La brecha digital de las élites – Willi Noack – 8.8.2004

La brecha digital de las élites

Willi Noack

Esta nota la podemos llamar tragicómica. Es probablemente superflua. Los que saben del tema, y muy posiblemente mejor que yo, saben del perjuicio que causa el tema del título, y por lo tanto no es un llamamiento a la conciencia para ellos. Los que no saben del tema difícilmente van a cambiar su actitud frente a la brecha digital y quizás ni siquiera tomarán la molestia de leer este reclamo. Se trata de un asunto altamente perjudicial para personas individuales, para organizaciones, instituciones, para empresas, para el país entero: muchos de nuestros líderes no utilizan la Internet.

La brecha digital es expresión palpable de la existencia de las dos BOLIVIAS: la una moderna que sabe gestarse como los países exitosos de la comunidad internacional, la otra que sigue el estilo de otrora. El fondo de la diferencia del fenómeno es la mentalidad de las elites, de los tomadores de decisiones, de los líderes de opinión, de las personas que conducen el país. Existen aquellos que aceptan el reto de tener que aprender sí o sí toda su vida para estar a la altura de los competidores competitivos, los otros se conforman con la “performance” habituada de manejar sus funciones como se estila hacerlo desde siempre.

Es vox populi que estamos viviendo en el siglo de la información y de los conocimientos. En esta nota quiero enfatizar los conocimientos. Conforme a esta realidad se han creado las TIC, léase: las Tecnologías de Información y Comunicación, que ofrecen las herramientas para acceder al conocimiento. Disponer de los conocimientos es hoy en día una transferencia tan pero tan cómoda y fácil que es incomprensible que los altos conductores en persona (por la verticalidad de la decisión) no hagan un uso intensivo de las posibilidades. La brecha se abre y profundiza porque personas claves de un país de vanguardia aceptan el reto mientras que líderes en sociedades subdesarrolladas manejan los asuntos sin disponer al máximo de información y conocimiento ineludibles para tomar las decisiones óptimas.

¿Por qué existe esta brecha? En la edición de EL DEBER, del 3.8.2004, ver anexo,  fue chocante el titular “La brecha digital relega a Bolivia a último plano”. ¿Chocante? ¡Lo dudo! ¿Por qué lo dudo? Por las experiencias que vivimos diariamente y las características del modo de vivir, de la mentalidad, de prácticas predominantes que producen la situación denunciada. La falta de cultura de lectura, la preferencia por la comunicación oral (ver el éxito de celulares), la autosuficiencia de líderes, las preferencias por lo social, la falta del dominio de idiomas, en particular el inglés, la preferencia por lo anecdótico o chismoso, en fin, características que en el caso concreto obstaculizan convertirse en cibernautas.

Para justificar la inexistencia se mencionan muchos argumentos plausibles, en primer lugar la pobreza aguda. Aquí no postulamos que 66% de los bolivianos estén conectados con la Internet (como lo estaban los norteamericanos en 2002) sino que insistimos en que los tomadores de decisiones, los líderes, “la inteligencia”, la futura elite deben procurar asimilar los conocimientos, siendo el capital humano el factor estratégico del desarrollo.

Supuestamente somos en Bolivia 270.000 usuarios de Internet. Puede ser, pero ¡qué uso le damos! Principalmente es la comunicación barata, la noticia periodística, los juegos y la música, y, quizás, la búsqueda de alguna información requerida para las tareas. Lo que falta es la cultura general, la información concreta para decidir sobre asuntos trascendentales del país, para estimular los negocios, para ejercer el control mediante la transparencia y similares funciones.

No ser elite relegada al último plano por la brecha digital es una cuestión de mentalidad. Falta una priorización. Los líderes no son pobres, más bien no se molestan por aprender.

www.eforobolivia.org

www.bolivia-riberalta.com

Anexo citado:

La brecha digital relega a Bolivia a último plano

Ana María Copa Vásquez

El Deber. Santa Cruz, 3.8.2004

En acceso a tecnologías de información y comunicación, Bolivia aún se encuentra en los niveles más bajos de conectividad en Latinoamérica.Existen, sin embargo una serie de proyectos públicos y privados que buscan llegar con transferencia tecnológica. Se apuesta a la educación

Un gran salto tecnológico aún debe dar Bolivia para reducir o cerrar la brecha digital que lo mantiene bien distante del resto de los países latinoamericanos.

El país se encuentra en los niveles más bajos de conectividad en América Latina. Por cada 100 habitantes, existen 1,23 computadoras. De ese modo, Bolivia se ubica como el país con más baja penetración de computadores personales en Latinoamérica, donde el promedio es de 3,58 computadoras por cada 100 habitantes, señala un informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Entretanto, la penetración telefónica muestra que 19 de cada 100 bolivianos del área urbana tienen acceso a teléfonos móviles y fijos, y 313 de cada 10.000 tienen conexión a Internet.

Si bien el sector de las telecomunicaciones alcanzó importantes resultados en los últimos ocho años y pese a existir proyectos en marcha que buscan aumentar el acceso de los bolivianos a la tecnología, estos esfuerzos no están en su mayoría cumplidos, y los que ya han sido establecidos, aún no llegan a cumplir las metas previstas, admitió por su parte la Agencia Boliviana para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (Adsib).

Esta unidaddepende de la Vicepresidencia de la República, fue creada el 19 de marzo del 2002 y tiene la misión deproponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el país, a través del impulso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s).

Según ese ente, hasta ahora los principales actores en Bolivia que están contribuyendo al cierre de la brecha digital son las universidades, pues éstas han establecido planes de conectividad sobre todo a nivel rural, como es el trabajo que vienen realizando la Universidad Católica, la Universidad de Aquino y la Universidad Real, que ya graduó al primer bachiller virtual. “Sin embargo, todos estos esfuerzos netamente privados, necesitan un buen margen de tiempo para poder ser medidos en función a su impacto social y de aprovechamiento de esos recursos. A nivel urbano, no hay una política para cerrar la brecha digital existente, especialmente en ciudades fuera del eje central”, dijo Sergio Toro, coordinador de proyectos de laAdsib.

Para el Gobierno, ‘la manera más efectiva para cerrar la brecha digital está enmarcada en la conjunción de tecnología y desarrollo’, pues estas dos herramientas permitirán ver directamente los resultados de la utilización de ambas estrategias en el mejoramiento del nivel de vida del boliviano. Lo que falta es justamente un marco normativo, aseguró Toro.“Junto a Uruguay y Paraguay somos los tres únicos países que no tienen una ley aprobada sobre el tema”, dijo. No obstante, existe un anteproyecto de ley que busca reglamentar la transferencia electrónica de datos, la firma digital y el comercio electrónico que se presentó al Congreso a principios de año y se espera su aprobación, añadió. La Adsib accedió a $us 240.000 financiados por el BID y el Pnud para la estrategia boliviana de desarrollo de las TIC’s. Bolivia aspira además a accedera una donación de $us 13 millones junto a otros países para llevar tecnología a todas las escuelas fiscales.

Brasil, Chile, Argentina y México vienen desarrollando estrategias de alfabetización digital a través de la implementación de módulos dinámicos de quehaceres gubernamentales (especialmente trámites en línea). Chile se mantiene como líder a nivel latinoamericano en crecimiento y penetración detecnología.

DATOS Y CONCEPTOS

-Definición.La brecha digital es la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) entre países. Suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables

-Reuniones.La brecha digital es el tema central dela Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se desarrolla en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra acogida por el Gobierno de Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003. En ésta se abordó toda una gama de temas relacionados con la sociedad de la información y se adoptaron una Declaración de Principios y un Plan de Acción. La segunda fase tendrá lugar en Túnez acogida por el Gobierno de Túnez, de 16 a 18 de noviembre de 2005.

-Acciones.. Más de 170 países aprobaron durante la I Cumbre Mundial de Ginebra,un ambicioso llamado para hacer llegar Internet y los beneficios de la tecnología de la información a los rincones más pobres de la tierra, aunque eludieron algunas de las dificultades para conseguirlo. En particular, aplazaron una decisión sobre la creación de un fondo especial para financiar la infraestructura necesaria, por el que los países de Africa habían presionado mucho.

-Meta. La declaración realizada en la IC Cumbre Mundial de Ginebra comprometió a los participantes a utilizar las tecnologías de las telecomunicaciones, como Internet y los teléfonos móviles, para impulsar el crecimiento económico y alcanzar los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas a fin de erradicar la extrema pobreza y hambruna en el 2015.

EL ACCESO TECNOLOGICO DE BOLIVIA EN CIFRAS

Penetracion telefonica

19 de cada 100 bolivianos del área urbana tienen acceso a la telefonía fija y móvil y 2 de cada 100 bolivianos del área rural tienen acceso a telefonía.

Usuarios de Internet

Hay 270.000 usuarios a diciembre de 2003. Son 313 usuarios por cada 10.000 habitantes, cinco veces más que la penetración en abonados debido a la proliferación de cafés Internet.

Penetración de computadoras

1,23 computadoras por cada 100 habitantes. Bolivia tiene el nivel más bajo de penetración de computadoras de América Latina, cuyo promedio es 3,58

Microsoft llevatecnología, ya invirtió $us 160 millones

Microsoft también se une a la lucha que busca cerrar la brecha digital en América Latina.A través de su programa Unlimited Potential, esta compañía lleva tecnologíahasta los sectores más necesitados en Latinoamérica y a la fecha ya ha invertido más de $us 160 millones en aportes a varios países, entre ellos Bolivia.

El país se ha beneficiado con la donación de paquetes de software y de $us 150.000 para la construcción de aulas virtuales. Una de ellas fue implementada el 2000 en el barrio Telchi de Santa Cruz en beneficio de los estudiantes del colegio de la aldea SOS ‘Hermann Gmeiner’. Allí se instalaron 21 computadoras que pueden ser usadas por alumnos desde 1ro a 8vo grado. “Esta donación vino a cerrar un vacío que teníamos en el colegio en cuanto a avance tecnológico. Ahora no sólo los estudiantes ya se familiarizan desde corta edad con las computadoras, sino también los mismos profesores y los padres de familia han tenido que actualizar sus conocimientos al mundo informático para poder hacer seguimiento a la formación de los estudiantes. Actualmente disponemos de un archivo de CD con más de 200 títulos de todas las áreas y tenemos programas informáticos propios de acuerdo a la edad de cada alumno”, explicó Ana Ichaso, directora del colegio donde estudian 768 alumnos. No obstante, demandó más apoyo para fortalecer el equipo tecnológico del establecimiento.

Microsoft, fundada en 1975, es el líder mundial en software, servicios y tecnologías de Internet para computación personal y empresarial. Bajo el lema: tu potencial, nuestra pasión, esta compañía busca facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación, a fin de promover la equidad social, el crecimiento económico y el desarrollo humano de las comunidades.

OPINION

Henoch Aguiar

Ex secretario de Comunicación en Argentina

La tecnología está al alcance de la mano

Si un país no adopta una postura pública y transforma a la tecnología en uno de sus ejes de crecimiento nacional, va a ser difícil reducir la brecha digital. Se cierra esta brecha cuando tanto la sociedad civil como el poder político utiliza las herramientas tecnológicas para la educación como un tema prioritario; si no estará fuera del ritmo de crecimiento del mundo. Debe ser la prioridad número uno. Ni la agricultura, ni la industria ni los servicios hoy en día pueden ser pensados de aquí a 10 años sin una perfecta digitalización.

En América Latina se ha avanzado bastante, países como Costa Rica, México y Chile están haciendo un esfuerzo importante con sus políticas de conectividad en las escuelas,pero la situación es bastante dispar, los demás países no han tomado el tema como una verdadera prioridad estratégica. Y esto se nota cuando vemos al presidente de un país que rara vez hace referencia en sus discursos a la tecnología. Si este tema no está en el vocabulario de los gobiernos,no es una prioridad estratégica.

Muchas veces las políticasde Estado son sólo coyunturales o miran al futuro desde el espejo retrovisor. Es cierto que hay otras necesidades que aún deben atenderse en las escuelas como mejoras de infraestructura y calidad educativa, pero no es menos cierto que si no formamosciudadanos para el siglo XXI, estaremostransformándolos en analfabetos digitales.

No es un problema económico, sino de concienciación. Hace 10 años poner

computadoresera muy costoso. Sin embargo, hoy se ha multiplicado la capacidad de los sistemas informáticos y de comunicación. Ya la tecnología está al alcance de la mano. Con pocos recursos se podría financiar la conectividad de todas las escuelas. Si se lo proponen muchos paises tienen al alcance los medios necesarios como para pegar el salto a la brecha digital y desarrollarse.

FOTO:

Un nuevo aporte. Con la inauguración de esta sala de computación en el barrio Cordillera de Santa Cruz se dio inicio al proyecto Centros Juveniles de Internet promovido por la Coordinadora de Organizaciones e Instituciones Juveniles. Servirápara 2.500 usuarios.

fecha: 2004-09-10 16:08:24
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.