Capital humano – un factor estratégico de desarrollo – Willi Noack — 25.7.2004

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, Domingo 25, Julio de 2004

Capital humano – un factor estratégico de desarrollo


Willi Noack

La Federación de Profesionales de Santa Cruz, FPSC, repite por décima vez su iniciativa de realizar la Jornada de Orientación Profesional. Este importante acontecimiento me motiva a presentar algunas reflexiones, como en todos los años anteriores, sobre el tema.
La Uagrm: No ha prosperado la reforma estructural anunciada hace años; si bien ‘reformitas’ puntuales se han dado, uno de los temas grandes continúa en la lista de espera.
Vocación es una faceta de la compleja obligación de unos 15.000 bachilleres de todo el departamento (y de sus padres, de sus familiares y, por ende, de toda la sociedad) de elegir su profesión. Sin margen de equivocación se puede constatar que aquellas profesiones que tendrán futuro son las que se vinculan con la exploración, explotación, industrialización y comercialización de las potencialidades existentes en Bolivia, en un mundo globalizado que exige alta competitividad. Las potencialidades son muchas, desde la minería, agricultura, sector forestal, turismo, ganadería, hidrocarburos y tantos otros que representan un potencial todavía no identificado, para lograr una diversificación de las actividades económicas, y para procesar la materia prima.
En las jornadas mencionadas, las casas de estudios superiores ofrecen sus opciones. Lo que Bolivia necesita son técnicos medios y superiores, formados con el método dual. Lo que Bolivia necesita son muchos institutos del tipo Infocal o Incoocap. Las aspiraciones de muchas familias de que sus bachilleres sean profesionales académicos, les induce a optar por carreras universitarias, incluso en rubros saturados. Con este comentario se toca una falta muy perjudicial para los interesados directos y para la sociedad: falta un pronóstico permanentemente actualizado sobre la futura demanda en los mercados laborales (no exclusivamente en el mercado de profesionales).
Haberse profesionalizado y no poder encontrar trabajo en el país, conlleva a la alternativa de emigrar, fenómeno por demás descrito como la ‘fuga de cerebros’, de gran perjuicio para Bolivia. Si el Estado pagó la profesionalización pero no aprovecha del experto emigrado, la pérdida es doble.
Es menester recordar la tendencia de liberalizar el ejercicio de la profesión en los países miembros del Mercosur. Incrementa la obligación de adquirir niveles comparativamente altos de conocimientos, habilidades, destrezas y de manejo de tecnología de información y comunicación. Esto incluye el dominio del inglés y de principios que distinguen países donde el capital humano ha comprobado ser un factor estratégico del desarrollo: son valores que respetan los recursos humanos, tales como puntualidad, honestidad, cumplimiento, capacitación permanente, cultura de la lectura, ambición de superación, etc.

Bolivia precisa empresarios, y las familias en condiciones económicas de formarlos tienen la obligación de inspirar a sus jóvenes a prepararse para asumir este reto personal y cumplir con la necesidad de la sociedad.
Reiterándolo: Representa una necesidad de primera la información fehaciente científica sobre los futuros mercados laborales. Proyectos existen, lo que falta es el financiamiento. ¿Qué tal si el futuro gobierno autónomo departamental prioriza esta inversión pública y asigna los fondos para que nuestros jóvenes dispongan de indicadores cuando les toque elegir su futuro?
www.eforobolivia.org
www.bolivia-riberalta.com

fuente: http://www.eldeber.com.bo/20040725/opinion_3.html

fecha: 2004-08-23 18:18:05
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.