientes puntos:

Existencia de instalaciones industriales en Riberalta, procesando nuestra materia prima, agregándole valor a través de la transformación industrial, compensando de esta manera además desventajas comparativas, tales como fletes elevados por la distancia a los ‘mercados de consumo masivo”. Ejemplos: Producir yuca y transformarla en chivé. Otro ejemplo: Producir urucú (bixa orellana) y extraer la substancia de valor que es la bixina.

Desde el punto de vista social y económico, es necesario mantener la castaña como producto extractivo en la región, puesto que en el sistema de tala y quema, los costos de producción son económicamente mayores que el valor de esta producción, y solo con la recolección de la castaña los campesinos pueden mejorar sus ingresos.

- Se estima la existencia de alrededor de 17 millones de árboles de castaña en la Amazonía Boliviana, produciendo anualmente alrededor de 420.000 toneladas de castaña. Asumiendo que en la práctica se podría recolectar un 30% de este total, la región tiene un potencial de producción de 42.000 toneladas de castaña sin cáscara por año, representando un valor de $Us. 73 millones (a $Us 1 .760,-la tonelada, en precio de 1993).

- El eventual aprovechamiento de los subproductos de la castaña, para la refinación de aceites y otros derivados de mayor valor agregado.

- Con respecto a la goma, la región tiene potencial para producir entre 15 a 30.000 toneladas anualmente. Por otra parte, perspectivas de aprovechar especies forestales de crecimiento rápido para la producción de pulpa.

- La desestacionalidad de alguna producción frutícola y hortícola, que podría aprovechar precios altos en algunos mercados del interior del país.

- Capacidad para satisfacer la demanda local de carne y leche, a través del fortalecimiento, mejoramiento y tecnificación de algunas actividades pecuarias.

- Existencia de abundantes recursos hídricos y ictiofauna, que permitirían un mayor desarrollo pesquero y piscícola, en forma de pescado alimenticio, peces ornamentales exportables y residuos de pescado procesado para la producción de alimentos balanceados. Existe un estudio de factibilidad sobre el fomento a la pesca en la cuenca del río Beni66, que enfatiza la rentabilidad de esta actividad económicamente sostenible.

- Presencia de tierras aptas para la introducción de forrajeras cultivadas y la instalación de una ganadería tecnificada.

- Oportunidad para aprovechar la condición de localidades fronterizas (como eje Riberalta – Guayaramerín), para desarrollar el comercio e intercambio entre Bolivia y Brasil. Este potencial ganará importancia todavía con la consolidación del Corredor de Exportación.

- Presencia de áreas con potencial biológico e cultura indígena en las áreas del municipio.

- La belleza de paisajes y otros atractivos más son bases favorables del eco-etno-turismo67. Bolivia está promoviendo su turismo receptivo con el lema “De la Amazonia a los Andes”. Este potencial es muy alto68.

- El cómodo acceso a la Amazonía Boliviana desde las grandes ciudades La Paz y Santa Cruz, por el futuro corredor de exportación, es muy favorable.

Seguimos complementando todavía las mencionadas potencialidades:

- Existe un potencial latente, y es el fortalecimiento de la mercado-técnica, para vender más y mejor. Científicos suponen la existencia abundante de materia prima valiosa (plantas medicinales, germoplasmas) en nuestro bosque amazónico, que contaría con una buena demanda en mercados internacionales, representando así un gran potencial económico; lamentablemente este aún no ha sido identificado, explorado y mucho menos explotado. Estas riquezas son recursos naturales que potencialmente abundan y tienen un alto precio en el mercado, pero nosotros no sabemos nada de eso por no tener una visión de “marketing”, y faltan todavía las inquietudes empresariales hacia la diversificación de nuestra producción y, por lo tanto seguimos, como dice el proverbio como “un pobre mendigo sentado sobre un trono de oro”. Además la recolección de las mencionadas materias primas cumple con las normas de la sostenibilidad de una actividad económica por ser altamente compatible con la conservación del medio ambiente.

- Un potencial es la cercanía, a 100 km, de un mega-mercado de 150 millones de consumidores, que es el Brasil. El idioma no representa mayores problemas para mucha gente de negocio de nuestra región. El corredor de exportación será una realidad.

- Un potencial (¡aparte de representar un problema personal familial!) destacable es la existencia de aproximadamente 2.000 Riberalteños que trabajan en el Japón y ahorran anualmente de entre 5 a 15 millones de dólares (aproximadamente el valor anual de la exportación de la castaña) sujetos a canalizarse, dirigiéndose a la inversión productiva.

SIn duda alguna, la región de la cual forma parte el municipio de Riberalta, cuenta con importantes potenciales que permiten un desarrollo sostenible.

3.2.5. Nuestros objetivos a lograr con nuestra estrategia de desarrollo sostenible.

En la determinación de los objetivos interfieren muchos factores distorsionadores que ponen en riesgo el cumplimiento de la LPP en cuanto a la libre identificación y priorización de nuestras necesidades insatisfechas, para mencionar solo algunas:

- Lineamientos de Financiadores.
- Politiquería.
- Intereses personales o grupales.
- Frecuente ausentismo del sector privado productivo.

Estas intervenciones quitan al PMDS su calidad orientadora de la políticas municipales.

Por la importancia es preciso profundizar un concepto fundamental, y es él de los objetivos.

“Objetivo” se puede definir de la siguiente manera: Describe una situación de la realidad futura del entorno aceptado por la sociedad en su conjunto como deseable.

Definir una jerarquía de objetivos es imprescindible por existir conflictos entre determinados objetivos, pues no pueden ser logrados todos de manera óptima en el mismo tiempo, por lo que los economistas hablan de un “polígono mágico”.

Importante es medir el “grado de logro de los objetivos”, lo que hace necesario que un objetivo sea cuantificable (medible), con indicadores objetivos, sean ellos absolutos o relativos, por ej.: cambio en el porcentaje de personas económicamente activa; otro ejemplo será el cambio del nivel de ingresos estables permanentes en los hogares. Problemas existen en cuanto a medir el logro de un objetivo que no se puede definir de manera exacta, cuantificable, medible, objetivos que son llamados “objetivos cualitativos”, por ej.: “Mejorar la calidad de vida”. En este caso se utilizan parámetros que están relacionados con el objetivo cualitativo de manera compatible, por ej.: la calidad de vida (o pobreza) se mide a través de:

· Ingresos corrientes.
· Acceso a servicio salud y seguro social.
· Acceso a servicio educativo.
· Características de vivienda.
· Servicios e insumos básicos.

Debe ser ambición de los ejecutores del progreso en el país, como igualmente de los beneficiados, el medir el grado en que las nuevas políticas dan resultados69. En este sentido debe entenderse el derecho de las OTB’s de controlar (Art. 7 LPP): Controlar lo que se ha logrado en cuanto a mejorar la calidad de vida, y no solo controlar si los comprobantes de egreso llevan todas las firmas y sellos debidamente, sin que interese el resultado del gasto.

Partiendo de nuestras muchas potencialidades y enfocando con realismo nuestros problemas que caracterizan nuestra situación actual, es relativamente fácil imaginarse nuestra situación mejor en el futuro, o sea nuestro objetivo.

En función a nuestra situación encontrada y considerando los criterios establecidos para la elaboración del plan estratégico se proponen los siguientes objetivos:

* Objetivo superior al cual contribuye el Plan Municipal de Desarrollo Sostenible para 1996- 1999 (70): Se han mejorado considerablemente las condiciones básicas de vida de las familias que habitan en el municipio de Riberalta.

* Como objetivo específico del Plan Estratégico se propone: Las familias del municipio de Riberalta han mejorado significativamente sus ingresos económicos y sus condiciones sociales de manera integral.

Esta propuesta pretende mejorar la calidad de vida, a través:

a. Mejoramiento de nuestra situación económica, mediante el crecimiento económico regional, pero conservando los recursos naturales, ocupando éste el primer lugar de la jerarquía de objetivos.

b. Del desarrollo social humano, solucionando gradualmente nuestros problemas más agudos, ocupando éste el segundo lugar jerárquico entre los objetivos.

En el similar sentido, la OEA recomienda desde hace ya 10 años, en su “Programa de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana”71 para el
primer quinquenio: asegurar el abastecimiento regional;
segundo quinquenio: diversificación de la producción;
tercer quinquenio: consolidación de la base económica regional.

Cuando nuestra población mayoritariamente identificará la situación económica como problema N° 1, por lógica debe ser el objetivo N° 1 el mejoramiento de nuestra situación económica y, consecuentemente, deben ejecutarse programas al fomento económico en primer lugar.

Probablemente es admisible que el Gobierno Municipal acentúe su inversión en programas de desarrollo económico, pues para el desarrollo social existen en Riberalta varios entes ejecutores -EE’s -con financiamiento propio (por ejemplo en salud: PSF, SRS, ONG’s), mientras no existen EE’s para el desarrollo económico.

Lo que debería existir para nuestro municipio es un balance consolidado de inversiones en desarrollo clasificado por sectores, incluyendo los balances de todos los agentes del desarrollo existentes en el municipio, para que de esta manera conocer la magnitud de inversiones realizadas en los diferentes sectores, y evaluar si la distribución entre desarrollo económico por un lado, y desarrollo social por otro lado están en una relación considerada por la mayoría de la población como “adecuada”. Al no consolidar balances de todos entes ejecutores, publicarlas y someterlas a una fiscalización legal y control social, tal como lo sucede con el Gobierno Municipal, falta un indispensable instrumento (léase: el mismo balance consolidado) para dirigir nuestras políticas de desarrollo.

Se deberían estudiar mecanismo administrativos para obligar a todos nuestros entes ejecutoras a manejar sus actividades con la misma transparencia (“glasnost”) como el Gobierno Municipal, aceptando fiscalización legal y control social72. Para el progreso de Riberalta convendría la institucionalización de esta norma, empezando con las cooperativas de servicio y la Fundación de Desarrollo.

Tal como el Gobierno Municipal debe informar al pueblo y administrar con transparencia, además sometiéndose a una auditoría externa, deberían comportarse todos los entes y ejecutores de desarrollo de nuestro municipio.

El objetivo arriba propuesto, postula: Las condiciones básicas de vida de toda nuestra población han mejorado considerablemente.

Para lograr este objetivo superior necesitamos:

a. Mejorar la economía de los hogares y,

b. Mejorar los otros factores que determinan la calidad de vida, como desarrollo humano y social, salud, vivienda, educación, etc.

Remarcamos que el primer objetivo, él de la generación de ingresos estables en los hogares está, según esta propuesta, actualmente por encima de todo. Este objetivo de mejorar la situación económica de los hogares es medible, es operacional, porque podemos cuantificar el avance, utilizando indicadores económicos, en el lapso de los próximos 4 años. El desarrollo social-humano se puede también medir, por ejemplo, a través del número de personas que ha obtenido una profesionalización, o ha sido capacitado como mano de obra, así como mediante la cantidad de niños que obtienen una educación primaria completa.

3.2.6. Nuestras líneas de acción: ¿Qué debemos hacer para lograr los objetivos???

En este capítulo hablaremos de programas y sub-programas.

Antes de la LPP, se proponían programas, sub-programas y también proyectos desde el escritorio, del gabinete, desde arriba (literalmente: desde los 4.000 metros sobre el nivel del mar). Sería bajo la norma de la Planificación Participativa, contradictoria en esta etapa de la elaboración de nuestro PMDS, incluir algo más que pautas, que sugerencias, ó ideas, para orientar y guiar la atención de los lectores a los campos de acción y a tentativos programas. Por supuesto existe una visión de lo que se podría hacer, y cómo, o sea planificar desde arriba hacia abajo; pero ello no rige en este documento, que pretende ser foro de discusión, (por eso el documento ha sido redactado en el estilo elegido, y no siempre en lenguaje tecnócrata).

Pedimos a Uds. que una “injerencia”, sin embargo, sea permitida; por favor, estimados lectores, compartan ustedes in su mayoría la evaluación y priorización, que los próximos 4 años deben regirse bajo la norma de buscar crecimiento económico.

El rasgo general de la identificación participativa de la demanda de la sociedad, está referida al desarrollo infraestructura urbano-rurales de servicios básicos, esto está bien por cuanto se perfila una satisfacción menos esencial de las necesidades ciudadanas, no obstante, es muy importante ir induciendo perfiles de actividad productiva o de servicios para la producción en la formulación de los proyectos concertados, entre municipales y comunidad de usuarios, contribuyendo a la reactivación económica del país a través de del municipio como el actor estatal fundamental de la vida nacional (73, 74).

Para la gestión del año 1993 al año 1995, se propuso en el mes de Noviembre de 1993 un plan, que no fue elaborado formalmente con la participación de la sociedad civil (la LPP 1551 fue promulgada después, en Abril de 1994, pero en base de diagnósticos sobre problemas y potencialidades de Riberalta, elaborados con la activa participación de la sociedad civil entonces todavía no organizada e OTB’s, con legitimidad jurídica, pero presente; recordemos:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

I. Fortalecimiento Institucional
a) fortalecer la capacidad de gestión
b) fortalecimiento financiero
aa) sistema de contabilidad
bb) crear departamento de tributación
c) ampliar catastro urbano
d) presupuesto de inversión para 1994
e) la descentralización administrativa.

II.- Obras públicas y servicios municipales:
a) limpieza pública/recojo de basura
b) agua potable para los barrios
c) construir un “Centro de Convenciones”
d) arborización de calles y parques en nuevos barrios
e) construcción de mercados
f) construcción de aceras peatonales
g) terminal terrestre de carga y pasajeros
h) ripiado de calles y construcción de puentes
i) transporte público
j) edificio municipal
k) 23 proyectos identificados75

III.. Participación de la comunidad76
Oficina de atención al ciudadano, visitadora social para atención a los ciudadanos.

IV.. Cultura, recreación y deportes

V.- Tierra urbana, vivienda y medio ambiente vivienda: cambio de techo de hoja por teja iluminación domiciliar en barrios periféricos saneamiento ambiental.

3.2.6.1 Programas del Fomento Económico.

El primer bloque de programas, por haber priorizado el objetivo del crecimiento económico, por consecuencia lógica debe abarcar programas de fomento económico77.

Hablando del crecimiento económico sostenible regional, es preciso pensar en muchos puntos, que vamos a desarrollar a menudo posterior y sistemáticamente:

- El mercado regional: investigación, calidad, cantidad, empresa comercializadora (“trading”), diversificación, frutas desestacionalizadas, pescado, urucú, plantas medicinales, flores.
- Construir centros de acopio en zonas de producción, con comunicación vial, para pescado y productos agrícolas.
- Fomentar la industrialización de la materia prima, buscar valor agregado, ej: madera (muebles, embarcaciones, piezas y partes, pasta y pulpa, (ver ejemplo de Chile), castaña (mazapán, aceite, alimento balanceado, etc.)
- Garantizar el acceso democrático al crédito.
- Mejorar el servicio bancario de la región.
- Capacitar mano de obra calificada, con miras a la futura demanda regional en el mercado laborar (invertir en capital humano).
- Capacitar al empresariado, y nuevos líderes para dirigir la actividad económica.
- Transferencia de conocimientos (del Brasil), técnica apropiada, enfatizar la extensión, validar resultados de investigación, creer un centro de documentos, para lograr mas y mejor producción con menos costo.
- Mejorar la comunicación, (tel/fax) ya saturados.
- Fomentar producción agrícola-pecuaria para la seguridad alimenticia, con mas núcleos al estilo Esperanza.
- Canalizar importantes ahorros del Japón hacia inversiones productivas.
- Fomentar el turismo regional, por su distribución democrática del lucro y por ocupar mano de obra.
- Consolidar aeropuerto en Riberalta.

Sería importante preguntarse siempre qué efecto económico tiene un determinado programa en comparación con otro(s), sobre cuantos beneficiados, partiendo de la idea que muchas necesidades insatisfechas se solucionan sin intervención del Estado con la disponibilidad de ingresos en los hogares, pues con el crecimiento económico, disminuye la tasa de desocupación, se mejoran los ingresos estables en los hogares, y se mejora nuestra calidad de vida de los vecinos.

3.2.6.1.1 Fortalecer la producción agropecuaria sostenible.

Proponemos la promoción de actividades agropecuarias empresariales; mediante

- Proporcionamiento de recursos económicos a nivel productor para la aplicación de tecnologías adecuadas de producción;

- Mejoramiento de la infraestructura y servicios de apoyo a la producción.

- Buscar la institucionalización de extensión a través de un convenio con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para intensificar los trabajos de generación y validación de tecnología en sistemas agropecuarios sostenibles.

a) Apoyo al Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para que intensifique los trabajos de generación y validación de tecnología en sistemas agropecuarios sostenibles.

b) Intensificación de la asistencia técnica realizada por los organismos gubernamentales y no gubernamentales, establecidos como principio que la labor de los agentes de extensión debe ser supervisada por los productores que reciben la asesoría.

c) Pago de incentivos o subsidios a los productores para lograr la incorporación de sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles, cuya rentabilidad aún no está demostrada. Ello se justifica por el frenar el progresivo deterioro de los suelos y bosques.
d) Promoción y otorgamiento de facilidades a las agencias no gubernamentales especializadas en otorgamiento de crédito a los pequeños productores a fin de lograr su establecimiento en la zona.
e) Asistencia técnica a las organizaciones de productores en procesamiento de productos agropecuarios.
f) Apoyo a la comercialización de productos a través del establecimiento de servicios de información sobre tecnologías, mercados y precios.

En la política gubernamental vigente, se tiene establecido como principio básico, que el Estado no participa en forma directa en emprendimientos privados. La acción del Estado se limita a proponer o inducir la incorporación de determinados rubros y sistemas productivos asignando recursos crediticios a la Banca privada, proporcionando a los productores información sobre las perspectivas de mercado y financiando la generación y transferencia de tecnología.

Se debe hacer notar que la reforestación representa un beneficio económico para el campesino.

3.2.6.1.2 La promoción del Turismo (ver también capítulo 4.9.).

Programa de fomento al turismo receptivo regional, como “Industria sin chimenea”. Por el alto potencial de esta actividad hemos desarrollado el tema en un capítulo aparte.

Presentamos en un ejemplo los “instrumentos” para lograr el objetivo “Fomento al Turismo receptivo regional”, dentro del objetivo superior que es el crecimiento económico, para generar fuentes de trabajo e ingresos estables en los hogares, con los que, por ende, se obtendrá una mejora en la calidad de vida.

3.2.6.1.3 Actividades para aprovechar de la riqueza piscícula.

Programa de fomento a la actividad piscícola en forma empresarial (incluyendo la piscicultura). Existe un estudio de factibilidad.

3.2.6.1.4 Capacitación de recursos humanos y asistencía técnica

Programa de fomento a la capacitación de recursos humanos regional, a nivel empresarial y técnico principalmente.

Transferencia de alternativas tecnológicas, y de “marketing”.

Promover programas con instituciones afines, para la investigación, capacitación y asesoramiento en el campo del mercadeo, con su posterior difusión en forma masiva con la finalidad de entusiasmar al capi

fecha: 2003-06-22 07:25:06
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.